Está en la página 1de 158

Universidad Nacional Maestría en

de Cajamarca Ingeniería Civil


Escuela de Post Grado

“EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES EN OBRAS CIVILES"

INGº M.Cs. MARCO ANTONIO SILVA SILVA


21 – 08 - 17
CONTENIDOS

Introducción/ Generalidades

Marco Legal

Análisis del Proyecto

Inventario Ambiental/ Línea de Base

Métodos de Valoración

Plan de manejo Ambiental

Contingencias; Particip. Ciudadana

Beneficio/costo
IDEAS CONCRETAS

 EL EXCESO DE MATEMÁTICA ACOSTUMBRA LA MENTE A


LO ABSTRACTO Y A LO EXACTO, CUANDO LA INGENIERÍA
ES LO CONCRETO Y LO APROXIMADO, EXACTAMENTE AL
REVÉS DE LO NECESARIO EN UNA FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD PROFESIONAL”.
¿QUÉ ES INGENIERÍA?
¿QUÉ ES CIENCIA?

 Muchas definiciones de ingeniería

 Simples  complejas
INGENIERÍA

No hay una definición universalmente


aceptada de lo que es un ingeniero y
de qué es la ingeniería y
posiblemente no la habrá por la
manera dialéctica como cambian las
percepciones.
El papel de los ingenieros en la sociedad
siempre ha sido ejercido por alguien, dentro
de las limitaciones y características de cada
tiempo y espacio.
… y actualmente la
ingeniería se
desarrolla, haciendo
gala de ingenio y
creatividad.
INGENIERÍA

Hay ramas de la ingeniería que han surgido de los


desarrollos científicos, aunque el arte funciona en
muy buena parte  los ingenieros continúan
siendo personas “ingeniosas” para proponer y
resolver problemas.
INGENIERÍA

La ingeniería es mucho más que ciencia …

Sin la ciencia, la ingeniería moderna no


podría existir.

Sin la ingeniería, la ciencia natural moderna


no podría existir.
INGENIERÍA CIVIL

La Ingeniería Civil es la disciplina profesional en la cual los


conocimientos de las ciencias formales y naturales,
adquiridos mediante estudio, experimentación y práctica,
se aplican con ética y buen juicio para aprovechar eficaz y
eficientemente los materiales, los recursos y las fuerzas
de la naturaleza con el fin de construir obras que
aseguren el bienestar y la prosperidad de la sociedad, con
soporte humanístico y respeto por el medio ambiente.
UNA APROXIMACIÓN …

“ … LA EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL ES
MITAD ARTE Y MITAD
CIENCIA”
Interrelación Medio Ambiente - Proyecto

…Compatibilizar diseño con el Medio ambiente.


INTRODUCCIÓN

“El hombre es el centro de las preocupaciones


para el desarrollo sostenible y tiene derecho a
una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza”.

1er Principio de la CNUMAD-92


INTRODUCCIÓN

“Estudie detenidamente el medio ambiente que


se verá afectado, evaluando los impactos que
puedan surgir en el estado, dinámica y estética
de los ecosistemas involucrados, urbanizados o
naturales, lo mismo que sobre los sistemas
socioeconómicos pertinentes; y seleccione la
mejor alternativa para un desarrollo
ambientalmente sano y sostenido”.

Código de Ética Ambiental para los Ingenieros


La imagen que acompaña al
texto, tomada en Sudán,
simboliza como pocas la
tragedia que azota a gran parte
de la tierra. Desde hace años,
varias entidades alertan sobre
la interdependencia entre
desarrollo y medio ambiente.

Un gravísimo problema
ambiental de los países
subdesarrollados es la pobreza,
porque significa deterioro del
factor humano del ambiente.
La guerra

En ella se ve a la niña Phan


Thi Kim Phu, de 9 años,
quemada por el napalm
(gelidificador de aluminio
tristemente famoso por su
uso en bombas
incendiarias).
CRISIS AMBIENTAL EN EL CONTEXTO
MUNDIAL

PLANETA EN
EQUILIBRIO

PRESIONES
ANTROPICAS
CRISIS AMBIENTAL

FACTORES DETERMINANTES

 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
AÑO POBLACIÓN
1650 500 millones
1850 1000 millones
1950 2000 millones
1980 4000 millones
2000 6500 millones
2020 ??????
CRISIS AMBIENTAL

FACTORES DETERMINANTES

 URBANIZACIÓN

POBLACIÓN RURAL

- EUROPA - PERÚ
1800 75% 1940 75%
1987 13% 1985 35%
2000 8% 2000 18%
CRISIS AMBIENTAL
FACTORES DETERMINANTES

 MODELOS DE DESARROLLO
- INDUSTRIA:
* MATERIA PRIMA
* TRANSFORMACIÓN
PRODUCTO 20%
RESIDUOS 80%
CRISIS AMBIENTAL

FACTORES DETERMINANTES

 URBANIZACIÓN E INDUSTRIA
- Contaminación de suelos por
residuos solidos
- Contaminación del aire
- Contaminación hídrica
- Ruido
- Contaminación visual
CRISIS AMBIENTAL

FACTORES DETERMINANTES

 PROBLEMA CULTURAL
- Comportamiento del ciudadano.
- Comportamiento de la sociedad.
- Comportamiento como trabajadores
PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNDO
Las principales razones del rápido deterioro sufrido por el
SUELO
AIRE
IMPACTOS
AGUA
IMPACTOS SOBRE LA
SOBRE LOS
LA VEGETACIÓN
ECOSISTEMAS
FAUNA
medio ambiente en los últimos años han sido el aumento de la
••población
Consumo
Pérdida oy reducción
Disminución
Erosión.
Alteración
Destrucción el
deyincremento
masivo
declima.
alteración
lade de
deconsumo
diversidad.
agua.
de de materias primas y de
la vegetación.
hábitats.
energía.
•• Alteraciones
Modificación
Desertificación.
Contaminación
Empobrecimiento
Descarga de del de
acuíferos.
atmosférica.
lasdecadenas
las biocenosis
comportamiento. tróficas.vegetales y
El aumento
disminución de ladediversidad
la población, unido al ritmo de vida y al
vegetal.
••tipo
Desestabilización
Depósitos.
Recalentamiento
Gestión incorrecta
Empobrecimiento
de sociedadSedimentación.
del
yde
del
actual,desestructuración
planeta.
lasagua.
biocenosis
claramente de los ecosistemas.
animales
consumista, y provocado a
ha
•sudisminución
Especies protegidas
vez un aumentode lade lao demanda
endemismos.
diversidad faunística.
de las necesidades humanas.
• Efecto
Regresión
Contaminación.
Alteración
de la
decontaminación
los
drenajes
ecosistemas:
y delatmosférica
régimen
mantenimiento
de sobre
caudales.
fauna
de la y
flora
• Especies Todaprotegidas
inmadurez. necesidad
(depósitos, lluvias material supone un grave impacto
ácidas, etc.)
o endemismos.
•ambiental
Alteración a de
ytres
contaminación
laniveles:
cubiertaenvegetal.
ladefabricación,
aguas continentales
por el uso y por la
•eliminación
Sustitución
superficiales. de ecosistemas
de naturales por ecosistemas
• Alteración de laproductos envejecidos,
cubierta edáfica. sobre todo si esa
artificialesescon
eliminación un alto grado de humanización.
indiscriminada.
• Alteración y contaminación de aguas continentales
• Sobreexplotación.
subterráneas.
Los principales impactos ambientales derivados del
•consumo
Compactación.
de materias primas y energía son los siguientes:
•alteración
Alteración dely territorio,
contaminación de aguasatmosférica,
contaminación marinas. aumento de
•temperatura o contaminación térmica.
Eutrofización.
CONTAMINACIÓN
Es una acción provocada por la introducción de
elementos en concentraciones nocivas sobre el
medio natural .
Es todo cambio de indeseable en las
características del aire, el agua, el suelo, los
alimentos, afectando nocivamente la salud, la
supervivencia o las actividades de los humanos
u otros organismos vivos.

 Es la acción resultante de la actividad antropogénica (por el hombre),


 Introduciendo contaminantes directa o indirectamente en el ambiente,
superando las concentraciones y los patrones ambientales establecidos;
 O debido al tiempo de permanencia, hacen al cuerpo receptor adquirir
características diferentes a las originales, perjudiciales o nocivas a la
naturaleza o a la salud.
Contaminación
Contaminación TIPOS DE Lumínica
Acústica CONTAMINACIÓN

Contaminación
Contaminación
Atmosférica
Visual

Contaminación Contaminación
del Agua del Suelo
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

1.- Sistema cardiovascular, con alteraciones


del ritmo cardíaco.
2.- Aparato digestivo, enfermedades gastro
duodenal por dificultar el descanso.
3.- Otras afecciones, por incremento de estrés,
alteraciones mentales, tendencia a actitudes
agresivas, dificultades de observación,
concentración, rendimiento y facilitando los
accidentes.
4.- Sordera por niveles de 90 dB y
superiores mantenidos. para ciertas
actividades laborales.
•Actividad de las fábricas, talleres, estaciones
de servicio, lugares de entretenimiento, etc. 5.- También puede provocar irritación,
pérdida de la concentración, de la productividad
•Vehículos motorizados.
laboral, alteración del sueño, etc.
•El mal uso de la bocina.
6.- La exposición continuada produce la
•Construcción de casas y edificios. pérdida progresiva de la capacidad auditiva
•Aeropuertos
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
EL RUIDO

 Es un sonido no deseado que tiene un efecto adverso sobre los seres


humanos y el medio ambiente.
 Es una energía mecánica procedente de una determinada actividad
que una superficie en vibración y se transmite por ondas cíclicas.
 La intensidad del ruido se expresa en decibeles (db)
 Para su control se realizan actividades sobre la fuente, el medio y el
receptor del ruido.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Fuentes Efectos

 Actividad Industrial en sus procesos de En la Salud, infecciones respiratorias


fabricación y comercialización. agudas (IRA), infecciones en la piel, etc.
 Combustión provocada por la actividad Problemas en el Ecosistema:
doméstica.
 Adelgazamiento de la capa de ozono
 Gases de escape de vehículos de
 Efecto invernadero
motor.
 Lluvia ácida
 Instalaciones generadoras de calor y
electricidad que utilizan petróleo o  Compuestos orgánicos persistentes
carbón. COP (compuestos orgánicos
persistentes)
 Uso extensivo de pesticidas sintéticos.
 Radiación
 Centrales nucleares
 Smog
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Causada por la actividad industrial o aporte de ella

 Emisiones del transporte de materia prima y producto terminado


(CO, CnHn, NO, SO2 Pb)

 Emisiones al aire en procesos industriales, Gases (CO, CO2, NO,


SOx) y polvo.

 Rellenos sanitarios y botaderos (gas metano, malos olores).

 Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión).


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Fuentes Efectos

 Aguas residuales domésticas  Contaminación de mares


 Aguas residuales y océanos
industriales:  Contaminación de aguas
• Residuos orgánicos dulces:
• Detergentes • Ríos
• Residuos minerales y • Lagunas
sales metálicas. • acuíferos
• Derivados del petróleo  Escasez de agua
• Productos agrícolas
EFLUENTES
El agua utilizada en las empresas en su mayoría se descarga como
efluente

 Agua de proceso Rx químicas, etc.

 Agua de servicio. Transporte de materiales, enfriamiento,


mantenimiento, limpieza, etc.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Fuentes
Efectos
 Erosión, arrastre de partículas
por los vientos.  Ocasiona enfermedades y malos olores.
 Depósitos de residuos sólidos  Contamina las aguas superficiales y
domésticos. subterráneas.
 Depósitos de residuos  Interrumpen los ciclos bioquímicos
industriales, tales como químicos
y relaves de la actividad minera.  Contamina la cadena alimenticia.

 Compactación generada por el


paso de animales, personas o
vehículos.
 Expansión urbana
RESIDUO SÓLIDO
Ley 27314 – Art. 14
Aquellas sustancias, productos o sub-productos en estado sólido o
semisólido de los que su generador está obligado a disponer, en virtud
de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que
causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un
sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o
procesos: Minimización, segregación en la fuente, reaprovechamiento,
almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento,
transferencia, disposición final.
CONTAMINACIÓN VISUAL

Fuentes Efectos

 Avisos publicitarios e  Estrés.


informativos (luminosos o  Dolor de cabeza.
no) en forma de carteles en
vías.  Alteraciones del paisaje.

 Edificaciones.  Problemas ecológicos (se alejan


algunas especies y se rompe el
 Basurales. equilibrio ecológico).
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Efectos
Fuentes
 El “resplandor urbano”, que se aprecia en
 Sistemas de iluminación los centros poblados y los alrededores es
artificial, destinados al causado por la ineficiencia y el uso
alumbrado de calles, edificios, inadecuado de los sistemas de
monumentos y avisos iluminación.
publicitarios.
 Provoca una molestia visual causada por
la iluminación “agresiva” de las fuentes de
luz. La visibilidad se torna escasa y
empeora en la medida que la intensidad
de la fuente aumenta.
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

El ozono, un filtro eficaz Derrames de petróleo

El efecto Invernadero

La falta de espacios verdes, la superpoblación, el exceso


de humo y calor generados por distintas máquinas, y la
contaminación acústica y visual, hacen de la ciudad un
ambiente adverso para el hombre
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ

Problemas ambientales que afectan a la Selva


regiónAlta:
de la Costa:
Sierra:
• Deforestación.
Erosión dedeloslossuelos.
Salinidad suelos.
• Degradación
Pérdida de
Excesivo uso
diversidad
del
de pesticidas.
suelo vegetal.
por cultivo de la coca.
• Erosión
Quema de
Contaminación
delpastos.
suelo.
del agua.
• Quema
Contaminación
Uso de aguas
de rastrojos.
servidas
de los ríos
parapor
el relaves
riego. mineros.
• Contaminación urbana.
Problemas ambientales que afectan a la Selva Baja:
• Inundaciones periódicas de los ríos.
• Excesiva lixiviación y acidez.
• Erosión eólica y acumulación de arenas.
• Deforestación y quema
• Deforestación del bosque seco.
EL REY DE LA CREACIÓN

NOEstá enfermo
PIENSA EN EL
FUTURO
Hoy destruye la naturaleza y sus recursos…
!Para que sus hijos tengan menos alimentos y
más problemas!
!UNA CADENA PELIGROSA!

Destrucción de Recursos

Falta de Alimentos

Crisis Económica

Problemas Sociales

Países Pobres y Débiles


DESARROLLO SOSTENIBLE

Ecológicamente
depredadores
Modelos de Socialmente
Desarrollo de injustos
fines 80s
Económicamente
inviables

SOSTENIBILIDAD
DEL DESARROLLO
SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO

ECONÓMICO
ECOLÓGICO

Uso eficiente
Salud de los RRNN,
ecosistemas viabilidad del
modelo

SOCIAL

Equidad en
distribución. Ética
solidaria intra/inter
generacional
DESARROLLO SOSTENIBLE

Capacidad de
carga

Balanceo de
objetivos SOCIAL Equidad intergeneracional y
Harris Jonathan respeto a valores de la
(1995) comunidad

Producción eficiente de
bienes y servicios
DESARROLLO SOSTENIBLE
Actividad económica
mantiene capital natural y
no hay sustitución por
capital creado por
personas
(Conservacionistas)
Sostenibilidad

Actividad económica
puede sustituir al capital
natural por el capital
creado por las personas,
manteniendo o
aumentando el capital
global de la sociedad
(Economistas
Ambientalistas)
FASES DE UN PROYECTO Y LOS
ESTUDIOS AMBIENTALES
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

VIABILIDAD
TÉCNICA

VIABILIDAD
FINANCIERA

INTERES
ECONÓMICO

VIABILIDAD
AMBIENTAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VIABILIDAD
TÉCNICA

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

• Tamaño
• Procedimientos constructivos
• Localización
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VIABILIDAD
FINANCIERA

MAXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE LA
INVERSIÓN
MINIMIZANDO LOS COSTOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INTERÉS
ECONÓMICO

PERSIGUEN OBJETIVOS NACIONALES

TIPO CUANTITATIVO (Incrementos en


productividad, en divisas, en empleos etc)

TIPO CUALITATIVO (Desconcentración,


autosuficiencia, diversificación económica)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VIABILIDAD
AMBIENTAL

Los criterios ambientales buscan


analizar la forma en que las
actividades asociadas con el
desarrollo de un proyecto afectan al
medio ambiente y a la sociedad en
conjunto.
GESTIÓN SOCIO - AMBIENTAL DE
PROYECTOS
“La inclusión de la variable AMBIENTAL debe
ser obligatoria en todas las fases de
cualquier proyecto”

 Las Políticas definidas por el Estado


 Las Políticas definidas por los dueños del Proyecto

GESTION INTEGRAL DE PROYECTO


(Técnico - Económico - Financiero - Ambiental)
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La expansión de las actividades económicas ha puesto en


riesgo la capacidad de carga del sistema, que tiende a ser
sobrepasada.
PORQUE LOS EIA SON DEFICIENTES
 Insuficiencia de la Base Teórica
 Los EsIA son descriptivos al extremo, con abundante
información disciplinaria apenas interpretada ambientalmente.

 La premisa de contar con una línea base “completa y


detallada”, al modo de un inventario de existencias, genera las
exageradas líneas de base.

 No se aplican con plenitud los conocimientos que las ciencias


interdisciplinarias han generado.

 No se busca los mecanismos que determinan los cambios en el


sistema social y ecológico del área de influencia del proyecto.

 Solo se colecta datos esperando que de allí resulte alguna


verdad.
PORQUE LOS EIA SON DEFICIENTES
 Los especialistas no son competentes

 Corresponde mejorar las capacidades de los especialistas que elaboran

/evalúan el EsIA.

 No existen procedimientos claros para realizar el EsIA

 Establecer un consenso acerca de lo que se entendería por un esIA

bueno y excelente (taller de especialistas): guía de calidad en el eIA a

partir de las observaciones que usualmente se realizan a tales estudios.

 Falta de información sobre el proyecto

 No se contó con una suficiente descripción del proyecto

 Condiciones de planeamiento e inversión logística

 Condiciones de presupuesto y contratación


CAUSAS DEL CONFLICTO POR LAS
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Lucha por la distribución de los beneficios

Gobernabilidad: Ausencia del Estado y pérdida de autoridad

Presencia de intereses diversos (políticos, etc.)


CAUSAS
Percepción de un Estado parcializado con las empresas

Inadecuada relación de las empresas con las poblaciones locales

Preocupación ambiental de la población: conflicto por el agua,


contaminación, pasivos

Actividad ilegal, incumplimiento de la normatividad


HISTORIA
 En los años 60 cambió de forma drástica de entender la agricultura,
debido a que existía un deterioro del suelo agrícola, por tanto, la
eliminación del medio de alimentación de las generaciones futuras.

 Se publicó el libro (1962) “La primavera silenciosa” de Rachel Carson.


Difundieron y propagaron el movimiento ecologista o la conciencia
ecológica. (Muchos científicos lo calificaron de fantasioso, pero para
muchas personas se trata del primer libro divulgativo sobre ecologismo
y se ha convertido en un clásico de la concienciación ecológica)

“No heredamos la tierra de nuestros padres, sino


que la tomamos prestada a nuestros hijos”
LA GESTIÓN AMBIENTAL
 La EIA comenzó en los últimos años de los 60, siendo primero Estados
Unidos por la NEPA (The National Environmental Policy Act) o la ley de
Medio Ambiente de los USA.
 Luego en otros países con carácter obligatorio para ciertos proyectos
(Canadá, Nueva Zelanda, Alemania, Australia, Francia, Japón, CEE).
 En la conferencia de Estocolmo de 1972 supuso un hito en la
sensibilización de varios países (España, Francia, etc.)
 En España el CIFCA (Centro Internacional de Formación en Ciencias
Ambientales) dependiente del PNUMA, introdujo en materia de medio
ambiente y se extendió a Iberoamerica.
 En 1988, se hace obligatorio en la CE la utilización de este
instrumento.
HISTORIA
 En América Latina, el EIA respondió inicialmente a satisfacer requisitos
para créditos por ejemplo el BID, el Banco mundial.

 Colombia fue la pionera en 1973 al incorporar EIA en el Código de


Recursos Naturales, luego fue México (1978), Brasil (1988), Venezuela
(1992), Bolivia (1992) Paraguay (1993), Chile (1993), Honduras (1993),
etc.

 En África, se aplica en los países como Ruanda, Sudán y Sudáfrica


(2002).

 En el Perú en 1990, con el Código del Medio Ambiente se introduce


oficialmente la EIA.
EXPECTATIVAS PROFESIONALES EN
EL MARCO DE LAS EVALUACIONES
AMBIENTALES
 Los numerosos proyectos públicos y privados, abre expectativas
profesionales que atraen a numerosos colectivos técnicos y científicos,
los cuales perciben este instrumento como un campo de actividad nuevo,
amplio y con futuro e intelectualmente interesante.

 Es una disciplina horizontal, corta a todos los sectores del conocimiento,


de tal manera que un equipo multidisciplinar es posible enfrentar con
rigor el desafío técnico y científico.
ESPECIALIDADES RELACIONADAS
CON EL PROCESO DE EIA
ESPECIALIDADES RELACIONADAS
CON EL PROCESO DE EIA
COMPORTAMIENTO ACTUAL FRENTE
A LAS EVALUACIONES AMBIENTALES
 Hay idea generalizada que los EIA adolecen de una baja calidad
técnica y que el procedimiento de EIA se utiliza como una
engorrosa e inútil sucesión de trámites administrativos y que
debe ser superada de cualquier forma y con el mínimo esfuerzo.
 Muchos suponen que los EIA son más que un simple adorno
para decisiones ya tomadas.
 Es importante la independencia y preparación de los equipos
que realizan EIA.
 Establecer alternativas, fase de abandono del proyecto,
participación ciudadana, etc.
OBJETIVOS

• Proponer soluciones “Ambientalmente pertinentes” al


desarrollo de las obras de ingeniería.

• Cubrir ciertos requerimientos ambientales, desde la


óptica que debe reunir cualquier proyecto de
ingeniería, es decir, abordar la problemática ambiental,
con criterio de integralidad y reconociendo el carácter
holístico del medio ambiente.
GESTIÓN AMBIENTAL

Es el conjunto de acciones encaminadas a lograr


la máxima racionalidad en el proceso relativo a
la:
 Conservación

 Defensa

 Protección

 Mejora del ambiente


LA GESTIÓN AMBIENTAL

Instrumentos de la Gestión Ambiental:

• Evaluación de Impacto Ambiental


• Auditoria ambiental
LA GESTIÓN AMBIENTAL

 Los instrumentos de gestión medioambiental se pueden


clasificar en preventivos y correctivos según la fase
temporal de su aplicación.

 La EIA solo se aplicará a proyectos o planes por realizar,


pues tiene un carácter preventivo.
RAZONES DE LA REALIZACIÓN DE LOS
EsIA
 Detienen el proceso degenerativo (preventiva)
 Evitan graves problemas ecológicos (correctiva) y mejora el
entorno.
 Ayudan a perfeccionar el proyecto.
 Canalizan la participación ciudadana.
 Generan una mayor conciencia social del (los) problema (s)
ecológico (s).
 Como instrumento de Planificación que complementa a la
gestión ambiental en el ordenamiento del territorio, planes de
descontaminación.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

En un sentido amplio todos los proyectos de ingeniería


persiguen provocar un impacto positivo. Sin embargo,
la única manera de obtener el impacto positivo
pretendido es provocar inevitablemente otros
impactos positivos y negativos de mayor o menor
gravedad.

Es filosofía de la evaluación del impacto ambiental


elegir aquella alternativa de proyecto que implique
“Impactos negativos menos graves”.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

Impacto Ambiental

Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)

Estudio del Impacto Ambiental (EsIA)


IMPACTO AMBIENTAL (IA)
“En términos generales se entiende por impacto ambiental
aquel cambio o modificación (beneficiosa o perniciosa) que
genera la acción de un organismo sobre terceras partes”.

“El impacto ambiental se relaciona con las modificaciones en


los ecosistemas, causadas por una o varias acciones
(proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley, una
actividad o disposición administrativa con implicancias
ambientales), provocadas directa o indirectamente por las
actividades humanas, que ocasiona un cambio neto en el
nivel de vida. Pueden ser positivos y negativos o aún
presentarse en las dos formas sobre distintos factores
ambientales, dependiendo del sector socio-económico que
afecta”.
IMPACTO AMBIENTAL (IA)

 “La alteración inducida en el medio ambiente por una


determinada actuación, tal y como es y tal como se percibe”.

 La norma ISO-14001 define como:

“cualquier cambio del Medio Ambiente, sea adverso o


beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades,
productos y servicios de una organización”
MEDIO AMBIENTE

MEDIO FÍSICO MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

INERTE BIÓTICO PERCEPTUAL SOCIO-CULTURAL ECONÓMICO

Necesidades Básicas
Sistemas Interrelacionados
• Atmósfera
• Hidrosfera Necesidades Físicas Necesidades Sociales
• Litosfera • Alimentación • Uso del suelo
• Biosfera • Sanidad • Educación y Cultura

• Paisaje • Hábitat • Trabajo


• Vestidos • Infraestructura
• Libertades individuales
• Participación en el
sistema social
Impacto Impacto Impacto
Físico Biótico Paisajístico
Impacto Socio-económico

Evaluación del Impacto Ambiental

CUALITATIVA CUANTITATIVA

Declaración o Informe del Impacto Ambiental


IMPACTO AMBIENTAL (IA)
Alteración neta (positiva o negativa en la calidad de vida
del ser humano) resultante de una actuación. Variación
del Impacto en función del Tiempo.
IMPACTO AMBIENTAL (IA)
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

ENTORNO

PROYECTO
TIPOS DE IMPACTOS
Una vez definido el concepto de Impacto Ambiental, se expone una
clasificación distinta de los distintos tipos de impacto que tienen lugar
más comúnmente sobre el Medio Ambiente.
Se hace notar que la clasificación ni es exhaustiva, ni excluyente, esto es,
pueden existir impactos no descritos, y un impacto concreto puede
pertenecer a la vez a dos o más grupos tipológicos.

Por la Variación de la Calidad Ambiental (CA). Impacto Positivo y Negativo.


Por la Intensidad (Grado de destrucción). Impacto Notable, Medio y Mínimo.
Por el Momento en que se Manifiesta. Impacto Inmediato.
Por su Persistencia. Impacto Temporal.
Por su Capacidad de Recuperación. Impacto Recuperable, Mitigable,
Irrecuperable y Fugaz
Por la relación causa-efecto. Impacto Indirecto o Secundario.
Por la Interrelación de Acción y/o Efectos. Impacto Acumulativo y Sinérgico.
Por su Periodicidad. Impacto Continuo, Discontinuo,
Periódico y Aperiódico.
IMPACTO POSITIVO.-
Aquel, admitido como tal,
tanto por la comunidad
técnica y científica como
por la población en
general, en el contexto
de un análisis completo
de los costes y beneficios
genéricos y de los
1 aspectos externos de la
actuación contemplada
(Fig. 02).
IMPACTO NEGATIVO.-
2

Aquel cuyo efecto se


traduce en perdida de
valor naturalístico,
estético-cultural,
paisajístico, de
productividad ecológica o
en aumento de los
perjuicios derivados de la
contaminación, de la
erosión o colmatación y
demás riesgos
ambientales en
Fig. 2. Impacto Positivo (1) y Negativo (2), discordancia con la
estructura ecológica-
geográfica, el carácter y
la personalidad de una
zona determinada.
IMPACTOS POSITIVOS
 Mejoramiento de la calidad de vida por la instalación de un
emprendimiento relacionado con servicios a la comunidad (Un
polideportivo, un hospital, una escuela)
 Mejoramiento de las comunicaciones por la instalación de una autopista
 Mejoramiento de la calidad de aire a causa de algún proceso de
reforestación
 Mejoramiento del Turismo y de servicios asociados a causa de la
restauración de edificios históricos.

IMPACTOS NEGATIVOS
 Empeoramiento de la calidad de la atmósfera por la emisión de
contaminantes de chimeneas de establecimientos industriales
 Menor calidad del agua por el vuelco de efluentes cloacales sin
tratamiento.
 Menor calidad del suelo por la sobreexplotación agrícola
 Empeoramiento de las condiciones de vida de especies nativas por ruidos
provocados por un aeropuerto
IMPACTO NOTABLE O MUY
ALTO.- Aquel cuyo efecto se
manifiesta como una
modificación del Medio
Ambiente, de los recursos
naturales, o de sus procesos
fundamentales de
funcionamiento, que
produzca o pueda producir
en el futuro repercusiones
apreciables en los mismos.
Expresa una destrucción casi
total del factor considerado
4

en el caso en que se
produzca el efecto (Fig. 3).
3 En el caso de que la
destrucción sea completa, el
impacto se denomina
2 TOTAL.
IMPACTOS MEDIO Y ALTO.-
Aquellos cuyo efecto se
1 manifiesta como la
alteración del Medio
Ambiente o de alguno de sus
factores, cuyas
repercusiones en los mismos
Fig. 3. Impacto Total (1), Notable (2), Medio (3) y Mínimo (4)
se consideran situadas entre
los niveles anteriores. (Fig.
3).
IMPACTO MINIMO O BAJO.-
Aquel cuyo efecto expresa
un destrucción mínima del
factor considerado.
IMPACTO INMEDIATO.-
Aquel en que el plazo de
inicio entre el inicio de la
acción y el de
manifestación de impacto
es nulo (tj = to). (Fig. 4).

A efectos prácticos
de valoración, el impacto
inmediato se asimila al
impacto a corto plazo.

Fig. 4. Impacto Inmediato


IMPACTO TEMPORAL.-
Aquel cuyo efecto supone
alteración no permanente
en el tiempo, con un
plazo temporal de
manifestación que puede
determinarse. (Fig. 5).

Si la duración del
efecto es inferior a un
<1 año: Fugaz

año, consideremos que el


ti+1 - tj 1-3 años: Temporal
3-10 años: Pertinaz
impacto es Fugaz, si dura
entre 1 y 3 años,
Temporal, propiamente
dicho y si dura entre 4 y
10 años, Pertinaz.

Fig. 5. Impacto Temporal


IMPACTO
RECUPERABLE.- Efecto en
el que la alteración puede
eliminarse por la acción
humana, estableciendo
las oportunas medidas
correctoras, y asimismo,
aquel en que la alteración
que supone puede ser
reemplazable. (Fig. 6).
1 IMPACTO MITIGABLE.-
Efecto en el que la
1.- I. Recuperable.
alteración puede paliarse
2
2.- I. Mitigable.
o mitigarse de una
3.- I. Irrecuperable. manera ostensible,
Mc– Medidas Correctoras mediante el
establecimiento de
3 medidas correctoras.
(Fig. 6).
IMPACTO
IRRECUPERABLE.- Aquel
Fig. 6. Corrección de Impactos
en el que la alteración del
medio o pérdida que
supone es imposible de
reparar, tanto por la
acción natural como por
la humana. (Fig. 6).
IMPACTO FUGAZ.- Aquel
cuya recuperación es
inmediata tras el cese de
la actividad y no precisa
practicas correctoras o
protectoras. Es decir,
cuando cesa la actividad,
cesa el impacto. (Fig. 7).

Fig. 7. Impacto Fugaz


 IMPACTO IRRECUPERABLE:
 Extinción de una especie.
 IMPACTO IRREVERSIBLE:
 Zonas que se van degradando por erosión.
 IMPACTO REVERSIBLE:
 Contaminación de un lago
 IMPACTO MITIGABLE:
 Control de derrames.
 Diseño del recorrido de las autopistas según las rutas migratorias
de las aves.
 IMPACTO RECUPERABLE:
 Hornos de cemento clinker para la eliminación de determinados
residuos.
 IMPACTO FUGAZ:
 Repoblación de un especie determinada luego del cierre de una
planta.
Fig. 8. Impacto Indirecto o Secundario
IMPACTO INDIRECTO O SECUNDARIO.- Aquel cuyo efecto
supone una incidencia inmediata respecto a la
interdependencia o, en general a la relación de un factor
ambiental con otro. (Fig. 8).
 IMPACTO DIRECTO
 Emisiones de efluentes gaseosos

 Vuelco de contaminantes a cursos de agua

 Ruidos molestos

 Sobreexplotación agrícola

 Afectación del recurso suelo por derrames

 IMPACTO INDIRECTO
 Afectación a una especie por cambio en las condiciones de su
medio.
 Afectación de las napas por lixiviación de derrames sobre
suelo absorbente
 Afectación de la calidad del suelo por tala indiscriminada

 Afectación por la industria de fundición de concentrados de


cobre por la generación de SO2
SEGÚN SU ALCANCE ESPACIAL EN
LOCALES, REGIONALES O GLOBALES
 GLOBALES
 Disminución de la biodiversidad.
 Cambio del clima por caídas de grandes meteoritos o catástrofes
naturales como fue la explosión del volcán Krakatoa.
 REGIONALES
 Accidentes nucleares.
 Contaminación de cursos hídricos.
 Cambio de fertilidad del suelo por talas indiscriminadas.
 LOCALES
 Molestias ocasionadas por el ruido.
 Afectación del tránsito por movimientos vehiculares.
 Cambios en a valoración de los bienes.
IMPACTO
ACUMULATIVO.- Aquel
efecto que al prolongarse
en el tiempo la acción del
agente inductor,
incrementa
progresivamente su
gravedad al carecer el
medio de mecanismos de
eliminación con
efectividad temporal
similar a la del
incremento de la acción
causante del impacto.
(Fig. 9).

Fig. 9. Impacto Acumulativo


IMPACTO SINÉRGICO.-
Aquel que se produce
cuando el efecto
conjunto de la presencia
1
simultánea de varios
agentes o acciones
2
supone una incidencia
ambiental mayor que el
efecto suma de las
Acciones A3 = A1 + A2 3 incidencias individuales
Impacto I3 > I1 + I2 contempladas
aisladamente. (Fig. 10).

Fig. 10. Impacto Sinérgico (3)


SEGÚN SU INTERRELACIÓN DE
ACCIONES Y/O EFECTOS
 I. SIMPLE: Se manifiesta sobre un solo componente ambiental o su
acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos
efectos, ni en su acumulación, o en su sinergia.
 Extinción de una especie

 I. ACUMULATIVO: cuyo efecto al prolongarse en el tiempo, incrementa


progresivamente su gravedad por carecer el medio de mecanismos de
eliminación efectivos similares al incremento del impacto.
 Acumulación del nivel de plomo en la sangre

 I. SINÉRGICO: cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de


varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el
efecto suma de las incidencias individuales aisladas.
 Contaminación por monóxido de carbono y óxidos nítricos en la
atmósfera.
IMPACTO CONTINUO.-
Aquel cuyo efecto se
manifiesta a través de
alteraciones regulares en
su permanencia. (Fig.
11).

Fig. 11. Impacto Continuo


IMPACTO
DISCONTINUO.- Aquel
cuyo efecto se manifiesta
a través de alteraciones
irregulares en su
permanencia. (Fig. 12).

Fig. 12. Impacto Discontinuo


IMPACTO PERIÓDICO.-
Aquel cuyo efecto se
manifiesta con un modo
de acción intermitente y
continua en el tiempo.
(Fig. 13).

Fig. 13. Impacto Periódico


IMPACTO DE APARICION
IRREGULAR.- Aquel cuyo
efecto se manifiesta de
forma imprevisible en el
tiempo y cuyas
alteraciones es preciso
evaluar en función de
una probabilidad de
ocurrencia, sobre todo en
aquellas circunstancias
no periódicas ni
continuas, pero de
gravedad excepcional.
(Fig. 14).

Fig. 14. Impacto Aperiódico


SEGÚN SU PERIOCIDAD

 Impacto continuo: aquel cuyo efecto se manifiesta a través


de alteraciones regulares en su permanencia.
 Calentamiento global

 Impacto discontinuo: cuyo efecto se manifiesta en forma


irregular.
 Vertido de residuos líquidos de una granja a un cuerpo receptor.

 Impacto periódico: cuyo efecto se manifiesta con un modo


de acción intermitente y continua en el tiempo.
 Corriente del niño

 Las estaciones
SEGÚN SU PERIOCIDAD (CONT)

 Impacto de aparición irregular: se manifiesta de forma


imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar
en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en
aquellas circunstancias ni periódicas ni continuas, pero de
gravedad excepcional.
 Erupción volcánica

 Inundación

 Movimientos sísmicos
LOS IMPACTO EN EL TIEMPO
 Los impactos pueden presentar distinta evolución a medida que transcurre el
tiempo, por ejemplo:

 Impacto que se retroalimenta en el tiempo, como un proceso de erosión.

 Impacto creciente hasta llegar a un estado estacionario, alteración de la


vegetación hasta un nivel degradado.

 Impacto que se mantiene constante, ocupación del suelo.

 Impacto que disminuye tendiendo a eliminarse, alteración reversible de


la vegetación.

 Estas distintas formas de tipificar los impactos reconocen muchísimas otras


alternativas, las cuales se eligen dependiendo de las características del
sistema a analizar, y que exceden los objetivos de éste curso.
EL MODELO PRESIÓN – ESTADO –
RESPUESTA (PER)
El modelo PER supone que las actividades humanas ejercen una presión sobre
el medio, que éste registra cambios de estado en función de ellas, y que la
sociedad responde mediante la adopción de medidas que tratarían de mantener
los equilibrios ecológicos que le parecen adecuados.
LAS ACTIVIDADES HUMANAS INTERACCIONAN CON SU ENTORNO EN
TÉRMINOS DE INFLUENTES, ELEMENTOS FÍSICOS Y EFLUENTES Y DE TAL
INTERACCIÓN SURGEN CONCEPTOS Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD
ACTIVIDADES HUMANAS

ENTRADAS INSUMOS (RECURSOS ELEMENTOS FÍSICOS: SALIDAS:


NATURALES, AGUA, ENERGÍA, MATERIAS OCUPACIÓN/TRANSFOR EFLUENTES
PRIMAS, MANO DE OBRA, etc.) MACIÓN DEL ESPACIO

EMISIONES VERTIDOS RESIDUOS

INDICADORES DE SIGNIFICACION
INDICADORES DE
SOSTENIBILIDAD

DE IMPACTOS
CAPACIDAD DE CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD
RITMO DE ACOGIDA DISPERSANTE DE LA AUTODEPURADORA PROCESADO/FILTRADO
TASAS DE UTILIZACION INTENSIDAD
RENOVACION PRIORIDAD DE DE USO ATMÓSFERA
APROVECHAMIENTOS CAP. ACOGIDA PROCESOS Y
DE RIESGOS RESPETO A LA CAPACIDAD DE
ECOSISTEMAS NATURALES ASMILIACION

SE NO SE
CONSUMEN CONSUMEN CON
CON EL USO EL USO
AIRE AGUA SUELO

NO
RENOVABLES RENOVABLES

FUENTES DE RECURSOS NATURALES SOPORTE DE LAS RECEPCION DE EFLUENTES


ACTIVIDADES HUMANAS (EMISIONES, VERTIDOS,
(AGUA, ENERGÍA, MATERIAS PRIMAS, MANO RESIDUOS)
DE OBRA, etc)

MEDIO AMBIENTE/TERRITORIO
RELACIÓN ENTRE MEDIO
AMBIENTE Y PROYECTO
Tasa de
Renovables
Renovación
Fuentes de
Ritmo de Aprovechamiento
Recursos Consumibles
No Consumo de Recursos
Naturales
Renovables No Intensidades de
Consumibles Uso
Proyecto
Soporte de Capacidad de Transformación
Medio Aptitud del Territorio o
Actividades Acogida de Espacios
Ambiente Actividad
Capacidad de
Aire Dispersión
Atmosférica Emisiones de
Recepción de
Capacidad de Residuos y
Efluentes Agua
Autodepuración Efluentes
Capacidad de
Suelo
Filtrado
EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL (EIA)
“Es un procedimiento jurídico - administrativo que tiene por
objeto la identificación, predicción e interpretación de los
impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en
caso de ser ejecutado, así como la previsión, corrección,
valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado,
modificado rechazado por parte de las distintas administraciones
públicas competentes”.
ELEMENTOS Y AGENTES EN EL
PROCESO ADMINISTRATIVO DE EIA
ELABORACIÓN DEL EIA,
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL ROL
DEL ESTADO
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
AMBIENTAL: MINERÍA
PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

CRIBADO Y CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO


• EL PROYECTO Y LÍNEA DE BASE
• IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS
• MEDIDAS
• COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN

SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN

CONTROL Y VIGILANCIA
PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE
MANEJO AMBIENTAL
El PAMA es el programa que contiene el diagnóstico ambiental, la
identificación de impactos ambientales y la priorización de las
acciones e inversiones necesarias para incorporar a las
operaciones de las actividades/proyectos en ejecución los
adelantos tecnológicos y/o medidas alternativas que tengan como
propósito reducir o eliminar las emisiones y/o vertimientos, a fin
de poder cumplir con los límites máximos permisibles (LMP)
establecidos por la autoridad competente.

(en minería venció el 1996, fundición 2001)


ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL
(ESIA)

Es un estudio técnico e interdisciplinario, que


incorporado en el procedimiento de la EIA, se
realiza sobre un plan, proyecto o actividad a fin de
predecir, identificar, valorar y corregir, las
consecuencias o efectos ambientales que pueden
derivarse de su ejecución sobre la calidad de vida
del hombre y su entorno.
ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL
(EsIA)
Los estudios de impacto ambiental (EsIA) pretenden analizar y
comprender la relación de incidencia entre un proyecto
determinado y el entorno afectado. Para ello la evaluación del
Impacto Ambiental exige comparar las situaciones del entorno del
proyecto en cada una de las fases de su realización:
construcción, operación y/o explotación, y abandono.

Un EIA, pretende:
• Identificar (cuantitativa o cualitativamente).
• Predecir (prever, calcular).
• Prevenir (corregir, evitar).
• Comunicar (informar, transmitir).
ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL
(EsIA)
Es útil distinguir cuatro estados cualitativos de la instalación de un
proyecto:
• Estado pre-operacional del entorno, tanto en el momento
anterior, al inicio del proyecto como tras la realización del mismo.
• Estado o fase de construcción. Llevará a conocer las
modificaciones que va a sufrir el entorno con motivo de las obras.
• Fase de explotación y/o operación. Supone captar la
incidencia en el entorno durante la vida de la instalación, como
consecuencia de su funcionamiento y explotación.
• Estado del entorno una vez agotada la vida útil de la
instalación.
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTUDIO
DEL IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)
El EsIA es un elemento de análisis que interviene de manera
esencial en cuanto a dar información en el procedimiento
administrativo que es la EIA y que culmina con la declaración de
impacto ambiental (DIA).
Las fases por las que se desarrolla el EsIA incluido en la EIA, se
sintetizan en las siguientes:
1. Análisis del proyecto y sus alternativas, con el fin de conocerlo en
profundidad.
2. Definición del entorno del proyecto, difícil para el conjunto de los
factores ambientales, y más abarcable la definición de un entorno
para cada factor y posterior descripción y estudio del mismo
Es la fase de búsqueda de información y diagnóstico, consistente
en la recolección de la información necesaria y suficiente para
comprender el funcionamiento del medio sin proyecto, las causas
históricas que lo han producido y la evolución previsible si se
actúa.
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTUDIO
DEL IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)
3. Previsiones de los efectos que el proyecto generará sobre el
medio. En esta fase se desarrolla una primera aproximación al
estudio de acciones y efectos, sin entrar en detalles.
4. Identificación de las acciones del proyecto potencialmente
impactantes.
5. Identificación de los factores del medio potencialmente
impactados.
6. Identificación de relaciones causa - efecto entre acciones
proyecto y factores del medio. Elaboración de la matriz de
importancia y valorización cualitativa del impacto.
7. Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor.
8. Valorización cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo
transformación de medidas de impacto en unidades
inconmensurables de calidad ambiental, y suma ponderada de
ellos para obtener el impacto total.
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTUDIO
DEL IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)
9. Definición de las medidas correctoras, precautorias y
compensatorias y del programa de vigilancia ambiental, con el
fin de verificar y estimar la operatividad de aquellos.
10. Proceso de participación pública, tanto de particulares como de
agentes sociales y organismos interesados.
11. Emisión del informe final.
12. Decisión del órgano competente.
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTUDIO
DEL IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)
Las seis primeras fases corresponden a la valorización
cualitativa, y en especial, la segunda mitad.
Las fases siete, ocho y nueve corresponden a la valorización
cuantitativa.
Las nueve primeras fases corresponden al EsIA.
Las diez y doce no corresponden propiamente al EsIA, si no que
forman parte del proceso de la EIA, aunque al estar íntimamente
ligadas a aquél, las consideramos incluidas en su estructura.
Obviando las fases siete, ocho y nueve, nos encontramos ante una
Evaluación Simplificada.
El conjunto de las doce fases nos conduce a la Evaluación
Detallada. (EIA Detallada).
ESTRUCTURA GENERAL DE EIA
1. ANALISIS DEL 4.IDENTIFICACION
PROYECTO DE ACCIONES

DECISION 6.IDENTIFICACION DE
DE 3.PREVISION DE IMPACTOS MATRIZ
ELABORAR EFECTOS DE IMPORTANCIA
LA EIA

2.DEFINICION 5.IDENTIFICACION
DEL ENTORNO DE FACTORES

RECOPILACION DE INFORMACION GRAFICA Y


TEMATICA

VALORACION CUALITATIVA

EVALUACIÓN SIMPLIFICADA

EVALUACION DETALLADA
7.VALORACION DE
LOS IMPACTOS
8.EVALUACION
CUANTITATIVA

10.PARTICIPACION 11. INFORME 12. DECLARACION DE


PUBLICA FINAL IMPACTO AMBIENTAL

9.MEDIDAS CORRECTORAS
PLAN DE VIGILANCIA
AMBIENTAL

EVALUACIÓN SIMPLIFICADA

EVALUACION DETALLADA
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
• Se define un ámbito de estudio. Generalmente se define un
ámbito que incorpore los impactos directos del proyecto.
• Se establecen los factores ambientales de acuerdo a la naturaleza
del proyecto y las características del medio.
• Se determina el nivel de estudio o escala de percepción del
paisaje (detalle, semidetalle, reconocimiento).
• Se revisa la escala del material cartográfico y se determina la
escala de los mapas.
• Se establece el contenido del estudio y de cada capítulo (índice).
• Se determinan las estrategias de muestreo. A partir de éste se
toma contacto con el área a evaluar.
• Descripción comparativa empleando estándares o valores de
referencia tanto numéricos como cualitativos.
CRITERIOS CONCEPTUALES
• El diagnóstico del ambiente da una visión global de la
organización de los componentes ambientales y de la evolución
previsible del conjunto en el tiempo.
• Un estudio integrado de línea base ambiental se consigue a partir
de un trabajo orientado desde el inicio para este propósito.
• La línea de base debe estar de correspondencia con el proyecto.
Un estudio exhaustivo del medio es prácticamente imposible en
el tiempo y en el presupuesto de un proyecto de inversión.
• Constituye una tarea interdisciplinaria más que pluridisciplinaria,
sin perder el tratamiento holístico del medio ambiente.
• Se requiere especialistas polivalentes que homogenicen sus
escalas y metodologías de muestreo.
DIFICULTADES
• El país no cuenta con estudios básicos de gran parte de su
territorio.
• Las imágenes de satélite tienen un costo elevado.
• Las fotografías aéreas pueden no tener la escala y la fecha
adecuada para el proyecto.
• La accesibilidad al área del proyecto puede ser dificultosa.
• No existe infraestructura de investigación o registro de datos
meteorológicos e hidrológicos.
• Actualmente se tiende a la elaboración de un estudio de línea
base ambiental “total”.
CONTENIDO DE UN EsIA
ANTECEDENTES
 Marco Legal
 Descripción de las actividades del proyecto (Ingeniería del
proyecto)
 Estudio de línea de base del área del proyecto o
inventario ambiental
 Identificación, jerarquización y valoración de impactos
potenciales al ambiente
 Plan de manejo Ambiental (Medidas de mitigación,
correctoras compensatorias o eliminación de los
impactos)
 Plan de contingencia, de cierre.
 Programa de vigilancia ambiental o control ambiental
 Programa de participación Ciudadana
 Análisis costo – beneficio
 Documento de síntesis
PROYECTO

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

MEDIO MEDIO MEDIO SOCIO- CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO


FÍSICO BIOLÓGICO ECONÓMICO

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES SIGNIFICATIVAS IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES


PARA LA EVALUACIÓN IMPACTANTES

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO CERO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

PROPUESTAS DE MITIGACIÓN

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INFORME DE E.I.A.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Es el entorno vital; el conjunto de factores
físico - naturales, sociales, culturales,
¿QUÉ ES MEDIO
económicos y estéticos que interactúan entre
AMBIENTE?
sí, con el individuo y con la comunidad en la
que vive, determinando su forma, carácter,
relación y supervivencia.
OTRAS DEFINICIONES
MEDIO AMBIENTE
 “Es el sistema global constituido por elementos naturales y
artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales
y sus interacciones, en permanente modificación por la acción
humana o natural, y que rige y condiciona la existencia y
desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”
 “Es la combinación de elementos cuyas complejas interrelaciones
constituyen el marco, el entorno y las condiciones de vida del
individuo y la sociedad, tal como son o tal como se perciben”
 La norma ISO-14001:
 “Entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el
agua, la tierra, los recursos naturales, la flora la fauna, los seres
humanos y sus interrelaciones.”
Es el estudio de los animales y las plantas en
relación con sus hábitats y costumbres
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
(Colinvaux, 1980). Es la biología de los
ecosistemas, entendidos éstos como retazos
de la Biosfera delimitados de alguna manera
por una serie de características mas o menos
definibles.
Ecosistema o sistema ecológico es una
unidad formada por la totalidad de
¿QUÉ ES ECOSISTEMA?
organismos que ocupan un medio físico
concreto (un lago, un valle, un río, un
arrecife de coral, etc.), que se relacionan
entre sí y también con el medio.
LOS ECOSISTEMAS DE LA NATURALEZA

Están conformados por Se clasifican en

Factores bióticos Factores abióticos terrestres acuáticos

Integrados por Integrados por denominados


cerrados abiertos
biomas
Organismos Organismos
autótrofos heterótrofos Se clasifican

como como
páramo tundra taiga desierto praderas polar
Algas
Bacterias
plantas hongos
protozoos Luz solar agua suelo aire Incide en Presión
animales atmosférica

Interviene Interviene Incide en


en en comprenden comprenden
Se interrelacionan

con temperatura humedad


lagos lagunas represas ríos arroyos estuarios océanos
Conforma el

Se contaminan con
clima

Aguas negras
residuos industriales
Derrames de petróleo
Desechos radiactivos
LA CADENA ALIMENTARIA

En una cadena trófica se


aprecia la estructura
alimentaria de un
ecosistema, en donde
conviven productores,
consumidores y
descomponedores.
FACTORES O PARÁMETROS DEL MEDIO
AMBIENTE
Estos parámetros medioambientales se puedes sintetizar en siete grandes
grupos:
• Factores físico – químicos.
• Factores biológicos.
• Factores paisajísticos.
• Factores relativos al uso del suelo.
• Factores relativos a la estructura, equipamiento, infraestructura y
servicios de los núcleos habitados.
• Factores sociales, culturales y humanas.
• Factores económicos.
Estos grupos engloban la totalidad de los factores medioambientales:
clima, agua, suelo, flora, fauna, valores culturales, etc.
LA CALIDAD DE LOS FACTORES
AMBIENTALES
 A cada factor ambiental se le asocia directamente
una forma de “medir” o establecer el nivel de
calidad del mismo.
 Por ejemplo, al factor ambiental agua subterránea le
podemos asociar una medida de la calidad en base a
ciertas propiedades físicas y fisicoquímicas (pH, DBO,
Sólidos disueltos, etc.) o bien a la disponibilidad de
explotación (capacidad de recarga, caudal, etc.)
dependiendo del caso estudiado.
LA CALIDAD DE LOS FACTORES
AMBIENTALES
 En el caso de la calidad del aire, podemos definirla en base a la
concentración de distintos compuestos químicos, eligiendo
aquellos que puede asociarse a algún impacto.
 Ejemplo, impacto en una autopista: la calidad del aire va a
disminuir por efecto de la circulación de un número importante de
vehículos, entonces la calidad del aire es en base a la presencia de
N0x. Si por el contrario, definimos en base a algún elemento
químico no generado por la combustión de los motores (el ozono)
no lograríamos cambios en la calidad del factor ambiental.
INDICADORES
 El concepto de indicador en la literatura aparece como
muy confuso; diferentes autores usan definiciones
diferentes y a veces incompatibles.

 Un indicador ha sido definido como una variable


(Chevalier et al., 1992, Holling et al., 1978, p. 53), un
parámetro (OECD, 1993; Bakkes et al., 1994), una medida
(Moqueen and Noak, 1988; World Bank, 1995 p.80, Dever
1979; Holling et al. 1978 p. 106); una medida estadística
(Tunstall 1992), etc.
 A un nivel mas operativo, los indicadores son variables (no
“valores” como a veces se los define).

 Una variable es una representación operativa de un atributo


(calidad, característica, propiedad) de un sistema.

 Representa nuestra imagen de un atributo del sistema


definida en términos de un procedimiento específico de
medición u observación
 Las principales funciones de los indicadores
(modificado de Tunstall, 1992, 1994) son:
 Apreciar condiciones y tendencias.
 Comparar entre lugares y situaciones.
 Evaluar condiciones y tendencias en relación a metas y
objetivos.
 Permitir una alerta temprana.
 Anticipar condiciones y tendencias futuras.
 Los atributos más importantes de los indicadores son:
 Relevancia (qué envergadura, importancia, trascendencia, o
significación tiene para el tomador de decisiones)

 Credibilidad (cuán verosímil o posible es considerado el indicador


por los expertos y usuarios)

 Legitimidad (cuán sesgado hacia los intereses de alguno de los


grupos involucrados es percibido por los usuarios)

 Factibilidad (aptitud, facilidad, posibilidad o viabilidad de


construir el indicador - dependiendo de la disponibilidad de
datos, costos, etc.)
INDICADORES AMBIENTALES, DE
IMPACTO Y DE MONITOREO
 Vinculados a las EIA existen distintos tipos de indicadores:

Si queremos simplemente medir el estado de un ambiente


específico o alguno de sus parámetros, estaremos necesitando un
indicador ambiental;

Si queremos específicamente medir el impacto producido por


un proyecto o acción sobre uno o más factores del medio,
deberemos tener un indicador de impacto ambiental;

Si ya hemos evaluado los impactos y diseñado políticas o acciones


de mitigación, se torna imprescindible contar con indicadores
de monitoreo.
INDICADORES AMBIENTALES E
INDICADORES DE IMPACTO
 Un indicador ambiental es un factor ambiental que transmite
información sobre el estado del ecosistema del que forma parte o
alguna característica del mismo.
 Por ejemplo: consumo de energía, de agua, la producción de residuos.

 Un indicador de impacto ambiental, mide la calidad ambiental o


el cambio de calidad del ambiente con y sin proyecto.
 Por ejemplo: La desaparición de una especie de invertebrado acuático o
un cambio en los valores de diversidad, pueden ser indicadores de que se
está cambiando la estructura y la función del ecosistema.
 La aplicación de indicadores en la EIA se da en distintas etapas:
 En la etapa de descripción de los impactos de una acción sobre los atributos
físicos, biológicos y humanos que representan al medio ambiente.

 En la etapa de identificación y valorización de los componentes del medio


ambiente que puedan ser afectados.

 En la comparación del medio ambiente impactado con referencia a uno


estándar, lo que incluye preferencias individuales y colectivas, criterios de
decisión y representación.

 En la etapa de establecimiento de medidas de mitigación y seguimiento de


las actividades del proyecto y los impactos ambientales.
CLASIFICACIÓN DE INDICADORES

 Indicadores de causa, como la presencia de mercurio o


coliformes en el agua, debido a los vertidos industriales o
urbanos respectivamente.

 Indicadores de efecto, como la muerte de los peces del


río.

 Indicadores de calidad ambiental, pueden ser todas las


variables que estén relacionadas con la calidad del agua.
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR
UN INDICADOR
 Ser instrumentos de comunicación

 Basados en conocimientos científicos y datos fiables,

 Contener una información que sea representativa,

 Ser capaces de señalar los cambios de tendencia,

 Proporcionar información de relevancia,

 Ser simples y claros,

 Proponer metas a alcanzar,

 Ser eficientes en términos de obtención de datos y de uso de la


información.
GALERÍA DE FOTOS DE
IMPACTOS
Represa Gallito Ciego Aliviadero de demasías
PRINCIPALES OBRAS
Bocatoma Talambo Zaña

Canales Principales: Talambo Zaña y Empalme Guadalupe.


CARRETERAS
PATIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO
EXPLOTACIÓN DE CANTERAS
ELIMINACIÓN DE DESECHOS EN
BOTADEROS
DESECHOS URBANOS
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA
MINERÍA (ANTAMINA)
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA
MINERÍA (ANTAMINA)
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA
MINERÍA (ANTAMINA)
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA
MINERÍA (ANTAMINA)

ANTAMINA en explotación
REMEDIACIÓN DE ACCESOS

Acceso
Acceso REVEGETADO
DISTURBADO
RECLAMADO ---Chailhuagón
Chailhuagón
Chailhuagón
URBANIZACIÓN “ASOCIACIÓN DE
VIVIENDA UNC”

Después
Antes dedelalaconstrucción
construcción
VÍA DE EVITAMIENTO SUR

Después
Antes dedelalapavimentación
pavimentación
CONTAMINACIÓN POR ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS
El mundo es un lugar peligroso.
No por causa de los que hacen el
mal, sino por aquellos que no
hacen nada por evitarlo.

Albert Einstein
Gracias por su atención

También podría gustarte