Está en la página 1de 16

Revista

Diálogos de Saberes CRÍTICA AL CONCEPTO DE CIENCIA


ISSN 0124-0021
Revista Nº 29 Y DE CIENCIA JURÍDICA*
Julio-Diciembre de 2008
Págs.: 239-254
Yezid Carrillo de la Rosa**
Universidad Libre, Seccional Cartagena

RESUMEN

La primera parte de este artículo intenta llevar a cabo un registro del


concepto de ciencia y de alguno de sus problemas más relevantes en la
historia del pensamiento científico y filosófico, ello nos permitirá com-
prender la problemática de la cientificidad del conocimiento desde su
invención en Grecia hasta nuestros días. La segunda parte está dedicada

Informes de investigación:
al estudio de lo que se denomina la ciencia o dogmática jurídica; para

Colaboradores Externos
ello se hace inicialmente un análisis histórico desde sus orígenes en
Roma y su ulterior desarrollo en el Medioevo y el mundo moderno, el
surgimiento del positivismo jurídico decimonónico y los giros operados
en los siglos XIX y XX, con el propósito de comprender, de manera in-
tegral y holística, lo que ha sido la búsqueda de un fundamento teórico
y metodológico para ella; seguidamente, se hace una conceptualización
respecto de los problemas que surgen de la existencia de una ciencia
del derecho, como son el de su conceptualizacion, el de su cientificidad
239
y racionalidad, y el de los principios o reglas que rigen su actividad,
para concluir con una crítica a la cientificidad de la ciencia jurídica y a

Diálogos de Saberes
una nueva pregunta que es la que guía actualmente las investigaciones

Y CIENCIAS SOCIALES
del grupo y que tiene que ver con el puesto de la razón práctica en la
ciencia jurídica.

EN DERECHO
INVESTIGACIONES
Fecha de recepción del artículo: 15 de abril de 2008.
Fecha de aceptación del artículo: 30 de noviembre de 2008.
*
El presente artículo corresponde al resultado del proyecto de investigación realizado
en el marco de los grupos de investigación en teoría y filosofía del derecho de la Uni-
versidad de Cartagena y de la Universidad Libre Seccional Cartagena, el mismo responde
a la línea de investigación cuyo informe final se publicará bajo el título Problemas y
Paradigmas de la Ciencias Sociales y de la Ciencia Jurídica. Crítica a la Cientificidad de
la Dogmática Jurídica.
**
Docente investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de
Cartagena, y de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional Cartagena. Director
del Grupo de Teoría y Filosofía del Derecho (Colciencias – categoría C) y del Grupo de Filosofía
del Derecho y Derecho Internacional de la Universidad de Cartagena (reconocido-Colciencias).
Doctorando en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Derecho de la
Universidad Nacional de Colombia. Especialista en derecho Público de la Universidad Externado
de Colombia. Especialista en ética y filosofía política de la Universidad de Cartagena. Abogado
egresado de la U. Nacional de Colombia. Magíster en derecho, Universidad Nacional de Co-
lombia. Licenciado en filosofía y letras, egresado de la U. Santo Tomás; yezidcarrillo@hotmail.
com; yezidcarrillo@gmail.com.
Yezid Carrillo PALABRAS CLAVE guide the research group and that
de la Rosa has to do with the post of reason
Ciencia, tradición galileana, positi- practiced in legal science.
vismo, neokantismo, falsacionismo,
juegos del lenguaje, anarquismo KEY WORDS
epistemológico, positivismo jurí-
dico, ciencia jurídica, positivismo Science, galilena tradition, positi-
sociológico. vism, neokantismo, falsacionismo
games language, anarchism epis-
ABSTRACT temological, legal positivism, legal
science, sociological positivism.
The first part of this article tries to
carry out a search of the concept 1. INTRODUCCIÓN
of science and one of its most im-
portant problems in the history of El presente artículo es resultado
Informes de investigación:

scientific thought and philosophy, del proyecto de investigación ti-


Colaboradores Externos

it will help us understand the pro- tulado “Problemas y paradigmas


blems of scientific knowledge since de la racionalidad y de la cienti-
its invention in Greece until our ficidad de la ciencia jurídica@, el
days. The second part is devoted to mismo se inscribe dentro de una
studying what is called science or línea de investigación mucha más
dogmatic legal for someone initially amplia denominada “Interpreta-
becomes a historical analysis from ción, argumentación y racionali-
its origins in Rome and its further dad jurídica”.1 Como se dijo en
240
development in the Middle Ages el proyecto, la pretensión de la
Diálogos de Saberes

and the modern world, the rise investigación no es la de resolver


of legal positivism and nineteenth o dar una respuesta definitiva a
Y CIENCIAS SOCIALES

turns operated in the nineteenth esta problemática; reconoce, por


and twentieth centuries, which are el contrario, dificultades en torno
intended to understand, compre- al mismo, dificultades que se ha-
EN DERECHO

hensive and holistic manner, which llan en la enunciación misma del


has been seeking a theoretical and problema, en la génesis de una
INVESTIGACIONES

methodological foundation for it, posible pregunta respecto de lo


then, becomes a conceptualiza- que podemos llamar ciencia jurí-
tion of the problems that arise the dica; de allí que en principio se
existence of a science of law such trate de reordenar un referente
as its conceptualization, its scien- teórico sobre la cientificidad de
tificity and rationality, and of the los saberes, lo que nos permitió
principles or rules governing their abordar la cuestión de la cientifi-
activities, concluding with a criti- cidad de la ciencia jurídica y de
cism of scientists and a new legal los problemas que surgen de su
question that is the one that now constitución.

1
Estas líneas vienen siendo desarrolladas por los grupos de investigación de Teoría y Filosofía
del Derecho (categoría C) avalados por la Universidad de Cartagena y la Universidad Libre Sec-
cional Cartagena, y de Filosofía del Derecho y Derecho internacional, avalado por la Universidad
de Cartagena.
Crítica al concepto 2. PLANTEAMIENTO e histórico) sobre el objeto (de-
de ciencia y de
ciencia jurídica DEL PROBLEMA recho). Por lo tanto, la estrategia
metodológica no se orienta a la
El problema central que orien- contrastación o verificación de
tó nuestra investigación puede hipótesis, como es propio de los
enunciarse de forma general de la saberes que se guían por la racio-
siguiente manera: ¿en qué medida nalidad técnico-instrumental, sino
podemos hablar de una verdadera a la justificación de tesis mediante
ciencia del derecho y qué proble- argumentos dialécticos propios de
mas surgen de su constitución? Re- la racionalidad práctica que guía
solver este interrogante exigió dar la investigación y las discusiones
respuesta previa a otros, como: ¿a filosóficas e históricas.
qué podemos denominar o califi-
car de científico?, o más concre- 4. RESULTADOS
tamente, ¿a qué podemos llamar

Informes de investigación:
ciencia? Un segundo interrogante 4.1 Paradigmas y problemas

Colaboradores Externos
conexo con el anterior apunta alrededor del concepto
a la cuestión de la racionalidad de ciencia y de ciencias
de la ciencia, pues en últimas la sociales
discusión sobre la cientificidad
de los saberes es una cuestión Esta primera parte contiene un
en torno de los diversos modelos registro del concepto de ciencia y
de racionalidad. Estos problemas de alguno de sus problemas más
guiaron nuestra primera parte del relevantes en la historia del pen-
241
trabajo y son esencialmente de samiento científico y filosófico.

Diálogos de Saberes
orden epistemológico. Primeramente, se contrapone la
tradición aristotélica a la tradición

Y CIENCIAS SOCIALES
Un tercer tema consiste en saber galileana de la ciencia; seguida-
en qué medida podemos hablar mente nos situamos en el origen de
de una ciencia jurídica, lo que las ciencias sociales en el siglo XIX

EN DERECHO
exige plantearse problemas rela- y el desarrollo del debate ulterior
tivos a su desarrollo histórico y que se sucede hasta nuestros días

INVESTIGACIONES
los diversos modelos de la misma en relación con su estatuto episte-
que surgen en la modernidad, así mológico.
como aquellos que surgen de su
constitución. 4.1.1 La tradición aristotélica
y la tradición galileana de
3. METODOLOGÍA la ciencia
DEL PROYECTO
La teoría del conocimiento en la
Esta investigación corresponde Antigüedad estuvo influenciada
al área de la filosofía y la historia por el racionalismo absoluto de
del derecho y, de manera más los presocráticos, según el cual lo
específica, a la epistemología ju- real se hallaba subordinado a un
rídica; por ello presupone tanto orden (logos) que podía expresar-
a la filosofía y a la historia como se en leyes (nomos) o enunciados,
al derecho. No obstante, en este y, por la visión teleológica de
caso prima el método (filosófico Aristóteles, quien suponía que la
Yezid Carrillo naturaleza (physis) se orientaba moderna. Este será el modelo
de la Rosa por fines racionales, de suerte que que defenderá y profundizará
todo en el universo tenía un senti- Descartes.2
do o fin que constituía su natura-
leza. De lo anterior se infería que 4.1.2 El nacimiento de las
el mundo no se hallaba al arbitrio ciencias sociales y la nueva
o al azar, sino gobernado por un epistemología
orden racional absoluto que se
expresaba en leyes inexorables y El siglo XIX es la época del cien-
racionales. tificismo, actitud que va a nutrir
y a influir en el surgimiento de la
En contraposición al modelo aris- corriente positivista, que reduce la
totélico, la visión moderna, coper- racionalidad en general a la racio-
nicano-cartesiana, es mecánica, nalidad físico-matemática, o lógi-
pragmática y funcional. El mundo co-matemática, y el conocimiento
Informes de investigación:

es asimilado a una máquina al arbi- en general a conocimiento cientí-


Colaboradores Externos

trio de un dios dotado a su vez de fico. Para el positivismo sólo aquel


propiedades mecánicas, en el que enunciado que sea susceptible de
ya no hay que descubrir esencias, verificación racional (verdades de
sino establecer su estructura y fun- la razón) o empírica (verdades de
cionamiento (Margot, 1995:12). El hecho) puede considerarse válido.
modelo cartesiano y copernicano Todos aquellos saberes que no
rescata la tradición pitagórica-ar- pueden reducirse a un esquema
quimédica y platónica, que afirma- matemático o que no pueden veri-
242
ba que el libro de la naturaleza está ficarse, son desterrados al ámbito
Diálogos de Saberes

escrito en lenguaje matemático, de lo irracional y subjetivo. Su


que la esencia de la realidad es posición antimetafísica conduce a
Y CIENCIAS SOCIALES

numérica y que, en últimas, todo que se excluya del mundo de la


el vasto y complejo universo podía racionalidad cualquier referencia
reducirse a una fórmula numérica. a los valores, pues estos no son
EN DERECHO

De suerte que es la recuperación susceptibles de matematizaciónni


de la matemática, como lenguaje de verificación según el método
INVESTIGACIONES

universal del conocimiento, lo que de la ciencia.


hace tan diferente las elaboradas
explicaciones cualitativas de Aris- Frente a esta primera propuesta se
tóteles de los enunciados cuantita- generó en el ambiente intelectual
tivos y matemáticos de la ciencia alemán una tendencia contraria,

2
El modelo cartesiano profundizará, en el ámbito de la teoría del conocimiento, el modelo
matemático; para ello partirá de dos premisas: la primera afirma que existe la res extensa y que
es totalmente racional, es decir, matematizable, ésta es algo que tiene extensión, y por tanto,
reducible a una medida, a una cantidad matemática; la segunda afirma que además de la res
extensa existe también la res pensante o razón humana que posee todo ser humano, y garantiza
la corrección del pensamiento. En Descartes la garantía de la verdad viene dada a priori por el
circulo homogéneo: extensión matematizable, pensamiento matemático, método matemático; la
idea de Descartes es la de matematizar todo el conocimiento, lo que exigiría una matemática
universal aplicable a cualquier objeto (Descartes, 1967, pp. 51 y ss).
Crítica al concepto que distingue entre el erklären pero negó que la individualidad
de ciencia y de
ciencia jurídica (explicar) de la ciencia natural y del objeto histórico pertenezca
el verstehen (comprender) de las a la sustancia del objeto que se
ciencias históricas. Dilthey, por investiga; para él, ello es más bien
ejemplo, resalta en el proceso el resultado de la elección que
de comprensión (verstehen) la realiza el investigador, cuando
identificación que se da entre el aísla el objeto de los demás que
sujeto y el objeto, esto es, entre el no son considerados significativos
investigador y su mundo histórico (Weber, 1986,52).
y social, por ello la comprensión
se hace desde dentro de los fe- Para Weber la tarea de la ciencia
nómenos (Dilthey, 1986:48 y ss.). es describir y explicar, labor que no
Rickert, en lugar de distinguir en- es ajena a las ciencias histórico-
tre naturaleza y espíritu, lo hace sociales, cuyo propósito debe ser,
entre naturaleza y cultura (Rickert, entonces, la de describir y ex-

Informes de investigación:
1965:38-39); las primeras emplean plicar configuraciones históricas

Colaboradores Externos
un método generalizador y tienen individuales; cuantificar y medir
como finalidad la formulación no es un objetivo de la ciencia
de leyes generales; las segundas, sino meros instrumentos en la
ciencias de la cultura, a las que construcción de la verdad. Las
no identifica con las ciencias del ciencias histórico-sociales, al igual
espíritu (Rickert, 1965:41-42), que las ciencias naturales, deben
tienen como objeto el estudio de producir explicaciones causales
las singularidades y los valores (Weber, 1986:52 y ss.), que son,
243
culturales (Rickert, 1965:46). a su vez, explicaciones fragmen-

Diálogos de Saberes
tarias y parciales, esto es, finitas,
Weber, igualmente, admite que las de una realidad infinita3.

Y CIENCIAS SOCIALES
ciencias culturales estudian obje-
tos que representan una relación Al finalizar el siglo XIX encontra-
de valor, esto es, una significati- mos, por una parte, a Durkhein4

EN DERECHO
vidad que es ajena a los objetos instalado en la tradición galileana,
de las ciencias naturales (Weber, para quien la sociología (en ese

INVESTIGACIONES
1986:48); como Ricker, aceptó la entonces paradigma de la investi-
distinción entre el método gene- gación social) debía partir de los
ralizante y el individualizador, hechos observables y medibles, y

3
En el pensamiento de Weber hallamos huellas del pensamiento kantiano, una de esas huellas
hace referencia a los límites de nuestro conocimiento cuya condición primera es su finitud,
frente a un universo infinito (Weber, 1986, pp. 42 y 50).
4
“Y sin embargo los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como tales (...) En efecto,
es cosa todo lo que está dado, todo lo que se ofrece, o más bien se impone a la observación. Tratar
los fenómenos como cosas, es tratarlos en calidad de data que constituyen el punto de partida
de la ciencia. (...) es posible que la vida social no sea más que el desarrollo de ciertas ideas; pero
aun suponiendo que esto último sea válido, estas ideas no están dadas inmediatamente, sino
sólo a través de la realidad fenomenal que las expresa. (...) Por consiguiente debemos considerar
los fenómenos sociales en sí mismos, separados de los sujetos conscientes que los representan; es
necesario estudiarlos desde afuera, como a cosas exteriores, pues con este carácter se presentan
a nosotros”. (Durkeim, 1979, p. 51).
Yezid Carrillo por otra parte a Weber en la defen- que permita verificarlos o falsarlos
de la Rosa sa de la sociología comprensiva. (Popper, 1996,39-40); sin embar-
go, la pretensión de verificar todas
El siglo XX se iniciará con el re- las proposiciones conduce a la ex-
surgimiento del positivismo bajo tinción de la ciencia. El principio
la forma del positivismo lógico. El de inducción se vuelve innecesa-
primer positivismo persiguió el rio cuando se es consciente de la
saber absoluto; el neopositivismo, falibilidad del conocimiento hu-
la formalización absoluta, ello es, mano, esto es, cuando se acepta
un sistema de enunciados exactos, el carácter conjetural del mismo;
precisos y formalizados, en donde cuando se admite que la ciencia
no exista ambigüedad, vaguedad, no es acumulación de verdades
y en donde cada signo representa demostradas sino más bien una
unívocamente la realidad. Sólo un labor de corrección, de refutación
sistema de enunciados como este de hipótesis existente a través de
Informes de investigación:

puede ser verificado y, por tanto, la crítica y del método de prueba


Colaboradores Externos

ser portador de conocimiento cien- y eliminación del error (Popper,


tífico. En ese sentido, la ciencia 1997:117).
es esencialmente un conjunto de
enunciados significativos, y un También, la revolución que se
enunciado es significativo, si y opera en los supuestos y con-
sólo si, es verificable. Apoyado en ceptos básicos de la física en el
esta tesis, el positivismo lógico, o siglo XX conducirá a que estas
empirismo lógico, concluye que creencias positivistas no puedan
244
los enunciados metafísicos no ser sostenibles ni siquiera en el
Diálogos de Saberes

constituyen enunciados significa- mismo ámbito de la física, mos-


tivos y, por tanto, deben excluirse trando de paso que tal ideal ha
Y CIENCIAS SOCIALES

del campo del conocimiento y del hecho crisis y que el paradigma


discurso racional. positivista de un saber indepen-
diente del sujeto humano (objeti-
EN DERECHO

4.1.3 La crisis de la vo) no es más que un espejismo


epistemología positivista (Heisemberg, 1979:123 y ss).
INVESTIGACIONES

Esta nueva propuesta del positivis- Las críticas no sólo atacaron el


mo será criticada desde diversos método y los supuestos teóricos
ámbitos. Popper, por ejemplo, sos- del neopositivismo sino también
tendrá que una teoría es científica al lenguaje. El neopositivismo se
si existen posibles observaciones apoyaba en la idea de que sólo
que permitan, no verificarla como las proposiciones empíricas y
pensaba el neopositivismo, sino verificables podrían ser conside-
falsarla, esto es, refutarla. Para radas enunciados significativos.
Popper, el criterio de demarcación En la práctica el neopositivismo
propuesto por la lógica inductiva consideraba que el lenguaje tenía
supone que todos los enunciados una sola función, la de transmitir
de la ciencia empírica deben ser pensamientos o conocimiento.
decididos de forma concluyente Wittgenstein, sin embrago, mostra-
en su verdad o falsedad, lo que rá que el lenguaje es siempre un
implica que deben tener tal forma juego de lenguaje (Wittgenstein,
Crítica al concepto 1998:249 y ss.) y que la verdad y la se constata en el hecho de que las
de ciencia y de
ciencia jurídica objetividad sólo son posibles den- ciencias han perdido significado
tro de este juego del lenguaje;5 en e importancia para la existencia y
consecuencia, la racionalidad está la subjetividad humanas. Husserl
supeditada a los diversos juegos considera, por consiguiente, que
del lenguaje en los que participa- se hace necesario un regreso a las
ría, y dado que no hay un solo cosas mismas, un volver al mundo
juego sino múltiples y variados y a la forma como los objetos nos
juegos del lenguaje, es menester son dados en él; esto es, un retor-
concluir que tampoco hay una no al “mundo de la vida” (Husserl,
única forma de racionalidad sino 1991). Este concepto de mundo
diversas expresiones de la misma de la vida va a ser retomado por
(Peña, 1994:190 y ss.). el pensamiento de Alfred Schutz
y desarrollado en sus trabajos en
La crítica al positivismo también conexión con el concepto de in-

Informes de investigación:
fue evidenciada en el ámbito del tersubjetividad (Schutz. 1974:71).

Colaboradores Externos
pensamiento filosófico alemán.
La Escuela de Frankfurt criticará En el ámbito alemán, también
duramente la reducción que el habría que rescatar los aportes
positivismo hizo de la razón a de la hermenéutica de Gadamer
mera racionalidad instrumental. y la teoría de la acción comuni-
Para ella lo empírico no puede cativa de Habermas. La primera
ser el criterio último y justificador considera la comprensión o la
del conocimiento verdadero, pues interpretación como un acto
245
la percepción de los hechos está mediado por el lenguaje, pues la

Diálogos de Saberes
mediada por la sociedad en la que interpretación tiene siempre lugar
el sujeto despliega su cotidiani- en el marco de un diálogo y el

Y CIENCIAS SOCIALES
dad; por consiguiente, la percep- diálogo nos remite al lenguaje
ción, para que sea real y no mera pero el lenguaje, a su vez, sólo
apariencia, no puede renunciar es comprensible en el marco de

EN DERECHO
a percibir la totalidad social del la tradición (Grondin, 1999:157
momento histórico en que vive y ss.). La hermenéutica no sólo

INVESTIGACIONES
(Horkheimer, 1974:223-272). reconsidera el papel de la racio-
nalidad analítica y técnico-instru-
Husserl considerará que la crisis mental, replantea las exigencias
del positivismo debe verse como de neutralidad e imparcialidad y
la crisis de la cultura moderna la pretendida separación sujeto-
y de la ciencia europea; no es objeto (Berti, 1994:31 y ss.). Para
por tanto una crisis referida a los esta corriente ello no es posible
aspectos teóricos, metodológicos debido a que el sujeto está invo-
o prácticos de la ciencia, es una lucrado en el acto de comprender
crisis de sentido de la mismas que y su papel es más bien produc-

5
“...hay innumerables géneros: innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que
llamamos ‘signos’, ‘palabras’, ‘oraciones’. Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez
por todas; sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje nacen, y otros se enve-
jecen y se olvidan....” (Wittgenstein, 1998, p. 39).
Yezid Carrillo tivo y creativo en el proceso de Según Kuhn, la ciencia debe
de la Rosa interpretación. La idea de círculo entenderse desde la noción de
hermenéutico, al borrar los límites paradigma y de ciencia normal. El
entre productor, intérprete y texto, paradigma constituye el modelo
señala la imposibilidad de separar que provee a la comunidad cien-
el objeto y el sujeto. tífica los criterios para seleccionar
problemas o excluirlos y para
La importancia de los estudios darles respuesta (Kuhn, 1998:71).
de Habermas radica en que ellos Establecido un paradigma, la
conducen a redefinir el concepto investigación se orienta a la re-
de razón y de verdad propuesto, solución de problemas definidos
hasta el momento, por lo que él por él (Kuhn, 1998:73); el para-
considera las teorías metafísicas y digma envuelve la promesa de
positivistas de la verdad. En opo- solución del problema, de suerte
sición a estos modelos Habermas que cuando no se puede resolver
Informes de investigación:

propone la teoría consensual de la falla no puede ser atribuible al


Colaboradores Externos

la verdad que sostiene que esta se paradigma sino al investigador


apoya en razones o enunciados y (Kuhn, 1998:133). Ahora bien,
es intersubjetiva; la verdad surge todas las crisis de la ciencia nor-
siempre en el marco del diálogo, mal se inician con la confusión
la crítica y el consenso racional de paradigmas, y concluyen, con
(Habermas, 1995). la aparición de un nuevo candi-
dato a paradigma que lucha para
El modelo consensual de la verdad ser aceptado por la comunidad
246
presupone una situación ideal de científica (Kuhn, 1998:139) luego
Diálogos de Saberes

habla caracterizada porque todos de que se opere una revolución


los participantes gozan de igualdad científica; las revoluciones científi-
Y CIENCIAS SOCIALES

de oportunidad para argumentar, y cas no cambian el mundo, sino el


porque se rige en todas sus instan- concepto de mundo que tenemos
cias por un modelo de racionalidad y con el cual hemos construido
EN DERECHO

distinto del modelo positivista: la nuestras teorías y conocimientos


razón comunicativa o argumenta- (Kuhn, 1998:176-179).
INVESTIGACIONES

tiva (Atienza, 2004:150-151).


Un paso más allá en la crítica a
4.1.4 La epistemología Popper y la tradición empirista lo
pospopperiana da Paul Feyerabend, quien pro-
pone una visión anarquista de la
Thomas S. Kuhn y Paul K. Feyera- epistemología6. Este anarquismo
bend, entre otros, conforman un epistemológico reivindica la liber-
grupo de filósofos postpopperia- tad, el pluralismo y los impulsos
nos que han realizado sus estudios creadores humanos frente al racio-
epistemológicos articulados a la nalismo defendido por la ciencia.
historia de la ciencia. Feyerabend apuesta por la disolu-

6
“El siguiente ensayo ha sido escrito desde la convicción de que el anarquismo –que no es quizás
la filosofía política más atractiva– puede procurar, sin duda una base excelente a la epistemología
y a la filosofía de la ciencia” (Feyerabend, 1989, p. 7).
Crítica al concepto ción del criterio de demarcación mitir un solo principio que, según
de ciencia y de
ciencia jurídica entre lo científico y lo no científi- Feyerabend, puede ser defendido
co; para él, la ciencia coexiste con bajo cualquier circunstancia y en
otras formas de pensamiento sobre todas las etapas del desarrollo
la realidad que tienen el mismo humano y que él denomina todo
estatus, hasta tal punto que en oca- vale (Feyerabend, 1989:20).
siones los mitos, las cosmogonías y
las especulaciones metafísicas pro- 4.2 Paradigmas y problemas
porcionan mejores explicaciones de la ciencia jurídica
que las propias teorías científicas.
Según él, cada cultura tiene una ¿A qué llamamos ciencia o dogmá-
racionalidad específica o estilo tica jurídica? A la dogmática jurídi-
cognitivo que es históricamente ca también se le denomina ciencia
identificable y al interior de la cual jurídica, ciencia del derecho,
se definen supuestos, noción de ciencia dogmática del derecho o

Informes de investigación:
verdad, realidad, conocimientos jurisprudencia. Ella hace referen-

Colaboradores Externos
posibles, criterios de validación, cia a un procedimiento reflexivo,
mecanismos de adquisición y sistemático y crítico que permite
procesamiento de la información; a los operadores jurídicos resol-
por ello se hace necesario una ver una hipótesis posible o real
teoría del error, cuya finalidad no dentro del marco de referencia de
sea la de prescribir un conjunto de reglas y principios propuestos por
reglas generales o procedimientos el ordenamiento jurídico.
ya preparados e inalterables, sino
247
reglas extraídas de experiencias La ciencia del derecho no ha sido

Diálogos de Saberes
anteriores, sugerencias heurísticas, siempre la misma. A pesar de la
disparates metafísicos, historias, existencia de elementos comunes,

Y CIENCIAS SOCIALES
fragmentos de teorías abandona- existen diferencias básicas entre
das, que contribuyan al desarrollo la actividad intelectiva que desa-
de la imaginación y los carac- rrollaron los juristas romanos, los

EN DERECHO
teres individuales (Feyerabend, glosadores en la Edad Media y la
1989:9). investigación jurídica moderna;

INVESTIGACIONES
conviene además distinguir entre
Este reconocimiento del error las pretensiones cognitivas de la
como parte de la historia de la actividad desplegada por los estu-
ciencia conduce a Feyerabend a diosos del derecho en el sistema
la pregunta por el método en la continental europeo, de la tarea
ciencia y a criticar la idea de un llevada a cabo por los juristas en
método fijo o una teoría fija de la los países del sistema del common
racionalidad (hija de una visión law. Sin embargo, es un lugar
reductiva y simple del ser humano común admitir que lo que enten-
y de su historicidad). Si se contem- demos por ciencia del derecho,
plan la multiplicidad y variedad de en tanto elaboración racional y
material proporcionado por la His- sistemática de conocimientos y
toria, y se renuncia a la necesidad argumentos sobre las normas
de seguridad intelectual que se que se consideran jurídicamente
expresa en la claridad, precisión, obligantes, tuvo su origen en el
objetividad o verdad, se debe ad- mundo romano.
Yezid Carrillo 4.2.1 Panorámica histórica cientificidad de la jurisprudencia
de la Rosa de la ciencia del derecho o ciencia del derecho constituyó
hasta el siglo XIX un problema a resolver. El asunto
de si la actividad que desarrolla
Lo que hoy denominamos ciencia el jurista puede concebirse como
del derecho tiene su origen en la ju- científica o no, es una discusión
risprudencia romana con la idea de propia del siglo XIX y guarda re-
iurisprudentia, locución compuesta lación con la propuesta teórica de
de los vocablos iuris y prudentia las corrientes jurídicopositivistas
(prudencia), término este último de ese siglo.
con el que los romanos tradujeron
la noción de phronesis, originaria De suerte que la idea de la ciencia
del mundo griego y que puede del derecho tal como la enten-
interpretarse como el arte que nos demos hoy se forma en Europa
lleva a alcanzar algunas cosas y a en los albores del siglo XIX. En
Informes de investigación:

huir de otras (Iglesias, 1983:102). La este período surge una serie de


Colaboradores Externos

phronesis permite la deliberación escuelas cuyo propósito es pensar


sobre lo bueno y lo justo, no res- el derecho como objeto propio y
pecto de un hombre en particular autónomo de conocimiento (Ca-
sino en el marco de la polis, siendo, sanovas y Moreso, 1994:12). Sus
por consiguiente, parte de la filoso- tres grandes centros de desarrollo
fía práctica, cuyo objeto es lo justo los encontramos en Francia con
(Habermas, 1997:50). la escuela de la exégesis, Alema-
nia con la escuela histórica del
248
Para otros, sin embargo, la ciencia derecho, y en Inglaterra con la
Diálogos de Saberes

jurídica tal como la conocemos jurisprudencia analítica. Estas es-


hoy se inicia en el Medioevo con cuelas difieren entre sí en varios
Y CIENCIAS SOCIALES

los glosadores, debido a la acti- aspectos, sin embargo, tienen un


tud dogmática que estos tuvieron elemento en común: su cercanía
frente al Digesto del Corpus iuris, con el positivismo jurídico.
EN DERECHO

al que consideraron como un texto


sagrado imbuido de un principio La ciencia jurídica del siglo XIX
INVESTIGACIONES

de autoridad indiscutible, y que se fluctuará entre dos tendencias. Una


encontrará presente en la concep- primera, inspirada en el modelo de
ción de la ciencia jurídica moder- las llamadas ciencias formales (Ló-
na. No obstante, es evidente que pez Medina, 2004:155 y 156), que
la labor de los glosadores no fue conciben al derecho como un sis-
meramente reproductiva (cognitiva tema de normas jurídicas positivas
y descriptiva) del derecho vigente, completo y coherente y unívoco
sino también productiva (normati- (Exégesis y conceptualismo), ante
va y prescriptiva), por cuanto tra- el cual el juez debe comportarse
taron de adaptar ese derecho a la como un científico que no valora
realidad existente (Martínez Roldán ni interpreta el derecho y que sólo
y otros, 1994:249). se limita a ser su boca (Perelman,
1993:40); y un modelo antiforma-
Ahora bien, ni en la mentalidad ro- lista, que aunque sigue siendo
mana ni en la medieval (glosadores positivista, al estar influenciado
o posglosadores) la cuestión de la por las nacientes ciencias sociales
Crítica al concepto tiene una visión más funcional y que propone para el estudio del
de ciencia y de
ciencia jurídica sociológica del derecho, pues este derecho. Kelsen no se enfrenta
no es sólo una forma sino un ins- al objeto de conocimiento como
trumento que sirve para alcanzar un jurista sino como un cientí-
fines y promover valores sociales fico, quiere ponerlo a distancia
(Perelman, 1993:74-75). Al jurista, tal como lo hace un observador,
por tanto, no le basta con hacer suprimir cualquier desliz de subje-
una deducción lógica, pues debe tividad en su estudio; su intención
poner en contacto el derecho con es la de sistematizar y explicar un
la realidad social y para ello se objeto de conocimiento con la
quiere no sólo conocer la ley sino misma objetividad y neutralidad
interpretarla, teniendo en cuenta, con la que lo haría un científico.
entre otras cosas, la voluntad
del legislador. En la práctica esta En cuanto positivista, sólo recono-
visión exigió tratar el derecho ce como ciencia, por una parte, a

Informes de investigación:
como un sistema incompleto (la- las ciencias experimentales que se

Colaboradores Externos
gunas), incoherente (antinomias) apoyan en la causalidad (ciencias
y ambiguo (con inconsistencias y naturales y sociales), y por otra,
ambigüedades). a la lógica y la matemática, que
analizan las formas puras de los
El siglo XIX culminará con un cuerpos y de los números; en la
giro hacia las tendencias socioló- medida en que el derecho no
gicas, algunas de ellas radicales, tiene que ver con la conducta
como fueron la Escuela Libre del efectiva de los hombres o con
249
Derecho y el realismo rurídico fenómenos psíquicos sino con

Diálogos de Saberes
estadounidense. En todo caso el normas jurídicas, sólo podía ser
hecho es que al finalizar el siglo ciencia si se asume como doctrina

Y CIENCIAS SOCIALES
XIX la sociología del derecho será de las formas puras del derecho.
considerada la ciencia jurídica por Por consiguiente, para Kelsen una
excelencia. ciencia del derecho sólo debe

EN DERECHO
considerar las formas de cuyo
4.2.2 La teoría pura del contenido se han de ocupar la

INVESTIGACIONES
derecho: el modelo de sociología y las disciplinas histó-
ciencia jurídica del siglo XX ricas (Larenz, 1994:95).

Kelsen, en oposición a la idea La denominación de teoría pura


de que la ciencia jurídica era una se debe a que ella busca pros-
mera tecnología o un medio auxi- cribir de la ciencia jurídica todos
liar de la jurisprudencia y que la los elementos que le son extraños
verdadera ciencia era la sociología (Kelsen, 1982:15). Para Kelsen, al
del derecho, quiere sentar los igual que para Kant, la condición
presupuestos teóricos que permi- de posibilidad de la ciencia, y
tan hablar de una ciencia jurídica en este caso de la ciencia jurídi-
verdadera. La particularidad de ca, exige encontrar un método
Kelsen en el examen de la reali- específico de conocimiento que
dad jurídica que lo diferencia de permita establecer límites frente a
sus antecesores, tiene que ver con las otras ciencias. Ahora bien, la
el nuevo marco epistemológico depuración sólo es posible si, por
Yezid Carrillo una parte, se excluye la referencia originario del mundo romano, la
de la Rosa a todo juicio de valor (neutralidad idea de una ciencia dogmática
valorativa), que presupone la sepa- del derecho, o dogmática jurídica,
ración entre el derecho y la moral, es propia del mundo medieval,
y por otra, se distingue entre juicios como equivalente a la dogmática
del ser y juicios del deber ser. teológica; finalmente, la idea de
una ciencia jurídica como equi-
Kelsen en realidad modifica el ob- valente a la ciencia moderna se
jeto de estudio de la ciencia jurídi- gesta en la modernidad luego de
ca, esta ya no es una ciencia de la la revolución copernicana.
interpretación del derecho, como
lo consideró el anterior positivismo El segundo problema tiene que
es una teoría científica del derecho ver con la discusión en torno al
que debe ocuparse del esquema carácter científico de la activi-
conceptual y metodológico y no dad del jurista y de los resultados
Informes de investigación:

de otras actividades que también obtenidos. En torno de él se han


Colaboradores Externos

tienen como objeto de estudio al sugerido algunos obstáculos im-


derecho, como es el caso de la acti- portantes con respecto de la acep-
vidad interpretativa que desarrollan tación de una ciencia del derecho
los jueces y abogados; sin embargo, (Calsamiglia, 1994:49 y ss.): uno
lo cierto es que más que una teoría de ellos tiene que ver con la ambi-
pura del derecho lo que desarrolla güedad del término derecho, por
es una teoría sobre una ciencia ju- cuanto la distinción entre derecho
rídica pura (Nino, 1999:20). y ciencia del derecho en ocasiones
250
se presta a confusión. Otro apunta
Diálogos de Saberes

4.2.3 Problemas fundamentales a la consideración social del ju-


de la ciencia jurídica rista, al que se ha visto con des-
Y CIENCIAS SOCIALES

confianza en razón de la cercanía


Alrededor de la ciencia del dere- de este personaje con los centros
cho surge hoy una multiplicidad de poder. El tercer obstáculo se
EN DERECHO

de problemas. En este artículo refiere a la ausencia de crítica


nos referiremos a tres de ellos en la jurisprudencia dogmática,
INVESTIGACIONES

que fundamentales y por lo tan- pues se dice que el material ju-


to los que trabajamos en nuestra rídico le es dado al operador en
investigación. El primero de ellos forma dogmática, sin que él pue-
tiene que ver con la conceptuali- da modificarlo, sino interpretar y
zacion de la ciencia del derecho y sistematizar tal como lo haría un
hace referencia al hecho de que teólogo con sus dogmas de fe, lo
hoy usamos indistintamente los que equipararía la actividad del
términos dogmática jurídica, cien- jurista más a la de un dogmático
cia jurídica, ciencia del derecho o que a la de un científico (Martínez
jurisprudencia, para referirnos a la Roldán y otros, 1994:244-245).
actitud que llevan a cabo los ope- Asociado a lo anterior se plantea
radores jurídicos; cada uno de esos la imposibilidad de un conoci-
términos surgió en épocas distintas miento científico sobre lo justo o
y responden a diversas formas de un conocimiento objetivo sobre la
entender dicha actividad; mientras realidad moral o jurídica (escepti-
que el término jurisprudencia es cismo moral), por lo que termina
Crítica al concepto identificando la dogmática jurídi- conciencia de estar subordinado
de ciencia y de
ciencia jurídica ca con lo arbitrario. Finalmente, el a la ley, por lo que debe hacer
carácter contingente del objeto de prevalecer los valores que impone
conocimiento de la ciencia jurí- esta frente a los suyos. Ella garan-
dica, (aunque esta polémica está tiza la objetividad y neutralidad,
hoy superada no por ello deja de y por tanto, la cientificidad de la
tener una importancia decisiva). dogmática jurídica.7
En su momento se argumentó
que las normas jurídico-positivas Otra regla vendría dada por el
aparecen y desaparecen en cada principio de racionalidad del le-
momento histórico como resulta- gislador. Por medio de este prin-
do de las relaciones de poder, de cipio, se le atribuye al legislador
las confrontaciones ideológicas, la calidad de sujeto racional o se
de los intereses económicos. le imputan ciertas propiedades
que garantizan su racionalidad y

Informes de investigación:
El tercero y último problema tiene que por lo general no concuerdan

Colaboradores Externos
que ver con los principios o reglas con lo que es el legislador en la
que rigen la actividad de la cien- realidad. La ficción del legislador
cia jurídica. El primero de ellos se racional es un recurso al que
ha enunciado como la aceptación apela la dogmática jurídica, ya
dogmática del derecho positivo. sea para adecuar y legitimar la
Ello se traduce en el asentimiento solución propuesta con respecto
dogmático de la fuerza obligatoria de ciertos estándares axiológicos
del derecho positivo. Este su- vigentes, ya para eliminar lagu-
251
puesto implícitamente presupone nas, antinomias, ambigüedades,

Diálogos de Saberes
que el derecho está contenido etcétera.
únicamente en la ley y que por

Y CIENCIAS SOCIALES
consiguiente el papel de la doctri- 4.3 Conclusiones: crítica
na, y los precedentes y principios a la cientificidad
generales del derecho son mera- de la dogmática jurídica

EN DERECHO
mente subsidiarios (Calsamiglia,
1994:99-100). Gran parte de los problemas que

INVESTIGACIONES
se tienen para comprender la
Para otros, además, la tarea del ju- ciencia jurídica tiene que ver con
rista también exige la abdicación la confusión que suscita su califi-
valorativa; que pide distinguir cativo de ciencia, pues a pesar de
entre las opiniones personales y su importancia social y cultural,
la labor de descripción respecto al confrontarla con los saberes
del ordenamiento jurídico (Calsa- reputados como científicos se des-
miglia, 1994:93-96). La abdicación cubre que la actividad del jurista
valorativa impone al jurista la no encaja. Ello ha influido para

7
“En otras palabras, la ciencia jurídica es ciencia si es neutral. La ciencia jurídica, si quiere
ser ciencia, debe tratar hechos o tomarse las normas como si fueran hechos. No debe tener fun-
ciones valorativas o prescriptivas porque no trata de representar cómo debe ser el mundo sino
cómo es” (Calsamiglia, 1994, p. 95).
Yezid Carrillo que los teóricos del derecho, en el más legítimo (Feyerabend), y ni
de la Rosa su afán de encontrarle un estatuto siquiera un saber objetivo (Heis-
epistemológico, hayan apelado, emberg), por lo menos no lo es
como ya lo vimos, inicialmente al a la manera como se entendió en
modelo de las ciencias formales el siglo del positivismo, y que al
(exégesis, conceptualismo, teoría lado de la ciencia se hallan otros
general del derecho), o al de las saberes fundamentales para el
ciencias sociales (sociología del funcionamiento de la sociedad
derecho). Sin embargo, ninguno que gozan de igual legitimidad;
de estos modelos da cuenta de entre ellos es fundamental seña-
lo que realmente hace y produce lar el saber práctico o phronético
el jurista teórico y práctico, y no (phronesis), que permitía delibe-
pueden hacerlo porque parten de rar sobre problemas fundamenta-
un presupuesto que no es cierto, les de la vida cotidiana y pública
la idea de que la ciencia del jurista griega, los relacionados con la
Informes de investigación:

responde al modelo de racionali- vida política y moral y los asuntos


Colaboradores Externos

dad de la ciencia moderna, que de la ley, y que puede proveer de


algunos llaman técnico o analítico- una mejor comprensión el sentido
instrumental (razón pura). de la práctica del jurista.

Sin embargo, nuestra percepción Desde esta perspectiva, la cues-


del problema se modifica cuando tión no es entonces saber si la
replanteamos la pregunta; cuando actividad del jurista es científica,
ya no nos interesa saber cuáles son sino si puede o no ser controlada
252
los criterios necesarios y suficientes por la razón, ello es, si puede ser
Diálogos de Saberes

que nos permiten afirmar que la considerada racional. De suerte


actividad del jurista y los resultados que la pregunta no es tanto en
Y CIENCIAS SOCIALES

obtenidos en ella son científicos; qué medida la dogmática jurídica


cuando nos preguntamos por qué es ciencia, sino, ¿cuál es el puesto
es importante que nuestra activi- de la razón práctica en la dogmáti-
EN DERECHO

dad sea científica y descubrimos, ca jurídica y cuáles los problemas


que hacernos esa pregunta es caer que se derivan de la aceptación
INVESTIGACIONES

en la trampa del positivismo, que de este modelo de racionalidad?,


supone que la ciencia es la única, o interrogantes que, como ya di-
por lo menos la mejor forma de sa- jimos, deben convertirse en el
ber válido; cuando admitimos que punto de partida de una nueva
la ciencia en su versión más fuerte investigación.
no es el saber más importante ni

BIBLIOGRAFÍA
CALSAMIGLIA, A. Introducción a la ciencia jurídica, Barcelona, Ariel, 1994.

CASANOVAS, P.; Moreso, J. J. El ámbito de lo jurídico. Lecturas de pensamiento


jurídico contemporáneo, Barcelona, Editorial Crítica, 1994.

DESCARTES. “Reglas para la dirección del espíritu”, en, Obras escogidas. vol. IV,
Buenos Aires, Sudamericana.
Crítica al concepto DILTHEY, W. Crítica de la razón histórica, Barcelona, Península, 1986.
de ciencia y de
ciencia jurídica
DURKEIM, E. Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Editorial La Pleyade,
1979.

FEYERABEND, P. K., Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del


conocimiento, Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1989.

FERRATER MORA, J., Diccionario Filosófico, Barcelona, Editorial Ariel, tomos 1-4,
2001.

GRONDIN, J. (1989). “Introducción a la hermenéutica filosófica”, en La herme-


néutica universal de Gadamer, Barcelona, Editorial Herder, 1999.

HABERMAS, J. Teoría y praxis, Madrid, Tecnos, 1997.

Informes de investigación:
Heisemberg, W. Encuentros y conversaciones con Einstein, y otros ensayos, Madrid,

Colaboradores Externos
Alianza editorial, 1979.

HORKHEIMER, M. Teoría crítica, Buenos Aires, Amorrostu, 1974.

HUSSERL, E. La crisis de las ciencias y la fenomenología trascendental, Barcelona,


Crítica, 1991.

Iglesias, J. Derecho romano, Barcelona, Ariel, 1983.


253
KELSEN, H. Teoría pura del derecho, México, UNAM, 1982.

Diálogos de Saberes
LAKATOS I. La metodología de los programas de investigación científica, Madrid,

Y CIENCIAS SOCIALES
Alianza editorial, 1993.

LARENZ, K. Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona, Ariel Derecho,

EN DERECHO
1994.

INVESTIGACIONES
LÓPEZ MEDINA, D. E. Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura
jurídica latinoamericana, Bogotá, Legis, 2004.

Margot, J. P. La Modernidad: una ontología de lo incomprensible, Cali, Editorial


Universidad del Valle, 1995.

MARTÍNEZ ROLDÁN, L.; Fernández Suárez, J. Curso de teoría del derecho y me-
todología jurídica, Barcelona, Ariel Derecho, 1994.

MULLER, D. Popper. Escritos selectos, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

NINO, C. S. Algunos modelos metodológicos de “ciencia” jurídica, México, Fon-


tamara, 1999.

PERELMAN, Chain. La lógica jurídica y la nueva retórica, Madrid, Editorial Civitas,


1993.
Yezid Carrillo POPPER, K. “El problema de la inducción”, en, Miller, David. Escritos Selectos.
de la Rosa México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

. La lógica de la investigación científica, México, Fondo de Cultura


Económica, primera reimpresión, 1996.

RICKERT, ENRIQUE. Ciencia cultural y ciencia natural, Buenos Aires, Ediciones


Espasa-Calpe, 1965.

Schutz, Alfred. El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

Weber, Max. Sobre la teoría de las ciencias sociales, Barcelona, Ediciones Planeta-
Agostini, 1986.

VATTIMO, G. Racionalidad y hermenéutica, Bogotá, Editorial Norma, 1994.


Informes de investigación:
Colaboradores Externos

254
Diálogos de Saberes
Y CIENCIAS SOCIALES
EN DERECHO
INVESTIGACIONES

También podría gustarte