Está en la página 1de 20

3.

La narración clásica

La historia de una película no resplandece ante <<realista>,aunque un comentario en voz over enpelí-
nuestrosojos sin más ni más; como espectadores,de- culas de ficción semidocumentalespueda insistir en
bemos construirla según la trama, el material que en que la historia está basadaen hechos reales.La narra-
realidad tenemosfrente a nosotros.Las pautasclásicas ción motivada de forma artística es muy poco común
para estaconstrucciónson los principios de causalidad en las películas clásicasy nunca se produce en estado
y motivación ya bosquejadosen el capítulo 2.Latrama puro. Un director no clásico como Jean-Luc Godard
de una película suele hacer que estaspautassean apli- puede mostrar los principios naffativos de una pelícu-
cables transmitiendo información sobre la historia. De- la, como hace al comienzo de Todo va bien (Tout va
nominaré a este aspecto de la trama <<narración>>. bien, 1972), en el que voces anónimas juegan con mo-
El propio discursode Hollywood ha intentadolimi- dos alternativosde comenzar la película, contratar ac-
tar la narración a la manipulación de la cámara, como tores y equipo y financiarla. Pero cuando una película
indica el comentariode John Cromwell: <El modo más clásicaquiere poner de manifiesto la <<evidencia> de su
efectivo de contar una historia en la pantalla consiste narración, debe crear un contexto que motive la puesta
en utilizar la cámaracomo narradorn.rY la propia na- al descubierto de los mecanismos también por otros
rración del filme clásico nos insta a considerar que está medios. Por ejemplo, en varias secuenciasde *El hom-
presentando un mundo ficticio aparentemente sólido bre que ríe (The Man Who Laughs, 1928),la narración
que sencillamente ha sido filmado para nuestro disfru- nos escondeel rostro deforme de Gwynplaine (por me-
te. André Bazin describe la película clásica diciendo dio de velos, muebles colocados estratégicamente,et-
que es como una obra de teatro fotografiada; da la im- cétera). Pero en cierta secuencia, la narración deja al
presión de que los sucesosque conforman la historia descubiertoestapauta. Durante su espectáculo,Gwyn-
existen objetivamente,mientras que la cámara parece plaine nos mira y revela deliberadamentesu deformi-
limitarse a darnos la mejor perspectiva y subrayar dad; después,un clown vuelve a ocultarla lentamente.
aquello que resulta adecuado.2Pero, de hecho, la na- Así es como este plano recrea el acto de revelación y
rración puede aprovechar cualquier técnica cinemato- encubrimiento que ha sido capital a lo largo de toda la
gráfica siempre y cuando ésta pueda transmitir infor- narración. No obstante, esta puesta al descubierto de
mación sobre la historia. Conversaciones,situación de los mecanismosestáen parte motivada por el realismo
las figuras, expresionesfaciales y encuentrosbien pla- (Gwynplaine está en escena,revelando su deformidad
nificados. todo ello funciona de un modo tan narrativo a un público en la ficción) y por la necesidadcausal
como los movimientos de cámara, los cortes o las en- (para que la historia siga adelante, una espectadora
tradasmusicales. debe verle la boca y apiadarsede él). Aquí nos encon-
Desdeestepunto de vista, la narraciónclásicaentra tramos únavez más con la ya familiar motivación múl-
en la jurisdicción de todos los tipos de motivación que tiple del texto clásico.
hem.osvisto. En una película clásica, la narración está Podríamos seguir el camino marcado por Holly-
I
motivada compositivamente; funciona para construir wood y limitamos a etiquetar una narración tan minu-
l la historia de modos determinados. La narración tam- ciosamentemotivada como <<invisible>. El orgullo que
ti bién debe estarmotivada genéricamente,como cuando sienteHollywood por su maestríaoculta implica que la
li los artistasde un musical cantandirectamenteal espec- narración es imperceptible y discreta. El montaje no
tador, o cuando una película de misterio mantiene en debedejar resquicios,lacámara debeestar<<subordina-
secretocierta información crucial para la historia. Con da al discursofluido de la acción dramática>.rAlgunos
menor frecuencia,la narración está motivada de forma teóricos se han referido al estilo clásico como transpa-
I

LA NARRACION CLASICA
27
rente e ilusionista, lo que Noél Burch ha llamado <el Brecht utilizan títulos proyectadosque predicen el re-
grado cero>>de la representación cinematográftca.a sultado de la acción de una escena:esto resulta menos
Con esto quiero decir que la técnica clásica sueleestar supresivo que la narración de una obra de teatro nor-
motivada de forma compositiva. La cadenade causay mal. que tiendea minimizar su propia omnisciencia.?
efecto requiere que veamos un primer plano de un ob- Las tres escalasde Sternbergse puedenresumir en
jeto importante o sigamosa un personajehastauna ha- una serie de preguntas.¿Hastaqué punto es consciente
bitación. la narraciónde estardirigiéndosea un público? ¿Cuán-
<Invisible> puede servir como descripción aproxi- to sabela narración?¿Hastaqué punto estádispu.estala
mada de lo poco que se fijan la mayoría de los especta- narración a decimos lo que sabe?
dores en la técnica,pero no nos sirve de mucho si que- Las categorías de Stemberg nos ayudan a analizar
remos analizarcómo funcionan las películas clásicas. la narración clásica con un alto grado de precisión. En
Este tipo de conceptosrestanvalor a la naturalezaela- la película clásica, la narración es omnisciente, pero
borada del estilo; un efecto transparenteno nos anima deja que esta omnisciencia sea más evidente en unas
a indagar bajo su lisa superficie.Este término también ocasionesque en otras. Estas fluctuaciones son siste-
resulta impreciso. <Invisibilidad> puede hacer referen- máticas.En los pasajesde aperturade la película,la na-
cia a lo poco o mucho que nos comunica una narración, rración es moderadamenteconsciente de sí misma y
a la autoridad según la que conoce o comunica o al abiertamentesupresiva.A medida que avanza la pelí-
modo en que comunica. En esta <invisibilidad> hay un cula, la narración se torna menos conscientede sí mis-
complejo entramadode problemasnarrativos. ma y más comunicativa. Las excepcionesa estasten-
Entonces, ¿cómo caracteizar la narración clásica? dencias también están estrictamente codificadas. El
Meir Sternbergha expuesto una teoría muy clara que final de la película puedereafirmar rápidamentela om-
resultaútil.' Sternbergindica que la narración (o el na- nisciencia y evidencia, o conscienciade sí misma, de
rrador) puede caracferizarse según tres escalas.uUna una narración.
narración es más o menos conscientede sí misma: es
decir, en mayor o menor grado demuestrasu reconoci-
miento de estarpresentandoinformación a un público. La narración modesta
<LlamadmeIshmael>>, dice el narradorcon un grado de
conciencia de sí mismo sirnilar al de un aparte de un La narraciónclásicasuelecomenzarantesde que lo
personajeen una obra de teafio isabelina.Una novela haga la acción. Es cierto que la secuenciade créditos
que utilice al autor de un diario como narrador será puede considerarse como una parte del mecanismo
nlucho menos conscientede sí misma. En segundolu- gráfico, una aperturaque estárelativamente<<abierta>> a
gar, una narración es más o menos conocedora.El ha- elementos no narrativos. (Desde luego, es en las se-
blante omnisciente de La feria de las vanidades des- cuenciasde créditos donde el cine abstractoha tenido
pliega su irmenso conocimiento, mientras que los una influencia más significativa en el estilo clásico.)
correspondientesde una novela epistolar sabenmucho Aun así, la película clásicade Hollywood sueleutilizar
menos.Como indican estosejemplos,la forma más co- la secuenciade créditos para iniciar la narración de Ia
mún de limitar el conocimiento del narrador consiste película. Ni siquiera se puede malgastaresa franja de
en convertir en narrador a un personajedeterminado. entre cuarentay noventa segundos.Además, en estos
De este modo, el conocimiento implica también un momentos la narración presentaun alto grado de evi-
punto de vista. En tercer lugar. una narración es más o dencia. El acompañamientomusical ya indica la pre-
menos comunicativa. Este término hace referenciaa la sencia de la narración, y a menudo los motivos musi-
disposición de la narración a compartir su conocimien- cales de esa obertura volverán a aparecera lo largo de
to. El autor de un diario puede saberpoco pero decirlo Ia película. Probablementeel título nombrará o descri-
todo, mientras un narrador como el de Tom Jones, de bírá al protagonista principal (*Mickey [Mickey,
Henry Fielding, puede suprimir una cantidad de infor- 19181,*Gidget, *King of the Rodeo ll928D o indicará
mación considerable.Alsunas de las obras de teatro de la naturalezade la acción (*Going Highbrow, *lmpac't
,-

28 EL ESTTLOcLÁsICo DE HoLLywooD, 1917-1960

tI949D. En caso conffario, el título puede sugerir el lu- tI924l). El cine sonoro canonizó esta estilizada <<narra-
gar donde se desarrolla la acción (*Adventure Island tivizacióru> de la secuenciade créditos asigniándoleuna
ll947l, Cumbresborrascosas),un motivo de la pelícu- serie de funciones.
la (*Aplauso [Applause, 1929], Balalaika) o el tiempo Los créditos pueden anticipar un motivo que apare-
de Ia acción (*The Night Holds Terror [1955]). Los cerá en la historia como tal. En *A Woman of the
créditos que enumeran el reparto pueden reforzar elfí- World, el escandalosotatuaje de la protagonista se pre-
tulo (por ejemplo, *The King and the Chorus Girl senta como un diseño abstracto bajo los créditos; en
ll937l, protagonizada por Fernand Gravet y Joan *The Black Hand, un estilete constituye el fondo para
Blondell), pero en cualquier caso presentaránlajerar- los títulos. Las imágenes de los títulos también pueden
quía narrativa de la película. Protagonista, secundario, establecer el espacio de la acción que va a desarrollar-
antagonistas y dernás personajes principales quedarán se, como hacen los pinos nevados en *The Michigan
establecidospor el orden, tamaño y tiempo de los nom- Kid ola vista de la ciudad en*Casbah. A menudo los
bres de los diferentes actores sobre la pantalla. Algunas créditos hacen gala de la omnisciencia de la narración
películas refuerzan este nexo añadiendo planos de los y nos asombran con retazos de la acción que va a desa-
personajes a los créditos, en cuyo caso la cantidad de rrollarse. Ya en *The Royal Pauper (1917), nos encon-
espacio de pantalla que se asigna a cada actor indica la tramos con que los créditos resumen la historia del
importancia del mismo (ilustración 3.1). (Comprárese paso de la miseria alanqueza mediante un fundido de
el efecto opuesto de los créditos que no hacen distin- la estrella vestida como una mendiga a un plano de la
ción entre los actores principales y los cameos, como misma llevando ropa cara. Thierry Kuntzel ha demos-
los créditos democráticos de Nicht VershóntlEs Hiffi trado cómo la secuencia de créditos inicial de El mal-
nur Gewalt,wo Gewalt Herrscht Ll964l, de Jean-Ma- vado Zaroff (The Most Dangerous Game, 1932), an
rie Straub y Daniéle Huillet.) Incluso el logotipo de los plano de una mano llamando a una puerta, presenta un
estudios, el león de MGM o la montaña de Paramount, gesto importante en la película y anticipa varios moti-
han sido analizados como transiciones narrativas.8Los vos de localización y acción. La secuencia de créditos
créditos, por tanto, presentan un alto grado de eviden- de La fiera de mi niña (Bringing Up Baby, 1938) pre-
cia, ya que se dirigen explícitamente al público. senta unas figuras esquematizadasde hombre, mujer y
En el período mudo, muchas películas no pasaban leopardo llevando a cabo acciones que reapareceránen
de esas indicaciones y se limitaban a presentar la se- la película; * SweepstakesWinner emplea la misma es-
cuencia de créditos sobre pantallas negras o fondos de trategia (véase la ilustración 3.3). Como señala Kunt-
diseño estandarizado (por ejemplo, telones, columnas zel, este tipo de secuenciasson explícitamente n¿urati-
o marcos). Algunas secuenciasde créditos, no obstan- vas: la mano desconocida llamando a la puerta sólo
te, utilizaban <títulos artísticos>>,cuyos diseños repre- puede ser la del espectador, lo que da una representa-
sentabanelementos narrativos de relevancia. Mi caba- ción idealizada de la entrada del espectadoren la pelí-
llo pinto (The Narrow Trail,l9l7), de William S. Hart, cula.e También se pueden ver apelaciones directas al
por ejemplo, presenta sus créditos sobre el dibujo de un espectador en esas <<naturalezasmuertas>>en las que
affaco a una diligencia. Hacia 1920, este tipo de títulos unas manos desconocidaspasan las páginas de un libro
artísticos era de uso común (véase la ilustración 3.2). o de un álbum (por ejemplo, *Asesinato en la terraza,
Los tipos de letra también podían indicar el peíodo o +Easy to Look At lI945l,*Play Girl ll94lD. En el pe-
la localización de la historia, una práctica probable- lodo de posguerra, la apelación directa en las secuen-
mente influida por los programas de las obras de teatro cias de créditos también podía llevarse a cabo por me-
y los libros ilustrados: la narración transmitida como dio un narrador en voz over. Por estos medios, la
tipografía. En los años veinte, una secuencia de crédi- secuencia de créditos hace gala tanto de la omniscien-
tos podía aparecer sobre imágenes en movimiento (por cia de la narración como de su capacidad para suprimir
ejemplo, *El carrusel de la vidalLos amores de un aquello que desee.
príncipe [Merry-Go-Round, 1923]) o podía ser de di- Al igual que los créditos, las primeras secuencias
bujos animados (por ejemplo, *The Speed Spook de la acción pueden hacer grandes revelaciones sobre
LA NARRACIÓN CLÁSICA 29
la narración. Antes de 1925,la película podía iniciarse última de las mujeres estafadas,sollozando. El gratuito
con un prólogo simbólico, caicatunzado por Loos y movimiento de cámara hacia el anuncio y la apertura
Emerson como <<escenas visionarias del Cielo o el In- de la siguiente escena aportan un comentario abierta-
fiemo, de las Parcas atrapando vidas humanas en sus mente irónico sobre el concurso.
redes>>.r0(Véase,por ejemplo, la ilustración3.4 deThe La presencia explícita de la narración en estos co-
Devil's Bait |9171.) Con mayor frecuencia,las pelícu- mienzos tan explicativos se ve confirmada por la pos-
las mudas se limitaban a utilizar títulos expositivos terior aparición de la <<secuencia previa a los títulos de
para anunciar los rasgos más sobresalientesde la na- crédito>. Aquí la película comienza in medias res, y los
rración. En la era del sonido, otras técnicas fílmicas se créditos aparecendespuésde una o dos secuenciasre-
encargan del cometido de poner la narración en primer lativas a la historia del filme. Esta práctica empezó a
plano. Después de los créditos, *Partners in Crime definirse en los años cincuenta, posiblemente a causa
(1928) presenta un paisaje urbano y un intertítulo, del influjo de la técnica televisiva de presentar al es-
<<Giíngsters y luchas entre bandas-Una ciudad satura- pectador un avance de lo que iba a ver. El efecto de la
da de crímenes>> (véasela ilustración 3.5). De pronto el acción previa a los créditos fue la eliminación de los
título se hace añicos cuando unas manos que empuñan créditos como unidad inequívoca y su diseminación en
annas lo atraviesan para disparar directamente hacia eI una breve secuenciade acción que aportaba un mínimo
público (véanselas ilustraciones3.6 y 3.7). Al princi- de información sobre la historia (por ejemplo, estable-
pio de *Una mujer de su casa (Housewife, 1934),la cer una localización o conectar dos secuenciaspor me-
cámaraacompañaa un lechero hasta la puerta principal dio de un viaje). El aplazamiento de los títulos de cré-
y se queda allí cuando éste regresa.Hay un corte a la dito garantiza de forma tácita la importancia de
alfombrilla de bienvenida, y la cámara asciende hacia aquellassecuenciasque abran la película.
el timbre y la placa donde apareceel nombre de los in- Aun así, una vez presenteen los pasajesde apertu-
quilinos. Estos planos han utilizado la cámara como si ra, la narración pasa rápidamente a un segundo plano.
se tratase de un invitado acercándosea la casa. *Easy En el transcurso de las secuenciasde apeffura, la narra-
to Look A¡ se abre con una narración en voz over que ción se toma menos evidente, menos omnisciente y
nos describela llegada de la heroína a la ciudad: <Y de más comunicativa. Ejemplos flagrantes nos permiten
este modo la población de Nueva York tiene otra habi- rastrear el funcionamiento de este proceso de desvane-
tante... ¡y qué habitante!>,mientras un hombre se que- cimiento gradual.
da mirándola boquiabierto en la calle. Este tipo de pa- *¡Qué par de golfantes! (The Caddy, 1953) tiene
sajesdejan claros los conocimientosde la narración y una secuencia de créditos de alta conciencia estilística
su conciencia de estar dirigiéndose a un público. que señalael género (comedia), repite el motivo princi-
La narración también puede utilizar los momentos pal (palos de golf, tartán) y anticipa sucesosde la histo-
iniciales para hacer hincapié en su capacidad para ser ria (las figuras de dibujos animados). (Véase la ilustra-
más o menos comunicativa. *The Case of the Luclcy ción 3.14.) El primer plano de la película muestra la
Legs (1935) se inicia con unaspiernasde mujer que su- marquesinade un teatro, en la que aparecencaricaturas
ben a grandeszancadaspor un tramo de escaleras(véa- similaresa las de los créditos(véasela ilustración 3.15).
se la ilustración 3.8) y despuéspasa mediante un fun- El diseño del quiosco de música repite estascaricaturas,
dido a un cartel (véase la ilustración 3.9) y se ven enlazando las figuras con los personajesreales que por
varios pares de piernas (véasela ilustración 3.10). Al fin vemos (ilustración 3.16). En un movimiento desli-
final de la secuencia, mientras una ganadora anterior zante,las imágenes animadas de Dean Martin y Jerry
intenta reclamar su premio, el estafador la empuja (véa- Lewis han sido reemplazadasde forma gradual por los
se la ilustración 3.11) y la ciímara hace una panorámi- propios personajes.Un ejemplo más complejo tiene lu-
ca hacia un anuncio del concurso Piemas Afortunadas gar en *The Canterville Ghost (1944). Mientras que un
(véasela ilustración3.12). La imagen se funde con un comentarista nos cuenta la historia del fantasma en voz
par de piernas extendidas(véasela ilustración 3.13) y over, la imagen muestra un libro, Fantasmas famosos
después hace una panorámica hacia su propietaria, la de Inglaterra. A continuación hay un flashback que
EL ESTILOCLASICODE HOLLYWOOD,I917-I960

nos retrotrae al año 1634, y muestra cómo el pusiláni- la películahollywoodiense fue basándosecadavez me-
me Simon fue emparedadoen un muro de su mansión. nos en los intertítulos expositivosy pasó a dependerde
Lacámara se acerca hasta un primer plano de una mar- los títulos de diálogo. Entre 1917 y t921, entre una
ca de nacimiento en el cuello de Simon (véasela ilus- quinta y una tercera parte de los intertítulos de una pe-
tración 3.I7), que se congela en una ilustración del li- lícula podían ser expositivos;despuésde 1921,los títu-
bro, a la vez que se retoma el comentario en voz over los expositivos constituían menos de una quinta parte
(véasela ilustración 3.18). Mientras el narradordescri- del total. En los últimos años del cine mudo, nos en-
be el castillo en la actualidad, el libro pasa de página; contramos ya con películas sin títulos expositivos. su
el dibujo del castillo (véasela ilustración 3.19) se fun- colocación y longitud también variaron: después de
de con la misma imagen del castillo en la película, ha- 1921, las primeras secuenciasde una película conte-
cia el que cabalgaJessica,la heroína (véasela ilustra- nían más títulos expositivos, y de mayor longitud, que
ción 3.20). La acción ha reemplazado a la voz no las últimas. El perfeccionamiento del título artístico, el
diegéticay ya no volvemos a ver u oír la narración de título expositivo adomado con un diseño pictórico, fo-
un modo tan evidente. mentaronque la imagen sustituyeraal lenguaje.Las ta-
La eliminación progresiva del narrador también re- reas expositivas pasaron al diálogo y la acción de los
sulta visible en los cambios históricos de las tácticas ex- personajes,no sólo a lo largo del período, sino también
positivasdel cine mudo. Antes de I9I7,las películas en el interior de películasespecíficas.
solían introducir a los personajespor medios que diri- La combinación de títulos expositivos, títulos de
gían la atención al acto de la narración. Un título expo- diálogo y acción ejemplar del personaje creó un nana-
sitivo nombraba y describía al personaje adjuntando el dor comunicativo y con bastanteconocimiento.Ponga-
nombre del actor; después un plano podía mostrar al mos por caso la secuenciainicial de *Miss Lulu Bett
personaje posando en un lugar no diegético (por ejem- (1921). La familia se reúne para cenar y un título expo-
plo, el escenario de un teatro). Después de presentar a sitivo presentaa cada uno de los miembros. El título va
varios personajesde este modo, comenzabala acción seguido del personajellevando a cabo una acción que
ficticia. Despuésde 1917,estasseñalesde la narración confirma la descripción del título. Después de que la
disminuyeron.Los personajesse presentabanen su pri- narración haya identificado a la hija menor, las imáge-
mera aparición en la historia. Los comentarios explíci- nes la muestranjugueteando con la comida. Después
tos de los títulos (<<Max,un matón>))fueron sustituidos de que el padre haya sido identificado, va hacia el reloj
por imágenes del personajeinmerso en su comporta- de pared para comprobar si el suyo está en hora. Una
miento típico (por ejemplo, Max pateandoa un perro)." vez ha sido presentada la mayor parte de la familia,
También varió el papel de los intertítulos expositi- otro título expositivo presenta a la hija mayor, pero
vos. Los guionistasdel cine mudo eran conscientesde añadeel dato de que quiere independizarse.El título va
que el título expositivo situaba la narración en un pri- seguidode un plano suyo en la puerta principal, cogida
mer plano. Un escritor comparó el título expositivo con de la mano de un chico. Puestoque la narración ya ha
el coro de la tragedia griega, <<alguien que está detrás caracteizado de forma adecuada a los demás miem-
de las escenasy conoce el secretode la obro>.'t Otro bros de la familia, confiamos en la información que
crítico se mbstró más consciente,si cabe,de estaintru- nos da acercade los deseosestrictamenteprivados de
sión: <<Es posible que el título no diga más que "Ama- esta hija, información que a su vez se ve inmedia-
necer" o "Noche" o "Casa"; pero a todas luces es el tamente confirmada por su acción. La narración es om-
comentario introducido por alguien ajeno a la acción nisciente y fiable. La fluidez de este tipo de narración
del que asumimos, según los propios términos del au- fue reconocida en Europa durante la era muda; un crí-
tor, que está ausenterr.r31Esto,afirmó, rompe el hechi- tico parisino señaló que las películas de Hollywood
zo de Ia fascinacióntotai.) La presenciade un narrador siempre comienzan con un largo título expositivo que
ficticio invisible también venía marcada.en los títulos explica el tema, seguidopor la rápida introducción y el
expositivos, a través del uso del pasado,que se convir- bosquejo de los personajespor medio de títulos y ac-
tió en algo habitual a partir de 1916. Despuésde 1917, tos. El crítico hacía hincapié en que las películas de
\
LA NARRACION CLASICA
31
Hollywood evitaban la revelación psicológica gradual inclinada sobre una mesa.La cámarase queda con ella
de los filmes alemanesy suecosde aquel período.ta y el mayordomo sale.Bob, el amigo de Cathy, mete la
¿Qué permite a la narración hacersevisible de for- cabezapor la ventana, lo que da a ella oportunidad de
ma tan rápida? Cualquier película narrativa debe infor- explicar qué está escribiendo (un tratado feminista,
mar al espectadorde los sucesosprevios a la acción sorprendentemente).Suena el teléfono y Evelyn con-
que vemos. El cine clásico se limita de un modo casi testa. El que llama es su novio Peter, quien le propone
absolutoa un tipo de exposición descritopor Stemberg que se casen. En ese momento, llega el padre de las
como concentradoy preliminar.tt Esto significa que la chicas, que acaba de comprar un cuadro de Poussin.
exposición queda limitada principalmenteal comienzo Mientras los trabajadores desembalan el cuadro, la fa-
de la trama. En su explicación de cómo escribir un milia habla de la graduaciónde Cathy, el cumpleaños
guión, Emerson y Loos afirman que la apertura debe de Martindale, las noticias de Peter, etcétera.Cuando
<<explicarcon brevedad pero de forma clara los hechos el mayordomo trae champagne para celebrar el cum-
esencialesque el público debe conocerpara entenderla pleaños,Cathy sacaa colación el tema de las facturas
historia>>,preferiblementeen una sola secuencia.16 Un pendientes;en esemomento la compañíaeléctrica cor-
recurso semejantepuede parecer típico, pero debemos ta la luz. Al final de la secuencia,la familia descubre
tener presente que esta elección compromete a la pelí- que está sin blanca y Cathy revela apenadael regalo
cula hollywoodiense con un gama reducida de opciones que le había comprado a su padre: una billetera. No nos
narrativas. La exposición dispersa o demorada tiene el equivocamos al pensar que esta secuenciaestá sobre-
poder de alterar la comprensión de los acontecimientos cargada de información, pero eso es típico de la acu-
por parte del espectador;al hacerle esperar para llenar mulación expositiva del cine de Hollywood en las pri-
los vacíos relativos a la causalidad, las relaciones entre meras secuenciasde una película, casi al estilo de
los personajesy los sucesostemporales,se puede au- Scribe. Comenzando in medias res con el primer plano
mentar su curiosidad e incluso crear una motivación ar- de <Feliz cumpleaños,padre>>, la película deja que los
tística, mostrando los entresijos de la propia narración. personajes se digan unos a otros lo que nosotros nece-
Pero la narración concentrada y preliminar ayuda a la sitamos saber.
película clásica a parecer menos omnisciente y cons- La narración clásica puede resurgir de un modo
ciente de sí misma. más evidente en fases más avanzadasde la película,
La narración clásica también retrocede a un segun- pero una reaparición de este tipo seráintermitente y co-
do plano al comenzarin medias res.La exposiciónnos dificada. En el cine mudo, el título expositivo artístico
precipita hacia un flujo ya en movimiento de causasy puede incluir metáforas que hagan comentarios abier.
efectos. Como dicen Loos y Emerson, la acción debe tos sobre la acción. Ocasionalmente,la narración rea-
comenzar<<conla historia en sí y no con la historia del firmará su omnisciencia por medio de un movimiento
casoque conducea la historiao.rTPor tanto, cuando los de cámara: el ejemplo típico es la panorámica desde el
personajesasumenel peso de la exposición,puede dar plano generalde la diligencia a los indios vigilantes en
la impresión de que la narración se desvanece. la cima de la colina. En la película sonora,una frase so-
*The Mad Martindales (1942) ofrece un casoejem- lapada puede unir secuenciasdirigiendo la atención ha-
plar. Despuésde un título expositivo (<San Francisco, cia la narración. Muchos de los ejemplos de motiva-
1900>), la película comienza con un primer plano de ción artísticay <<exposición de los mecanismos>> que he
una tarta en la que se lee la inscripción <<Felizcumple- expuesto en este capítulo se pueden ver ahora como
años,padre>>. La cámarase aleja y, mientras tanto, una ejemplos de una narrativaconscientede sí misma y fla-
sirvienta y un mayordomo decoran latarfa y hablan de grantementesupresiva.Las intrusionesnarrativastam-
asuntosrelativos a la casa.La cámara sigue al mayor- bién pueden estar motivadas genéricamente:el encua-
domo hastael piano, anteel que está sentadaEvelyn, la dre de una parte del cuerpo del criminal mientras se
hija mayor. Evelyn y el mayordomo conversan.Más comete el crimen en una película de misterio, o la con-
tarde, seguimosal mayordomo hastael estudio,pasan- versión del narrador en <<lavoz de la historia> en una
do junto a la hija menor, Cathy, que está escribiendo película histórica.t8No obstante,sea cual fuere el gé-
32 EL ESTILO CLASICO DE HOLLYWOOD. 1917-1960

nero, hay otro momento de la película clásica en el que pesar de lo flagrante de la secuenciade montaje, su ra-
la narración pasa a un primer plano: durante las se- reza, su función narrativa y su formato estrictamente
cuencias de montaje. convencional aseguran su estatus como el rasgo retóri-
Habitualmente, la secuencia de montaje comprime co más aceptable de la narración clásica.
una longitud de tiempo o espacio considerable, sigue la
pista a un acontecimiento a gran escala o escoge mo-
mentos representativos de un proceso.teLos ejemplos Causalidad, personaje y punto de vista
típicos son las hojas de calendario que caen, las breves
imágenes de la búsqueda de un testigo por parte de un Tras la exposición concentraday preliminar, y a ex-
detective, la ascensión de un cantante mostrada a tra- cepción de intrusiones como las secuenciasde montaje,
vés de extractos de diferentes conciertos, la acumula- la película clásica reduce la prominencia de la narra-
ción de recuerdos de viaje en un baúl o una sucesión de ción. Los capítulos 4 y 5 estudiarrínel modo en que este
titulares. Se pueden encontrar secuencias de montaje proceso afecta al tiempo y el espacio cinematográficos.
rudimentarias en las películas hollywoodienses de la Por ahora, sólo quiero indicar las formas generales a
primera década de este siglo y de principios de la se- través de las que la narración clásica de Hollywood re-
gunda. Hacia 1927, Ias secuencias de montaje eran vela su conciencia de sí misma. su omnisciencia v su
muy comunes, y hoy en día siguen utilizándose varian- comunicatividad.
tes de las mismas. Tras las partes iniciales de la película clásica, el gra-
Desde un punto de vista histórico, la secuencia de do de evidencia de la narración suele mantenerse a un
montaje forma parte de la reducción gradual por parte nivel bajo, principalmente porque la acción y reacción
de Hollywood de la presencia narrativa evidente. En de los personajes nos transmiten la cadena causal en
vez de un título que diga <Bajaron los botes salvavidas>> funcionamiento. Es aquí donde el efecto de un mundo
o <<Mientrasel jurado deliberaba, McGee esperó baña- cerrado en el que se desarrolla la historia, la idea de Ba-
do en un sudor frío>, el filme puede presentarretazosde zin de una obra de teatro ya existente que la cámara se
acción pertinente. Las secuenciasde montaje, por tanto, limita a transmitir, alcanzasu mayor intensidad. Diver-
trasponen convenciones de la narración en prosa al sos recursos del teatro realista del siglo xx ----exposi-
cine; Sartre cita los montajes de Ciudadano Kane como ción por medio de la conversación de los personajes,
ejemplos del tiempo frecuentativo (equivalente a escri- discursos y actos que motivan desarrollos psicológicos,
bir <Consiguió que su mujer cantara en todos los esce- entradasy salidas bien estructur¿d¿s- aseguranla ho-
narios de América>>).20 Además, la secuenciade monta- mogeneidad del mundo ficticio. Esta homogeneidad ha
je busca la continuidad, uniendo los planos a través de inducido a muchos teóricos y a la mayoría de los espec-
música no diegética y suavestransiciones ópticas (fun- tadoresa considerar que la pefcula clásica está formada
didos, cortinillas, sobreimpresionesy ----ocasionalmen- por un mundo diegético sólido e íntegro afectadodevez
te- cortes). Aun así, la secuenciade montaje sigue ha- en cuando por un toque narrativo proveniente del exte-
ciendo que la narración destaque.Los primeros planos rior, como si nuestro compañero de asiento,en una obra
exagerados,los ángulos inclinados, las siluetas y otras de teatro, nos tirase de la manga para señalamosun de-
llamativas técnicas diferencian este tipo de segmento talle. No obstante, debemos hacer un esfuerzo para ver
de la secuenciaortodoxa. Cuando un periódico aparece que el mundo diegético de la película también es una
de la nada arrastradopor el viento y se alisa ante nues- construcción y, por tanto, es, al fin y al cabo, tan n¿ura-
tros ojos para que podamos leerlo, o cuando relojes de tivo como el corte o el más llamativo de los comentarios
arena y hojas de calendario atraviesan la pantalla a toda en voz over. Aan así tenemos que reconocer lo impor-
prisa, se está dirigiendo hacia nosotros una fuerza aje- tante que es para el cine clásico esta narración aparente-
na al espacio y al tiempo narrativos. Lo que mantiene mente natural y, de hecho, oculta. A continuación, de-
bajo control las secuenciasde montaje es su estricta co- mostraré que estana:ración a través de la interacción de
dificación: es, sencillamente, la secuencia que hace los personajesconstituye la estratagemamás habitual y
avanzarla acción de la historia de un modo evidente. A menos llamativa de la narración hollywoodiense.
\
LA NARRACION CLASICA 33

La narración refuerza la homogeneidaddel mundo ción. <La cámara>>, escribe Lane, <<estimula en la per-
ficticio por medio de un recurso no teatral: el uso de sona perspicaz, a través de la elección adecuadade
fuentes de información públicas e impersonales que tema y colocación,el sentido de "estar en la parte cen-
puedanestarmotivadas,en la película, de forma realis- tral de la experiencia,en el punto de percepción más
ta o genérica.El instrumento más habitual es el perió- ventajoso".>r23 En algunas ocasiones esta ubicuidad
dico. ROSEN DECLARADO CULPABLE: el titular o sólo tiene motivaciones artísticas,como en el caso de
artículo se convierte en un sustituto incuestionable de los ángulos de cámara <imposibles>> que ven la acción
la presenciadel narrador. En muchas películas de los desde el interior de una nevera o una chimenea.2oLa
años treinta, los periodistas se convierten en un coro omnipresenciaespacialestá, evidentemente,justifica-
expositivo que nos da detalles sobre la acción. Otros da por la acción que transcure en un lugar determina-
transmisorespúblicos de información incluyen la ra- do y también Iimitada por esquemasespecíficos,como
dio, la televisión, los partes informativos, los pósters, veremos en el capítulo 5. Para evitar tratar ala cámara
las cotizaciones,las guías turísticas y los libros de re- como a un narrador. no obstante. debemos recordar
ferencia (por ejemplo, el volumen de Fantasmasfamo- que lo que la cátmarano muestra implica omnipresen-
sos de Inglaterra de *The Canterville Gftosr). Estas cia en sentido negativo: el lugar de una acción que no
fuentes impersonalesde información sobre la historia veremoshastamás tarde, la figura completa del miste-
también son muy valiosas a Ia hora de amortiguar la rioso intruso. La narración podría mostrárnoslo todo,
autoconcienciade las secuenciasde montaje. pero se nlega.
La narcaciónclásica es potencialmenteomniscien- La narraciónclásica admite su omnipresenciaespa-
te, como demuestranlos créditosy los inicios de las pe- cial, pero niega tener una soltura comparableen el caso
lículas, y como suele reconocer el propio discurso de del tiempo. La nanación no se desplaza al pasado o al
Hollywood. A. Lindsley Lane, por ejemplo, se refiere a futuro a su libre albedrío. Unavez comienza la acción
la <<percepciónomnisciente>>como regla básica del y estableceun presente definido, los movimientos al
cine. En el conjunto del cine de Hollywood esta om- pasado están motivados por la memoria de los perso-
nisciencia resulta evidente en algunas ocasiones,aun- najes. El flashback no se presentacomo una explica-
que de forma muy breve, como cuando un ángulo o ción evidente porparte de la narración; la narración se
movimiento de cámara enlazapersonajesque no se han limita a presentar lo que recuerda el personaje. Más
visto entre sí.2rEsta misma omnisciencia resulta evi- restrictiva incluso es la supresiónde los acontecimien-
denteen las cualidadesanticipativas de la narración:el tos venideros en la narración clásica. Ninguna narra-
personajeque entra en escenajusto antesde que se le ción de ningún texto puede soltarlo todo al mismo
necesite, el movimiento de cámara que se acomoda a tiempo, pero despuésde la secuenciade créditos,la na-
un gesto de un personajejusto antesde que se produz- rración clásica ÍaÍavez enseñaabiertamentealgo de lo
ca, el corte inesperado a un timbre justo antes de que que estápor ocurrir. Es cosade los personajesanunciar
un dedo se pose sobre é1,la música que nos hace espe- sucesosa travésdel diálogo y la acción física. Si éstees
rar que aparezcaun merodeador desde detrás de los ar- el último trabajo que van a llevar a cabo los criminales,
bustos.<Sólo hay un modo de rodar una escena>,afir- son ellos quienes deben decírnoslo, porque la narra-
mó Raoul Walsh, <<yes el modo que enseñaal público ción no se va a tomar más evidente para hacerlo. Si la
qué va a pasara continuación.>>22 relación amorosase va a acabar,los personajesdeben
La prueba más evidente de la omnisciencia de la intuirlo: <<Estas cosasnunca ocuren dos veces>> (*1n-
narración es st omnipresencia. La narración no está terludio de amor [Interlude, 1957D. Como máximo, la
dispuestaa contárnoslotodo, pero sí a ir a cualquier si- narración puede dejar caer algunas indirectas eviden-
tio. Sin duda alguna, ésta es larazón de la tendenciaal tes, como señalarun detalle significativo que hayanpa-
colapso de la narración por medio de los movimientos sado por alto los personajes;por ejemplo, el movi-
de c6mara: la cámarapuede vagar libremente, mostrar miento de cámara hasta el cartel de <¿Ha olvidado
acciones simultáneas mediante el montaje paralelo o algo?>>en la puerta de la habitación del hotel de Sed de
cambiando su posición dentro de una misma habita- mal (-lou.chof Evil, 1957). Con mayor frecuencia,los
34 EL ESTILOCLÁSICODE HOLLYWOOD,1917-1960

motivos anticipatorios pueden incluirse si el plano ya cir, el desarrollo de la historia contiene en sí mismo re-
ha sido motivado con otro propósito. Cerca del final dundancias que la narración se limita a transmitir. Por
de De aquí a la eternidad, el ataque a Pearl Harbor se ejemplo, unavez han concluido los créditos de la pelí-
anticipa cuando la cámara hace una panorámica para culaxUna mujer de su casa,la secuenciainicial mues-
seguir a un personajey revela un calendario con la fe- tra ala heroína agobiadapor sus tareasdomésticas.Al
cha del 6 de diciembre. final de la secuencia,un encuestador la llama y le pre-
De este modo, la narración clásica delega en la cau- fgtntapor su trabajo: ..Ohn, dice ella, <...sólo soy ama
salidad de los personajesy en las convenciones del gé- de casa>>. <<Amade casa>,repite el encuestadoren el
nero el grueso del flujo de información de la película. momento del fundido en negro. En una secuencia de
Cuando hay que suprimir información, se hace a través *Pasaporte a la
fama (The Whole Town's Talking,
de los personajes.Los personajespueden tener secretos 1935), descubrimos la profesión de un hombre en el
entre ellos (y con respecto a nosotros). La limitación a momento en que éste entra en escena; un grupo de
un solo punto de vista también puede suprimir informa- agentesde polícía le saluda a coro:
ción acercade la historia. Las convenciones del género
pueden cooperar, como señalabaCahiers du cinéma en <¡Alcaide!>
su análisis de El joven Lincoln (Young Mr. Lincoln, <¡Alcaide, jefe!>
1939). En este caso la narración debe hacer juegos ma- <¡Hola,alcaide!>>
labares con tres puntos de vista para ocultar cierta in- tal, alcaide?>
"¿Qué
formación al espectador.Cada uno de los dos hermanos
acusadosde asesinato cree que el culpable es el otro, Semejanteredundanciano es extensiva,pues eso se-
mientras que su madre también considera culpable a ríafan transgresivo como que no hubiera ninguna repe-
uno de ellos. Cuando se reúnen los tres. sería verosímil tición en absoluto. En el mejor de los casos,un motivo
que hablasenentre ellos y de este modo se enterasende significativo o un dato informativo deberíanmencionar-
lo que piensan los otros. Pero si así ocurriera, el giro de se en tres o cuatro momentos de forma inequívoca,
la trama --que ninguno de ellos es culpable- se reve- como ocurre con el coro del alcaide. En realidad, tres
laría de forma prematura. De modo que la reunión fa- es un número mágico en la dramaturgia de Hollywood;
miliar se escenifica como una vigilia silenciosa, la no- un acontecimiento es impofante si se menciona tres
che anterior al último día del juicio. Esta convención de veces. Laregla de oro de Hollywood es presentar cada
los dramasjudiciales motiva que se pueda esconder in- hecho tres veces, 'tJnavez para el espectador atento,
formación al público.2s otra para el espectadormedio y una tercera para el len-
Cualquier texto narrativo debe repetir aquella in- to de la última fila.21Leo McCarey recuerda: <<Lama-
formación que sea importante para la historia, y en el yoría de los gags estabanbasadosen "la regla del tres".
cine la redundancia resulta especialmentenecesaria; Casi se convirtió en una regla no escritar>.28 Hay cons-
puesto que las condiciones de presentaciónimplican tancia de que kving Thalberg dijo: <No es que haya
que uno no pueda detenerse y volver atrás, la mayoría que decírselo tres veces del mismo modo. Quizá se lo
de las películas reiteran información una y otra vez. dices una vez a través de manera cómica, quizás otra
No obstante, la naturaleza de esa reiteración puede va- directamente, quizás la siguiente con un giro de la tra-
riar de una película a otra.26En una película de Go- ma>>.2e En h ilustración3.2l sepuedever un raro ejem-
dard o Eisenstein, la narración repite de forma eviden- plo de atdaz repetición narrativa.
te información que podría no repetirse en la historia. Puesto que la narración clásica comunica lo que
Las secuenciasdel final de Octubre (Oktiabr, 1928) y <<sabe>> haciendo que los personajesvayan tirando de la
Weekend(Weekend, 1967) vuelven a presentaracon- cadena de causas y efectos a lo largo de la película,
tecimientos que ya hemos visto al principio de la pe- puede parecer lógico dar por supuesto que la película
lícula, y esta repetición no está motivada por la reme- clásica suele restringir su conocimiento al punto de
moración de un personaje. Una película clásica, sin vista de un solo personaje.Si consideramosque el pun-
embargo, asigna la repetición a los personajes.Es de- to de vista es una subjetividad óptica, ninguna película
L-{ NARRACION CLASICA 35
clásica, ni siquiera la tan cacareadapero siempre erró- revela que va a vender su negocio para volver a los Es-
neamente analizada La dama del lago (Lady in the tados Unidos y reunirse con la chica que dejó allí.
Lake,1947), se limita por completo a lo que ve un per- Mientras Jim hace el equipaje, mira su vieja fotografía
sonaje. Si consideramosque el punto de vista de un de Rose.Esto provocatnflashback qu'epresentaa Jim
personaje abarca todo 1o que sabe, seguiremos sin en- de niño, jugando con Rose y peleandocontra el malva-
contrar más que unos pocos filmes clásicosque se res- do Frank. Elflashback acabafundiéndose con el punto
trinjan hasta ese grado. La práctica arrolladoramente de vista óptico de Jim respecto a la fotografía de Rose.
mayoritaria consiste en utilizar la omnipresencia de la En esemomento, no obstante,la película amplía su vi-
narración clásica para moverse con fluidez de un per- sión narrativa. Se pasa por corte a un cliente del garito.
sonaJea otro. Este mira su reloj antes de apostifuselo.Gracias a otro
La película clásica suelecontenerun número redu- plano subjetivo, vemos la fotografía de Rose en su re-
cido de planos con punto de vista subjetivo (por regla loj. Así sabemos,antes que Jim, que Frank ha reapare-
de información impresa que lee el personaje), cido en su vida. Un camarero lleva el reloj a Jim para
-eeneral
pero éstos se encuentran firmemente anclados en un que lo tase; nosotrosestamosa la esperade si va a re-
sistemade referencia <<objetivo>.El montaje desde el parar o no en la fotografía. En un primer momento no
punto de vista óptico realizadoen Hollywoodraravez se fija, pero despuéslo hace. Mientras mira la fbtogra-
tiene una coherenciarigurosa. Mientras que en un pla- fía, el plano sobreimpresiona su recuerdo de Rose de
no la posición de la cámara puede describirse como niña y su fotografía de prensa de la misma. Luego pide
subjetiva, varios planos más tarde el mismo punto de al camarero que haga entrar a Frank. Utilizando única-
vista puede ser objetivo, lo que a menudo da pie a ano- mente dos títulos expositivos, la narración ha presen-
malías como. por ejemplo, que un personajeentre en tado los antecedentesesencialesde la historia y se ha
su propio campo visual (véanselas ilustraciones 3.22 desplazado con gran fluidez por varios grados de sub-
a3.25). De forma similar, la narración clásica se ceñi- jetividad. Al empezar in medias res y dejar que los
rá al conocimiento limitado de un personaje. pero a personajes realicen la exposición, el filme clásico de
menudo le sacarápartido en contraste con lo que sa- Hollywood se interna en la subjetividad sólo de forma
ben otros personajes.Los giros narrativos más inge- ocasional, algo perfectamente posible para una nana-
niosos suelenrestringimos al punto de vista de un solo ción dotadade omnisciencia.
personaje antes de revelar la situación total. Incluso El ejemplo de *The Michigan Kid demuestraque la
losflashbacfts,que en principio estánmotivados como narración clásica puede utilizar la omnipresencia para
puntos de vista limitados y subjetivos, rara vez se li- ocultar información que poseen personajes individua-
mitan únicamente a lo que el personaje podía haber les. En ciertas ocasiones,la película clásica hace gala
sabido. Por estasrazones,es acertadodescribir la na- de este tipo de operaciones supresivas abriendo una
rración clásica como fundamentalmenteomnisciente, brecha entre la amplitud de conocimiento omnisciente
incluso cuando los cambios espacialeso temporales de la narración y su moderada comunicatividad. Pon-
concretos estén motivados por la subjetividad de los gamos por caso la apertura de *Manhandled (1949),
personajes. que presenta a un hombre sentadoen un estudio. El en-
El cine de Hollywood no tardó en adquirir soltura cuadreoculta cuidadosamentesu rostro. Su esposay el
con los cambiosde punto de vista. Ya en *Love and the amantede éstaregresan,pero sólo vemos suspies. Una
Law (1919) podemos encontrar secuencias prolonga- vez sale el amante, el marido la sigue al piso de arriba,
das con un montaje de punto de vista óptico (véanse con el rostro todavía fuera de la pantalla. Se acerca a su
las ilustraciones 16.44 y ft.afl. *The Michigan Kid mujer y comienzaa estrangularla.Esta secuenciapare-
comienza con una secuencia de montaje de una pros- ce transgresivaporque la narración ha suprimido abier-
pección aurífera en Alaska y después dirige nuestra tamente las caras del asesino y el amante. No obstante,
atención hacia un garito de apuestas.En una mesa está al final de la secuenciahay un fundido y una voz dice:
sentado Jim Rowen, al que un intertítulo identifica <<Enese momento siempre me despierto, doctor>>.La
como dueño del local. Hablando con dos clientes.Jim evidencia de la narración quedajustificada retroactiva-
gl ¡srro clÁslco DEHoLLywooD, 1917-1960
36
mente como subjetiva. El gran énfasis que se puso en pena estudiar brevemente una técnica que rara vez se
los años cuarenta en las explicaciones psicoanalíticas considera como parte de la narración.
de causalidad creó una tendencia hacia este tipo de na-
rración ocasionalmente explícita. De forma similar, el
juego con el punto de vista es una convención del cine La música corro destino
de misterio. Un proceso complicado (Through Diffe-
rent Eyes, 1929) y The Grand Central Mystery Q942) Desde un principio, el acompañamiento musical ha
utilizan flashbacks para narrar los mismos aconteci- aportado al cine su factor de continuidad más evidente.
mientos desde puntos de vista distintos. La película En el cine mudo, el piano o la música orquestal acom-
subjetiva y la película de misterio pueden, de este pañaban a las imágenes realzándolas e indicando cómo
modo, hacer que la narración sea consciente de sí mis- debía responder el público. A principios de los años
ma y abiertamente supresiva, pero sólo gracias a las treinta la música no diegética estabamenos generaliza-
motivaciones compositiva y genérica. En el paradigma da, pero el auge de las bandas sonoras sinfónicas en la
de Hollywood no se conoce una narración constante- obra de Max Steiner, Erich Wolfgang Korngold, Er-
mente supresiva, como la de Nicht VershóntlEs Hiffi nest Newman y otros reafirmó el interés del cine clási-
nur Gewalt,wo Gewalt ltrerrscht,o Providence (Provi- co por lütl]|^zarla música de forma que fluyera de forma
dence, 1977), de Alain Resnais. continua junto con la acción. La comparación por parte
La narración clásica,por tanto, nos precipita in me- de Snavinsky de la música cinematográfica con el pa-
dias res y a partir de ahí empieza a reducir las señales pel pintado es apta no sólo porque aquélla resulta muy
de su evidencia y omnisciencia. La narración logra esta decorativa, sino porque disimula hendiduras y alisa su-
reducción por medio de la omnipresencia espacial, la perficies rugosas.3o Los realizadoresreconocieron es-
redundancia de la información de la historia, cambios tas funciones hace tiempo. Ya en 1911, un director ad-
mínimos en el orden temporal y juegos entre puntos virtió a los miembros de su orquesta, que tocaban en
de vista restringidos y puntos de vista relativamente una sala de cine, que no cambiaran de tema brusca-
libres. Es a la luz de estos objetivos que debemos mente en el paso de una secuenciaa otra.3rLos compo-
evaluar el poder de la tan elogiada <<continuidad>> de sitores de Hollywood afirmaron que los arranquesy las
Hollywood. Puesto que no vemos brechas,mrnca nos paradas repentinas podían evitarse haciendo que el vo-
hacemos preguntas sobre la narración y, por tanto, lumen de la música subierao bajara hastadesaparecer
nunca nos planteamos su origen. Cuando en Asesinato de forma imperceptible, práctica conocida en el oficio
en la terraza la secuencia pasa de un club noctumo a como <<entraro salir a hurtadillas>>.32
un yate de lujo y sin embargo sigue oyéndose la voz del Este acompañamiento musical continuo funciona
director de la orquesta, ahora procedente de una radio a como narración. Sería fácil demostrar que la música ci-
bordo del yate, podemos reconocer la omnipresencia nematogriífica persigue ser tan <<transparente>) como
de la narración, pero tenemos la seguridad de que no se cualquier otra técnica: verbigracia, no sólo las entradas
ha suprimido ninguna acción significativa para el desa- <a hurtadillas>>,sino también la neutralidad de los esti-
rrollo de la historia. Al final de una secuencia,un <<gan- los compositivos y los usos estandarizadosque se hace
cho verbal>>anticipa el principio de la siguiente (por de los mismos (<La Marsellesa>> para planos de Francia,
ejemplo, <<¿Vamosa comer?>>/planogeneral de una ritmos intensospara secuenciasde persecución).Theo-
cafeteúa); esta táctica implica que la narración trans- dor Adomo y Hanns Eisler se burlaron de la música de
mite la acción perfectamente. El montaje paralelo indi- Hollywood tachiándolade pleonástica e inútil; Brecht
ca omnipresenciay un punto de vista sin restricciones, comparó la <invisibilidaó> de la música de cine con la
mientras que el montaje interno delega en los persona- hipnosis y el trance.33Aun así, decir que Ia música es
jes la tarea de favorecer el desarrollo de la acción. Los <<transparente>> es tan falso y poco informativo como
capítulos 4 y 5 evaluariín el modo en que las inquietu- decir que todo el estilo de Hollywood es invisible. Si la
des narrativas han dado forma a los patrones clásicos música funciona de forma narrativa, ¿cómo lleva a cabo
de espacio y tiempo. Llegados a este punto, merece la esastareascaracterísticasde la narración clásica?
LA NARRACION CLASICA ^-
JI

Los orígenes de la música cinematográfica de nematográficos se habían educado en Europa y esta-


Hollywood muestrande un modo muy claro su tenden- ban influidos por la suntuosaorquestación y las pro-
cia narrativa.En el melodrama del siglo xvrIt, la músi- longadas líneas melódicas característicasde la ópera
ca de fondo se utilizaba para subrayarescenasde espe- vienesa.38Max Steiner y Miklós Rózsa reconocieron
cial dramatismo, en algunos casos incluso alternando explícitamente la influencia de Wagner, como tam-
con frases del diálogo. El melodrama norteamericano bién hizo Erich Wolfgang Korngold, quien dijo que
del siglo xvur utilizaba esporádicamente acompaña- una película era una <<óperasin texto>>.3e Personajes,
miento musical improvisado, pero los espectáculostea- lugares, situaciones:a todos ellos se les asignabaine-
trales y las pantomimas usaban un acompañamiento xorablementeun motivo, ya fuera original o preStado.
musical continuo.3aLa influencia más importante so- Cuando no se empleaban motivos, ciertos pasajes
bre las bandas sonoras musicales de Hollywood fue la funcionaban como recitado para asignar a la secuen-
de la música sinfónica y operística del siglo xrx, y cia ciertas actitudes específicas(por ejemplo, música
Wagner estuvo en la cresta de dicha influencia. Wag- cómica, música de suspense).4o Brecht se quejó de
ner fue el modelo perfecto, ya que explotaba las posi- que, con la constante presencia de la música, <<nues-
bilidades narrativas de la música. La armonía. el ritmo tros actores se transforman en cantantesde ópera mu-
y la <<melodíacontinuo> podían correspondersecon Ia dos>r.arPero Sam Goldwyn ofreció el consejo más la-
acción dramática de la obra, y los motivos musicales cónico: <Escribe música como Wagner, sólo que más
podían ffansmitir los pensamientosde los personajes, estrepitosa>.42
señalarparalelismosentre situacionese incluso antici- Como la partitura de ópera, la partitura de la pelí-
par la acción o crear un efecto irónico. La monografía cula clásica entra en un sistema de narración dotado de
de Adorno sobre Wagner llega a afirmar que el sueño un cierto grado de conciencia de sí mismo, un cierto
de Ia Gesamtkunstwerk anticipaba el artefacto perfec- nivel de conocimiento y un cierto grado de comunica-
tamente racionalizado de la industria cultural, como tividad. El uso de la música no diegética se refiere a la
quedaejemplificado en el cine de Hollywood.3s conciencia de la narración respecto de estar frente a un
A principios de siglo, las publicacionescinemato- público, ya que la música existe únicamenteen benefi-
gráficas ofrecían solemnemente a los pianistas fufor- cio del espectador.La escala de las fuerzas orquestales
mación extremadamente simplificada sobre el estilo de empleadas y de la tradición sinfónica en sí misma
Wagner. Un pianista explicó: <<Asignoun cierto tema a crean una pantalla de sonido impersonal que se coffes-
cadapersonajey los desarrollo,en la forma adecuadaa ponde con el narrador no específico de la película clá-
cadaocasión,sin olvidarme de utilizar compasespopu- sica.a3También se puede decir qué la partitura es
lares en caso necesario>r.36 Cuando Carl Joseph Breil omnisciente, lo que Parker Tyler ha denominado <<un
afirmó con orgullo ser el primer compositor que había instrumento vocal del destino>>.4En la secuenciade
escrito una banda sonora para una película, dijo que créditos, la música puede exponer motivos que apare-
usabamotivos para los personajes.3T cerán posteriormente,e incluso unirlos a nombres de
Las partituras de las películas mudas, por regla actores.Durante la película, la música se ciñe a la regla
general elaboradasa partir de retazos de óperasestan- de la narración clásicarespectoa dejar únicamenteen-
darizados,música orquestal y melodías populares, se trever su omnisciencia, como cuando la banda sonora
sumaron a esta tosca idea del motivo musical (véase se anticipa unos segundosa la acción.F;n*Deep Valley
la ilustración 12.16). Las primeras películas con soni- (1947), por ejemplo, justo antesde que el convicto se
do sincronizado en bandas sonoras musicales siguie- aproxime a los amantes,la música pasarepentinamen-
ron con esta práctica: cuando en La marcha nupcial te de agradable a siniestra. Como señala George An-
(The Wedding March, 1928) vemos el Danubio, po- theil, <<lospersonajesde una película dramática nunca
demos oír <El Danubio azul>>.Con el resurgimiento, saben qué va a ocurrirles, pero la música siempre lo
posterior a 1935, de las bandas sonoras musicales, saberr.a5
Wagner siguió sirviendo de modelo. La mayoría de Cabe destacarque el acompañamientomusical sólo
los compositores más importantes de los estudios ci- resulta comunicativo dentro de los límites establecidos
38 ¡l esrno clÁsrco DEHoLLywooD, 1917-1960

por la narración clásica. Como Ia cámara, la música tos en estaspelículas es un estilo musical que hace hin-
puede estar en cualquier parte y puede intuir la esencia capié en la incertidumbre y Iarareza, en especial en lo
drarnática de la acción. Cuando hay diálogo,la música concemiente a armonía y orquestación>>.ae Hacia me-
debe desaparecero quedar reducida a un suave fondo diados de los años treinta, la música podía ir con toda
colorista. <<Sien una secuencia hay intervalos sin diá- facilidad desde los puntos de vista restrictivos a los
logo, la orquestación estará dispuesta de un modo tan puntos de vista sin restricciones, como cuando un per-
minucioso que resultará más densa durante los interva- sonaje fararea una melodía y después, al salir al exte-
los mudos. A continuación hay que convertirla en más rior, la orquestala continúa.soLa música de Hollywood
tenue en una fracción de segundo,justo cuando entra el podía incluso crear una narración engañosa, como en
diálogo.>>46 Del mismo modo en que los movimientos *Uncertain Glory (1944): cuando el prisionero Jean Ie
de cámara o el montaje clásicos resultan más evidentes dice a Bonet que quiere ir a misa para confesarse la
cuando hay poco diálogo, la música adquiere relevan- música es sentimental, pero una vez Bonet le deja mar-
cia como acompañamiento de la acción física. Aquí la char, Jean se escapa y la música se hace más ligera.
música se torna expresiva de acuerdo con ciertas con- Ahora es evidente que el primer pasajemusical sólo es-
venciones (armonía estática para el suspenseo el am- taba comentando la equivocación de Bonet acercade la
biente macabro, cromatismo para la tensión, ritmo sinceridad de Jean. Este tipo de usos, a veces incluso
marcado para las secuencias de persecución).a7Una fraudes, son la consecuencialógica de hacer que la mú-
<<punzada> de música puede subrayar una frase del diá- sica como narración sea dependiente de la causalidad
logo de un modo similar a como ocurría en el melodra- de los personajes.
ma del siglo xvnr. Puestoque la narración clásica asigna a los persona-
La música también puede reforzar el punto de vis- jes prácticamente todas las anticipaciones y recuerdos
ta. Establece tiempo y lugar con tanta facilidad como de la historia, la música no opera como una narración
un intertítulo o un cartel: <<RuleBritanniu sobre pla- completamente libre. Aquí se observa una diferencia
nos de Londres, o un pastiche deI siglo xvlrr para los con el método de Wagner, que permitía a la música ha-
créditos de *Monsieur Beaucaire (1946). Rózsa escri- cer gala de su omnisciencia por medio del uso irónico
bió la partitura de El loco del pelo rojo (Lust for Life, o profético de motivos. La partitura de Hollywood,
1956),utilizando como modelo a Debussy pma sugerir como el estilo visual clásico, rara vez incluye recuer-
la época en que vivió Van Gogh.a8A este uso <<sinres- dos evidentes o anticipaciones extensas de la acción.
tricciones>>de la narración musical, Hollywood contra- La música se limita atealzar la historia paso a paso. Se
pone la posibilidad del punto de vista musical. A me- permiten las anticipaciones leves, pero los recuerdos
nudo la música expresa Ios estados mentales de los de material musical utilizado previamente deben estar
personajes: música agitada para la confusión interior, motivados por la repetición de una situación o por la
acordes ominosos para la tensión, y otras por el estilo. rememoración de un personaje. Al final de *Sunday
En El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927), sabemos Dinner for a Soldier (1944), el saludo de Tessaa Eric
que Jakie está pensando en su madre cuando, al ver su va acompañadopor la música a cuyo ritmo han bailado
retrato, oímos la melodía <<Mammy>> en la banda sono- en una secuenciaanterior. El texto, por tanto, confía en
ra. Durante la avalancha de películas subjetivas de los nuestra capacidad de establecer asociaciones sólidas a
años 40, aumentaron los experimentos musicales (el la primera entrada en escenade un motivo.
órgano en Recuerda, una reverberación en playbac k en Los límites narrativos que impone la película clási-
Historia de un detective [Murder, My Sweet, 1,9M]). ca aIa música quedan ilustrados de fcrrmaespectacular
Come señaló un crítico en aquella época, los efectos en Concierto macabro (Hangover Square, 1945). Du-
colqfistas más extraños se hicieron más habituales de- rante los créditos, se oye un concierto de piano román-
bidd a <<lamoda de películas que trataban sobre am- tico de forma no diegética pero a la vez sin final apa-
nesia, conmociones, suspense,neurosis y temas psi- rente. Al principio de la película, cuando el compositor
cológicos y psiquiátricos semejantes. El contrapunto George Bone entra en su apartamento, su amiga Barba-
musical de los problemáticos estadosmentales descri- ra está interpretando la obertura de su concierto, la
\

LA NARRACIÓN CLÁSICA 39

misma música que hemos oído en los créditos. Pero la (King Kong, 1933). Los créditos de apertura tienen
versión de Bone también queda inacabada, y el padre como fondo una forma triangular que se va estrechan-
de Barbara le aconseja que termine el concierto. En el do conforme éstos avanzan (véanse las ilustraciones
transcurso de la acción, Bone se ve atormentado por 3.26 y 3.27). El triángulo no llega a cerrarsepor com-
ataques de amnesia criminal desencadenadospor rui- pleto hasta que no aparece el último título de crédito
dos discordantes que se transmiten como subjetivos (véasela ilustración 3.28).51Despuésde 1970, según
por medio de armonías cromáticas y disonantes.La fi- todos los indicios, las películas rafavez sacabanparti-
nalización del concierto aleja de la mente de Bone es- do a estas posibilidades narrativas y, por el contrario,
tos ataques,pero en la secuenciaculminante de la pelí- descartaron el rótulo de <<Fin>>, situaron la mayoría de
cula, cuando interpreta el concierto, en una velada, los créditos al final (como indicación de la conclusión)
sufre otra crisis nerviosa. Aun así, la interpretación y ampliaron la secuenciade créditos hasta alcanzar una
continúa, y la acción de la última secuenciava acom- complejidad talmúdica.
pañada de principio a fin por el conciefo de Bone. La En este punto la narración puede permitirse ser tan
partitura romántica de Bone se impone a las disonan- modesta porque la película ya ha informado al público
cias psicóticas,pero sólo al hacerseidénticasa la parti- de cuándo acabará.El capítulo 4 muestra el funciona-
tura de la película, la partitura <<ensayada>>durante los miento de los plazos en este sentido. Los personajes
créditos.El poder de la narración reside en el hecho de también esperan constantemente la resolución. En
que a Bone sólo se le permite poner música a la última *The Arkansas Traveler (1938), este último le dice a
secuenciaescribiendo la partitura que la narración <<ha- John: <<Cuando todo esto haya acabado,quiero que re-
bía tenido en mente>>durante toda la película. Los 1í- cuerdesuna cosa>>. En el momento final de *Play Girl,
mites de la narración se ponen de manifiesto a través la heroína llama a su sirvienta para que le traiga el per-
de su anticipación casi completa del concierto de fume que tttlíza: <La última vez, Josie, la última vez>.
Bone: la película no puede acabarlapieza antes de que *Uncertain Glory termina cuando Jean está a punto de
é1lo haga. Sólo la resolución de la acción -!ens ¿g¿- sacrificar su vida. Bonet: <<Hasido un largo camino>>.
bando la interpretación solo, en un edificio en llamas- Jean: <<Peroha llegado al final adecuado>>. Las condi-
hace que el concierto y la propia película lleguen a su ciones de la clausura también pueden ser anticipadas
final. Cuando aparece <<TheEnd> en la pantalla, la or- por la narración de forma no diegética. *The Shock
questa (no diegética) engulle el solo de piano; ahora la Punch (1925) empieza con títulos expositivos que des-
narración puede tener la última palabra. Y el último criben a Dan Savage como un hombre que cree que la
acorde. vida es una batalla y el ganador es aquel que <<puede
controlar la última reserva de energía física>>.El si-
guiente título continúa: <<Yquería que su hijo Ranny
La narración que reaparece fuera así: que diera elúltimo golpe, el decisivo, en todo
conflicto>>.Huelga decir que la acción acaba cuando
El final de Concierto macabro también ilustra el Ranny aplasta al hombre contra el que está luchando.
modo en que la narración puede reaparecer de forma Al comienzo de *The Black Hand, un texto que cmza
aparente, aunque breve, al final de la película. Esta la pantalla habla de los inmigrantes italianos que viví-
clausura consistiría, en su mínima expresión, en un tí- an en Nueva York a principios de siglo. La mayorta
tulo de <<TheEnd>>,por regla general sobre un fondo eran buenos ciudadanos, explica la narración, que lu-
idéntico al de los títulos de crédito, y un detalle musi- charon contra la Mano Negra y acabaron por librar a
cal no diegético. Este tipo de recursosponen el broche sus comunidadesde su influencia. De estemodo, el tí-
final a la película, haciendo que el <<narrador>>sea sen- tulo anticipa el éxito de Gio contra la Mafia. Al final de
cillamente un discreto punto final, como el telón que la película, un bombero dice entre dientes:<¡Estosita-
cierra una obra de teatro o el <<Fin>> que concluye una lianos...!>>,y su capitán responde: <<¿Dedónde crees
novela. Este movimiento narrativo hacia la resolución que vienen los americanos?>>. Su respuestaconfirma la
se pone de manifiesto en los créditos de King Kong estimación inicial de las virtudes cívicas de los inmi-
40 EL ESTILOCLASICODE HOLLYWOOD,I917-1960

grantes realizada por la narración. Como contraste, no de nuevo> o epílogo cíclico es una variante del mismo
nos estaremos refiriendo a una película de vanguardia principio. El epílogo puede incluso llegar a ser cons-
o modernista si decimos que este tipo de películas a ciente de su propia simetría, como en la narración
menudo no nos hacen saber cu¿índovan a terminar. Las enmarcada de *lmpact El inicio de la película corres-
películas de estas tradiciones sacan partido de forma ponde a la apertura de un diccionario por una mano
deliberada de una cierta sensación de incertidumbre anónima, a partir del cual se amplía la palabra <impac-
acercade sus límites, como cuando, en El año pasado to>>.IJn comentario en voz over lee la más bien impro-
en Marienbad (L'année derniére á Marienbad, 1961), bable definición: <<Impacfo:fuerza por medio de la
el narrador anuncia <<Lahistoria ha llegado a su final>> cual se unen dos vidas, a veces para bien, a vecespara
pero se niega a añadir que la película sólo ha llegado a mal>>.Al final, el epílogo vuelve al diccionario, pero la
la mitad de su metraje. definición ha cambiado: <<Impacto:fuerza por medio
Es posible que también se pueda entrever el trabajo de la cual se unen dos vidas, a vecespara mal, a veces
de la narración clásica en el epílogo de la película: una para bien>>.La restauración de lo <<bueno>> como situa-
parte de la escenafinal, o incluso toda una escenafinal, ción estable crea un efecto explícito de equilibrio,
que muestra una vuelta a un estadonarrativo estable.La como la acción de cerrar el libro para indicar el final de
guionista FrancesMarion sugiere terminar la película lo la película.
antes posible una vez acabada la acción, <<peronunca La mayoría de las películas clásicas utilizan la his-
antesde haber hecho frente a los premios y los castigos toria de la acción para confirmar nuestras expectativas
esperados...La secuenciafinal deberíamostrar la reac- de clausura sin que la narración tenga que darnos más
ción de los protagonistas cuando han logrado sus de- pistas. Pero *lmpacf demuestraque durante los últimos
seos. Hay que dejar al público satisfecho sabiendo que segundos de la película, la narración puede arriesgarse
el futuro de los protagonistasestáestablecido>>.s2 Emer- a resultar evidente. El típico gag recurrente, un motivo
son y Loos 1o llaman una breve escena de <interés repetido a lo largo de la película que se resuelve en los
humano>>,un equivalente del <<Yvivieron felices por últimos momentos, recuerda al público, hasta cierto
siemprejamás>>.53 Todas las películasMI incluían un epí- punto, la arbitrariedad de la clausura. Otra indicación
logo, por breve que fuese; en dos terceras partes, el de la perspectiva evidente de la narración sobre la his-
epílogo era una escenaperfectamentedelimitada. *Love toria es la grúa que aleja ala cámara hasta un ángulo
and the Law (1919) señalabaeste epíIogo con un título elevado sobre la imagen final. Un final especialmente
de lo más evidente: <<Paciencia,amable público, sólo evidente es eI de *Cita de amor (Appointment for
una cosa más>>.Muy pronto, no obstante, este tipo de Love, I94l), en el que un ascensoristase gira después
señalizacionesse hicieron innecesariasy un epílogo po- de mirar a la pareja protagonista y guiña el ojo al pú-
día incluirse como algo normal. blico. Como cabría esperar, un gesto tan directo suele
A menudo los epílogos hacen referencia tácita ala estar motivado por el género (por ejemplo, la comedia)
escena de apertura, confirmando lo acertado del co- o eI realismo (como en una historia que sirve de marco
mentario de Raymond Bellour acercade que en la pelí- y pone de manifiesto las basesobjetivas de la ficción).
cula clásica la conclusión se acepta a sí misma como
resultadodel comienzo.so*Youfor Me (1952) empieza
cuando Tony es alcanzado en eI trasero por una anda- El pasillo sinuoso
nada de perdigones; un fotograma congelado lo capta
en una postura cómica. La película acabacon un plano La creencia de que la narración clásica es invisi-
en el que se sienta sobre una aguja de coser, y lo mues- ble a menudo va acompañadadel supuestode que el
tra mediante offo fotograma congelado. *Sunday Din- espectadores pasivo. Si la película de Hollywood es un
ner for a Soldier encuadra su historia en la acción ha- cristal nítido, el público puede versecomo un observa-
bitual de la familia de saludara los avionesen vuelo: al dor estático.Una vez más, esto ha sido promovido por
principio,los aviones son anónimos,pero al final, Tes- el propio discursode Hollywood. La ocultación del ar-
sa está enamoradade un piloto. El familiar <<Ahívamos tificio, afirman los técnicos, hace que ver la película
LA NARRACION CLASICA 4l

seacomo observarla realidad. La cámarase convierte dos esfos f¿ctores cooperan para reforzar el efecto de
no sólo en el narrador, sino también en el espectador; primacía.
el narrador ausente es sustituido por el <<observador Muchas películas se inician con diálogos que ofre-
ideal>.5sPocos teóricos de hoy en día estarían de cen Lrnimpresión del protagonistaque aún no ha apare-
acuerdo con la equiparación del estilo de Hollywood cido; cuando entra en escenael personaje(interpretado
con la percepción natural, pero estudios contemporá- por una estrella adecuada,vista en una acción típica),
neos han seguido considerandoque el espectadores estaimpresión se ve confirmada. En la primera escena
más bien inactivo. Por regla general,los teóricos cine- de *Relámpago (Speedy, 1928),la jovencita dice que
matográficos han empleado conceptos tomados de la Speedy (Harold Lloyd) tiene un nuevo trabajci;su pa-
pintura perspectivísticapara explicar el papel del es- dre comenta que Speedy no puede conservar ningún
pectador.Aun así,términos como <<situación del espec- empleo porque estáobsesionadocon el béisbol. La se-
tadop>,<posición del sujeto> y otras metáforas espa- gunda escenaempieza con un título expositivo identi-
ciales disgregan la película en una serie de puntos de ficando el partido crucial que se estájugando en el es-
vista dirigidos hacia un observaclorinerte.56En el capí- tadio de los Yankees,y a continuaciónhay unos planos
tulo 5, consideraréla .<perspectiva>>como una relación del partido. Otro título expositivo nos explica que aho-
de la representacióndel espacioclásico. Por ahora,re- ra Speedytrabajaen un sitio desdeel que puede telefo-
sultará útil una metáfora que implica tanto espacio near al estadio. Entonces vemos un puesto de refres-
como tiempo. El espectadoratraviesala película clási- cos, con Speedycomo tendero,que se disponea llamar
ca como si se estuviesemoviendo a través de un volu- al estadio para sabercómo va el partido. El resto de la
men arquitectónico,recordandolo que ya se ha encon- secuenciaconfirma la opinión del padre acercadel per-
trado, aventurandohipótesis aceÍcade lo que tiene por sonajede Speedya través de gags que presentana este
delante, reuniendo imágenes y sonidos en una forma rfltimo demostrandosu pasión por el béisbol en su tra-
total. ¿Cuál es, entonces,el itinerario del espectador? baJe.-Eltítulo de diálogo, el título expositivo, la acción
¿Esperfectamenterecto o se parecemás a los descon- del personajey la estrella (Harold se llamaba a sí mis-
certantes<<pasillos sinuosos>>que Henry Jamestanto se mo <<Speedy>> en El estudiante novato) subrayan una
enorgullecíade diseñar?si única prirnera impresión.
La película comienza.La exposición concentraday El efecto de primacía no está limitado alacaracferi-
preliminar que nos precipita in medias r¿s provoca zación, aunque probablemente las primeras impresio-
unas primeras impresionesintensas,que se convierten nesmás firmes suelenserlas de esteámbito. En algunas
en las basesde nuestrasexpectativasa lo largo de toda películas mudas, una narración extraordinariamenteen-
la película. Meir Sternberglo denomina <<efecto de pri- fática anticipa el tema esencial y establecela lectura
macían.t8Señalaque, en cualquier narración, la infor- más coherentede lo que va a ocurrir. Por extensión,to-
mación que primero se aporta acerca de un personaje dos los recursosque (<presentan>> o anticipan motivos
o situacióncreauna línea fija sobrela que sejuzga toda --objetos, condiciones,plazos- adquierenimportan-
información posterior. Como indican nuestrosprime- cia segúnel efecto de primacía.
ros ejemplos, el cine clásico juega con el efecto de Unavez se erigen las primeras impresiones,resulta
<<primacía>>. Una vez la exposición ha bosquejadolos muy difícil destruirlas.Sternbergdemuestraque tende-
rasgos del personaje, éste debe ser constante. Esto mos a tomar la primera aparición de un motivo como la
quiere decir que las accionesdeben ser inequívocasy <<verdadera>>, y que éstapuedesoportarseveraspruebas
significativas.seEl star systempropicia la creación de e información contraria. Cuando, por ejemplo, un per-
primeras impresiones.<<Lagenteque actúaen películas sonajepresentadopoÍ vez primera como amable, más
es elegidapara suspapelesdebido a las precisasimpre- tarde se comporta como un gruñón, tendemosa justifi-
siones sobre el personaje que transmiten al público. car su malhumor como una desviacióntemporal.brEsta
Por ejemplo, desdeel primer momento en que vemos a tácfica (una vez más, reforzada por el star slsl¿r?) es
Walter Pidgeon en una película sabemosque no podría una de las que suele utilizar el cine clásico para pre-
hacer algo malintencionadoo mezquino en ella.160To- sentarel cambio o desarrollo de los personaies.En e.
EL ESTILOCLASICODE HOLLYWOOD.1917-I9óO

inicio de +The Miracle Woman, Florence Fallon está tesis sucesivasprovocan sorpresa.Por último, las hi-
tan apenadapor la muerte de su padre que denuncia la pótesis pueden ser más o menos exclusivas.La narra-
hipocresía de su congregación y lanza un sermón acer- ción puede obligarnos a articular únicamente un núme-
ca de lo necesario de la bondad. Un promotor oportu- ro reducido de hipótesis claramente distintas (en una
nista se aprovecha de su fervor y la convence para que partida de ajedrez sólo se puede ganar, perder o quedar
se vengue de la gente convirtiéndose en una falsa en tablas),o la película puede ofrecer una gama de po-
curandera. Cuando volvemos a verla, se comporta con sibilidadessolapadase indistintas (al salir de viaje uno
cinismo. Debido a las primeras impresiones,vemos su puede tener una amplia variedad de experiencias).62
egoísmo como una aberración momentánea,causada Las tres escalas de probabilidad, simultaneidad y
por circunstanciasexcepcionales,y por tanto no nos exclusividad nos hacen avanzarun buen trecho hacia la
sorprendemos cuando el amor la reclama para que re- caractertzaciónde las actividades del espectadorclási-
tome los ideales de su padre. El efecto de primacía ayu- co. Hablando en términos generales, la narración de
da a explicar por qué el cambio del personaje, en las Hollywood nos pide que hagamoshipótesis altamente
películas hollywoodienses,no es un cambio drástico, probables y claramente exclusivas. Consideremos,
sino un regresoal camino del que se había extraviado. como ejemplo sencillo, *Roaring Timber (1937). En la
Con las primeras impresionesen su sitio, el espec- primera secuencia,el propietario de una serreúa entra
tador sigue adelante por la película. ¿Cómo funciona en un bar buscando un nuevo capataz.Le dice al cama-
este proceso? La narración crea espacios vacíos re- rero que necesita a un tipo duro para eI trabajo. Puesto
teniendo información e instando al espectador a que que ya hemos visto a nuestro protagonista, Jim, entrar
formule hipótesis.En su versión más reducida y gene- en el bar, podemos formular la hipótesis de que el pro-
ral, estashipótesis corresponderána lo que va a ocurrir pietario le ofrecerá el trabajo. Esta expectativa es bas-
a continuación,pero se puedenprovocar muchasotras. tante probable y no hay información que nos haga pen-
El espectador puede inferir qué sabe un personaje, o sar lo contrario (ninguno de los hombres del local
por qué actúa de un modo determinado, o qué aconte- apareceidentificado como candidato). Asimismo hay
cimiento de su pasado está intentando ocultar. El es- un abanico muy limitado de posibilidades (el propieta-
pectador también puede hacer hipótesis acerca de la rio puede pedirle o no a Jirn que sea su capataz).Pocas
narración en sí: ¿por qué me están_contandoesto aho- hipótesis son tan probablescomo ésta,pero uno de los
ra?, ¿por qué me estánocultando la \formación clave? índices de la fiabilidad de la naración clásica es que
Sternberg considera que cada hipótesls de observación rara vez da información engañosa acerca de las pocas
tiene tres propiedades. Una hipótesis puede ser más o hipótesis más probables en cualquier momento deter-
menosprobable. Algunas hipótesis son prácticamente minado. De un modo similar, la película clásica deli-
certezas(por ejemplo, que Bill sobrevivirá a la inunda- mita de un modo claro el abanico de nuestras expecta-
ción en *El héroe del río). Otras hipótesis son muy tivas. La pregunta del personaje no es voy a
poco probables (por ejemplo, que Bill no consiga a la "ZQué
hacer con mi vida?> sino <<¿Escogeré el matrimonio o
chica a quien ama). La mayoría de las hipótesisestána una carrera?>.Incluso en los casosmás sutiles operan
medio camino. Las hipótesis pueden ser más o menos los mismos principios. *Mendigos de la vida (Beggars
simultóneas;es decir, en ocasionestenemosdos o más of Life, 1928) empieza con un joven erranteque entra
hipótesis al mismo tiempo, mientras que en otros mo- en una granja y se encuentra en ella a un hombre muer-
mentos una hipótesis sencillamente es reemplazadapor to. Después conoce a una joven que le cuenta, en un
otra. Si un hombre anuncia que se va a casar, hacemos flashback, cómo el gr4njero intentó violarla y ella lo
hipótesis simultáneas(lo hará o no). Pero si un soltero mató. Las explicaciones alternativas (suicidio, acci-
recalcitrante de pronto aparececon una novia, la hipó- dente, homicidio, etcétera)se reducen a una (defensa
tesis del soltero es simplemente reemplazada. pues no propia), y ésta va adquiriendo consistenciaa medida
había estado en ningún momento en competencia con que la historia de la mujer va dando cuentade detalles
otra. Evidentemente, las hipótesis simultáneas propi- que el joven había percibido. Es cierto que lo absurdo
cian el suspensey la curiosidad,mientras que las hipó- de la trama permite que ocuna prácticamente cualquier
u
LA NARRACIÓN CLÁSICA
43
cosa a continuación, pero en este caso la improbabili- de considerarse como una serie de preguntas que el
dad y los límites sin definir de las hipótesis permisibles texto nos obliga a hacer. Las preguntas pueden plan-
vienen motivados por las convenciones genéricas, y tearsede forma literal, de un personaje a otro, como en
nosotros adecuamos nuestras expectativas a las mis- el inicio de *Monsieur Beaucaire: <<¿Habrá guerra?>>.
mas. En conjunto, la narración clásica crea hipótesis O pueden ser más implícitas. Roland Barthes se refiere
probables e inequívocas. Los objetivos de los persona- a este proceso de planteamiento de preguntas como
jes a menudo refuerzan y guían la dirección que toma- <código hermenéutico>>y muestra cómo las narracio-
rán estashipótesis.A propósito, en *Roaring Timber, nes tienen medios de demorar o replantear la pregunta
Jim acepta el trabajo de capataz. o de no dar una respuesta clara.6oAl principio de * Play
Entrelazando varias hipótesis probables y diferen- Girl. no sabemos si Grace es una aventurera o si el tí-
ciadas, participamos en un juego de expectación con- tulo es irónico. Pero cuando el padre de su actual
trolada y confirmación probable. No obstante,la activi- amante la denuncia, no sólo no niega su escandaloso
dad del espectadorno acaba aquí. Cualquier narración pasado sino que acepta un soborno para dejar libre al
de ficción puede dirigir nuestra atención hacia un espa- hijo. La respuesta a nuestra pregunta, en cierto modo
cio en blanco o distraernos del mismo. En una película demorada, es inequívoca.
de misterio, por ejemplo, la pista inicial puede indicar- Todos los ejemplos precedentesilustran otracarac-
se de forma casual; el detective puede advertirla sin terística de los espaciosen blanco que crea la narración
que nosotros lo hagamos. Si la narración nos distrae de clásica: se llenan. Stemberg distingue entre los espa-
este modo, no elaboramos una hipótesis adecuaday en- cios en blmtco permanentes, que el texto, de forma au-
tonces la narración puede introducir nueva informa- toritaria, nunca nos deja llenar (por ejemplo, los moti-
ción. Estas hipótesis sucesivas,como las llama Stern- vos de Iago), y los espaciosen blanco temporale.s,que
berg, dan lugar a la sorpresr tarde o temprano podemos llenar.65Éste es uno de los
de la narración clásica util medios básicos de la narración clásica para evitar los
moderación. Demasiados s, espaciosen blanco permanentes.<El guión perfecto no
de la verosimilitud de la ni deja lugar a dudas, no ofrece explicaciones, no empie-
ventajas de la exposición in medias res, coneenfraday zanada que no pueda acabar.>>66 Las cuestiones acerca
preliminar. En nuestro itinerario a través del cine clási- de Tonio, en*Interludio de flmor, acaban por obtener
co, la barandilla no puede desplomarsecada vez que la respuesta. La exposición preliminar concentrada, la
tocamos. motivación causal, el uso del desenlace y el epílogo:
Por esta razón, la narración clásica suele dirigir todo ello tiende a asegurarsede que no queden espa-
nuestra atención hacia los espacios en blanco y permi- cios en blanco en la película. Este proceso de elimina-
tirnos que establezcamos hipótesis simultáneas y ción de espacios en blanco ayuda a crear la impresión
opuestas.Las secuenciasde *Roaring Timber y *Men- de continuidad de la que Hollywood se jacta. Cada se-
digos de la vida constituyen ejemplos muy claros, así cuencia, cada frase del diálogo, se convierte en un
como también una secuencia de *Interludio de amor. modo de crear, desarrollar o confirmar una hipótesis;
La heroína hace llamar al director Tonio Fischer; el co- plano a plano, las cuestiones se plantean y se respon-
nocimiento que nosotros tenemos de este personaje es den. Nuestro progreso a través de la película, a medida
idéntico al de ella. Mientras ella le espera,la narración que nuestrasprimeras impresiones se ven confirmadas
nos lleva hasta otra habitación, donde Tonio está inter- y nuestras hipótesis apuntan hacia la cefidumbre, se
pretando una pieza para otra mujer. Esta secuencia asemeja al diseño gráfico de los títulos de King Kong
plantea incertidumbres acerca de la identidad de esta (ilustraciones3.26 a 3.28): una pirámide que se va es-
mujer y de los rasgos del personajede Tonio, y estos trechando hasta un punto en que resulta inteligible. Un
espacios en blanco nos animan a construir alternativas manual de redacción de guiones lo expone a la perfec-
simultiíneas que pondremos a prueba en las secuencias ción: <<Alprincipio de la película no sabemos nada.
siguientes. Durante el transcurso de la película vamos acumulando
Nuestra actividad de elaboración de hipótesis pue- información, hasta que al final lo sabemostodo>>.6i
44 EL ESTILO CLASICO DE HOLLYWOOD, 1917-1960

Una vez más, no hay que llegar a la conclusión de ba el sofá-, lo que añade una pequeña sorpresa al fi-
que la narraciónclásicaes ingenuao superficial,ya que nal. Nuestras hipótesis acerca de la conclusión, esta-
se pueden conseguir efectos de gran sutileza dentro de blecidas como muy reducidas y con un alto grado de
los límites ciertamente restringidos de este tipo de na- probabilidad, son puestasa prueba,pero acabanpor re-
rración. *Wine of Youth (1924) empiezacon tres títulos sultar válidas, lo que en cierto modo también ilustra la
expositivos: recurrenciade la regla del tres.
Hay un género que puede dar la impresión de ir a
En los tiemposde nuestrasabuelas,las buenaschicas
contracorriente de todas estasafirmaciones acercade la
actuabancomo si no supierannadaen absoluto.
actividad del espectadoren la narración clásica. La pe-
En los tiemposde nuestrasmadres,admitíansaberun
par de cosillas. lícula de misterio, en ocasiones,hace que su narración
Las chicasde hoy en día creensabertodo lo que hay sea muy evidente: un plano de una figura en sombras o
quesaber. de una mano anónima hacen que el espectador sea
conscientede una narración evidente, omnisciente y su-
A continuaciónhay dos secuenciasparalelas.En un presiva. De un modo similar, la película de misterio ani-
baile, en 1870, un pretendientele pide la mano a una ma al espectadora formarse primeras impresiones erró-
mujer y ésta acepta: <<Nuncaha habido un amor tan neas, confunde sus hipótesis más probables y hace
grande como el nuestro>>. En otro baile, en 1897, un hincapié tanto en la curiosidad como en el suspense.(El
pretendientepide la mano a la hija de la pareja y ésta relato de misterio siempre depende de una exposición
también acepta, repitiendo la frase que su madre había retardada, con la versión verdadera saliendo a la luz
dicho años antes.La simetría es bastanteexacta: situa- únicamente al final.) La narración también puede resul-
ciones similares,el mismo decorado(un sofá en una al- tar poco fiable en retrospectiva. De este modo, EI hal-
coba), incluso un número idéntico de planos en cada cón maltés (The Maltese Falcon, 1941) ofrece un inte-
secuencia.A estaalturas,la narraciónha establecidosu resante contraste con *Wine of Youth. La nar¡ación no
fiabilidad: las secuenciashan confirmado los conoci- sólo abandonasu inicial observancia del punto de vista
mientos sobre las mujeres transmitidos a través de los de Sam Spade mostrando el asesinatode su compañero
títulos, y ya nos hemos formado unas sólidas primeras Archer, sino que también se niega a enseñaral asesino
impresiones aceÍca de cómo van a ser las <<chicasde (sólo vemos una mano enguantada).Cabe destacarque
hoy en díu. (La palabra <<creen> indica, de un modo esamisma narraciónnos propone un camino equivoca-
firme, omnisciencia.)Cuando la secuenciapasa al pre- do en un título expositivo que aparecenada más empe-
sente, nuestras impresiones se ven confirmadas. Ve- zarlapelícula. Sobre un fotograma del halcón maltés, el
mos una fiesta salvaje llena de jazz y flappers. Mary, título narra el origen de la estatuilla y acaba afirmando
nieta e hija de las otras dos mujeres, se niega a casarse que su paradero sigue siendo desconocido <hoy en día>>
con su pretendiente.Formulamos la hipótesis de que, a (ilustración 3.29). Ctando los personajessólo encuen-
la larga, esto no se contradecirácon la pauta estableci- tran una réplica en plomo del halcón, el título de aper-
da en las dos secuenciasanteriores.A lo largo de toda tura resulta ser doblemente engañoso.El halcón del fo-
la película esperamosque Mary se reconcilie con el tograma puede ser el falso, y la fiase <<hoyen día> que
simpático joven que la ama. Una angustiosacrisis fa- nosotros podemos interpretar como <<hasta el comienzo
miliar demuestratanto las tensionescomo las posibili- de esta historia>>,en realidad significa <<inclusodespués
dades del matrimonio. Mary y su pretendiente están del final de la historia>>.La equivocacióndel título ini-
seirtadosen un sofá (el lugar de las dos declaraciones cial sólo es aparenteen retrospectiva. El mismo tipo de
previas) y él le pide su mano. Ella acepta:<<Nuncaha narración engañosa funciona al comienzo de *Man-
habido un amor tan grande como el nuestro>>.Ha sido handled, como ya he indicado (pág. 35). Un ejemplo
una larga espera,pero el espacio en blanco narrativo ha más drástico,probablementeun casolímite, es elflash-
quedado finalmente cerrado y, lo que es más, por me- back apócifo de Hitchcock al principio de Pánico en la
dio de una repetición irónica. La narración puede in- escena(StageFright, 1950).
cluso permitirse un giro -al abrazarse,la pareja derri- No obstante,la narraciónevidentey poco fiable del
LA NARRACIÓN CLÁSICA
45
filme de misterio acabapor ceñirsea los preceptosclá- rración es fundamentalmente fiable, ya que permite
sicos. En primer lugar, la narración sigue basándose que las hipótesis se dispongan en orden de probabili-
principalmente en el suspensey el impulso hacia ade- dad y se reduzcan a unas pocas alternativasclaras. La
lante: la historia es principalmente la de una investiga- sorpresay la desorientaciónocupan un segundoplano
ción, incluso si el objetivo resulta ser la elucidación de tras el suspensehasta que se ven confirmadas las al-
un sucesoprevio. En segundolugar, la película de mis- ternativas.La curiosidad por el pasado desempeñaun
terio se basapor completo en el mecanismode causay papel menor en relación con la anticipación de acon-
efecto, ya que el misterio siempre gira en torno a los tecimientos venideros. Los espacios en blanco se
eslabonesperdidos de la cadena causal. En tercer lu- abren y se cierran de forma continua y sistemática,y
gar, estos eslabonesse encuentran siempre, de modo ningún espacio en blanco es permanente.Para no ol-
que los espaciosen blanco de la película de misterio vidar que este proceso parece evidente o natural, pen-
son temporales,no permanentes.Y lo que es más im- semos en una película como El año pasado en Ma-
portante,el evidentejuego con la narración y la elabo- rienbad, que crea una narración fundamentalmente
ración de hipótesisde la película de misterio sueleestar poco fiable, una carencia de redundancia,una serie de
motivado genéricamente.Desde Poe y Doyle, el relato hipótesis relativamente improbables, una mayor de-
de detectivesclásico ha hecho hincapié en el enfrenta- pendencia de la sorpresaque del suspense,una ambi-
miento entre inteligencias que el narrador propone al güedadcontinua acercadel pasadoque hace que el fu-
lector. En este género queremos incertidumbre, espera- turo sea imposible de anticipar, y que deja numerosos
mos que tanto los personajescomo la narraciónintenten espaciosen blanco flotando en el aire al final de la pe-
engañarnos,y por lo tanto nos hacemos unas primeras lícula. Este es, claro está, un ejemplo extremo, pero
impresionesespeciales,precavidas,provisionales,ba- otras películas narrativas contienen estrategiasnarra-
sadastanto en las convencionesgenéricascomo en lo tivas que no pueden calificarse de clásicas. La narra-
que en realidad se nos comunica.No nos sentimostrai- ción de una película puede hacer que la exposición
cionados por el título inicial de El halcón maltés, ya que inicial esté menos definida, como en Sálvese quien
es equiparablea las engañosaspero <justas>> manipula- pueda, de Godard, o establecerun efecto de primacía
ciones narrativas de ciertas novelas de Agatha Christie, para despuéscualificarlo o demolerlo, como ocuffe en
John Dickson Carr o Ellery Queen. El filme clásico películas tan diferentescomo Dies irae (Vredens Dag,
puede, por tanto, motivar una narración poco fiable y 1943), de Carl Theodor Dreyer, y Providenc¿, de Res-
evidente. nais. La película de Hollywood no nos lleva a conclu-
El espectadoravanza a través -o junto ¿- l¿ ¡¿- siones nulas, como pueden hacerlo estaspelículas; en
rración clásica de Hollywood creando expectativas a la narrativa clásica, el pasillo puede ser sinuoso, pero
modo de hipótesis a las que el texto da forma. La na- nunca es deshonesto.

También podría gustarte