Está en la página 1de 1

A comparación de los textos anteriores este material de lectura me resulto más compleja, a pesar

de ellos creo que s pude rescatar la esencia de la información. En el texto se amplió la cuestión de
las intervenciones de la coordinación Y su estrecha relación con el ámbito psicoanalítico para la
consecución de la tarea convocante. Pude ampliar en cuanto a la transferencia ya que
anteriormente quedaba muy acotado su significado. Incorpore que tiene varias acepciones
dependiendo del enfoque, como así también sus componentes y las diferentes maneras de
manifestarse. Me queda resonando el hecho de que la transferencia (en el sentido estricto) y su
repetición están íntimamente relacionadas con algún recuerdo infantil significativo reprimido. A
pesar de ello me costó encontrar un ejemplo esclarecedor de como operar las transferencias. Solo
se opera si esta transferencia genera un conflicto?

Creo que no pude realizar algún aporta, más que algunas dudas que surgieron.

No pude percibir a que se refiere Foladori en cuanto al término investigación grupal como tarea
del equipo de coordinación.

Por otro lado si a partir verticalidad del coordinador se mira al grupo, para posibles
intervenciones, como se puede hacer para contaminarlo lo menor posible por esta, para que no se
inscriba en la horizontalidad grupal. Desde mi punto de vista creo imposible dejar de lado la
verticalidad y ser totalmente objetivo siempre algo nos excede. Lo más favorable en esta
situaciones es tratar de traer los actos al consiente lo más posible y ello será a partir de los
espacios de supervisión. Mencionando esto lo relaciono con la contratransferencia, del
coordinador hacia los integrantes del grupo. Esta sería también una transferencia de orden
lateral?

Por ultimo no entendí si el coordinador solo opera, interviene e interpreta sobre el acontecer
grupal o si se puede llegar a detenerse de forma individual en los sujetos.

En cuanto a la definición de sujeto de Pichon Riviere, me costó relacionarla con el texto que la
antecede. Mi aporte es el siguiente:

El sujeto es producido a partir de sus relaciones vinculares. A partir de estas interacciones,


movilizadas a partir de las necesidades, con el mundo y su cultura circundante es que construye
su subjetividad, su mundo interno (representación del mundo, identificaciones). A partir de esta
matriz es que luego el sujeto realiza transferencias, disfrazadas, al vincularse con otros sujetos.
En algunos casos pueden derivar en obstáculos/conflictos.

Cuando me relaciono con el mundo este me modifica y yo modifico a este. Es por ello que también
el sujeto es sujeto productor, realizando una acción transformadora una adaptación activa,
produciendo así una praxis. Así en un grupo se pone en juego el mundo interno de los integrantes
que se relación a partir de identificaciones (transferencias) para luego internalizar a cada uno
generando una mutua representación interna para relacionarse a partir de sus necesidades y
deseos (la tarea convocante)

También podría gustarte