Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
TRABAJO SOCIAL

“Fundamentos Del Trabajo Social”

Nombre: Erwin Alberth Mendoza Yauyo


Código: 18150362

Profesor: Marta Kuong

2019
PROYECCIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE
LLAMAHUACA
Departamento: lima
Provincia: Barranca
Distrito: Supe

FICHA DE LA PROYECCION SOCIAL

Fundamentación (POR QUÉ)


Gracias al pre diagnóstico, los cuales fueron recogidos por bases
anteriores, se tuvo conocimiento de los problemas que presentaba el
colegio de Llamahuaca. Entro ellos el comedor caricia de hábitos de
higiene, no había implementación de bibliotecas, no contaban con
biohuerto, etc. Esto abrió paso para la realización de la Proyección
Social.

Descripción (Cómo)
Con los datos recolectados dividimos el trabajo en 5 grupos: Grupo de
comedor, biblioteca, música, animación y biohuerto. Estos grupos
intervinieron de manera eficaz en los problemas que presentaba el
colegio de la comunidad.
Destinatarios (PARA QUIÉN)
Los niños de inicial y primaria.

Ámbito territorial (DÓNDE)


En la comunidad de Llamahuaca.

Objetivo/s específico/s (PARA QUÉ)


Implementación de los objetivos de la ODS.
Informe sobre la comunidad de Llamahuaca y la
participación del estado
El 24 de Mayo, estudiantes de la Escuela
Académica Profesional del Trabajo Social,
realizo un viaje a la comunidad de
Llamahuaca, perteneciente a distrito de Supe,
con el objetivo de enfocar los objetivos de
desarrollo sostenible, implementado por la
ODS en un colegio de educación inicial y
primaria. Uno de los enfoques conlleva el
desarrollo de bienestar, desde todos los niveles
sociales, pero sobre todo a los más
vulnerables. Se evaluó si la intervención de las
autoridades distritales se acercaban a la
comunidad para promover su apoyo y en qué
medida el programa social Qali warma
Se realizó entrevista a algunas madres de la comunidad.
Noemi Barrozo Peña
Es una madre de familia de la comunidad de Llamahuaca, quien vive con su
esposo y sus 2 hijos. Respectivamente se les hizo las siguientes preguntas y
obtuvimos las siguientes respuestas.
¿Cómo se siente usted con el gobierno actual?
No muy conforme, ya que al ser una comunidad alejada de la capital
presenta carencias en todos los aspectos. Nos sentimos que muy poca ayuda
recibimos, y creemos que es
por la corrupción dentro de
nuestro país. Al ver los
escándalos de nuestro país,
¿Qué podemos pensar de
nuestro alcalde?, por eso que
no avanzamos y nosotros
como padres de familia nos
sentimos con un malestar
referente a este gobierno.
Agradecemos a los jóvenes de
san marcos, quienes disponen
su tiempo para venir a sembrar en llamahuaca oportunidades de desarrollo,
y sobre todo para nuestros hijos,
¿Cuenta con todos los servicios básicos?
Gracias a Dios, que al vivir en estos espacios rurales de mucho cultivo,
podemos subsistir de ello. Muchos padres de familia trabajan en el campo.
Disponemos de Luz y agua, pero no de desagüe. Otra cosa, es que no
disponemos de movilidad para Caral, donde si hay posta médica. El traslado
es un poco difícil para nosotros al no contar con servicios de transporte.
¿Se siente feliz en la manera cómo vive?
Saber que tengo a mi familia completa, me da felicidad. En la manera cómo
vivimos capaz no, porque no tenemos lo que muchas veces deseamos. Solo
vemos el poder suplir las necesidades de nuestros hijos, y ver que ellos sean
algo en la vida.
¿Qué problemas frecuentes presenta la comunidad?
No contamos con un centro médico, todo está en Caral y cuando nuestros
niños se enferman tenemos que llamar a la ambulancia para que puedan
llevarnos al hospital. Pero muchas veces no logran llegar por diferentes
motivos, donde nos vemos obligados a buscar una movilidad o esperar por
los caminos si algún buen conductor nos podría llevar,
¿Qué pediría usted a las autoridades locales?
Que nos faciliten con una movilidad local para trasladarnos al centro
médico de Caral, el cual es el más cercano. Y haya apoyo de especialistas
con temas de salud, orientación a los niños, adolescentes, jóvenes y los
padres de familia.
¿Qué opina del programa Qali warna?
Que ha estado mejorando cada vez, al ver presencia de padres de familia
quienes buscan que se cumpla con el programa. El desayuno para los niños
no falta, gracias a Dios. La directora ha sido de gran apoyo ya que ella
registra las actividades del programa.
Carmen Caurima Jerónimo
Viene desde la comunidad de pueblo
nuevo, de donde trae a sus hijos para el
colegio de llamahuaca. Recorre un
promedio de 40 minutos para llegar con
sus hijos al colegio.
¿Cómo se siente usted con el
gobierno actual?
Un poco apenada por todo el tema de
la corrupción, por eso no avanzamos
como país. Estamos con más problemas y nosotros los pobres lo sentimos.
No me siento conforme con este gobierno. No veo que el alcalde se acuerde
de nosotros. Solo personas particulares se acercan para brindarnos su
apoyo.
¿Se siente feliz en la manera cómo vive?
No. Claro que tenemos para poder comer, pero no es suficiente porque no
contamos con lo que toda familia normal debería de tener. Mis hijos me
piden muchas cosas y no podemos con mi marido suplir en todo a sus gustos.
Si bien estamos en el campo y podemos vivir de los cosechamos no podemos
mejorar nuestra calidad de vida, por los ingresos son pocos. Como familias
campesinas esperamos progresar y así poder ser felices como los de la
capital.
¿Qué problemas frecuentes presenta la comunidad?
Es la distancia que nuestros hijos tienen que caminar para llegar a sus
colegios. Tengo un hijo que tuvo que irse a Caral mismo a estudiar porque
era mucho camino para llegar al colegio. Lo que es pollo, carne y pescado
solo podemos adquirirlo los domingos porque son los días que vienen en
triciclo a venderlos o si deseas tienes que ir al mismo Caral.
¿Qué opina del programa Qali warna?
Me alegro que en esté lugar de llamahuaca el programa este funcionando
bien, por lo menos los niños pequeños gozan de un buen desayuno y espero
que esto no desaparezca. Los padres de familia estamos en ese momento
cuando nuestros niños reciben lo que Qali warma les trae. Creo que estar
ahí pendientes de este programa ha hecho que mejoren su atención al
pueblo.
Actividades.
Entre las actividades, logramos realizar un incentivo en la creación del
biohuerto. La cual consistía en la promoción del desarrollo sostenible en
cuanto al medio ambiente, lo que
con mucho entusiasmo
respondieron los niños. Se sintieron
con un nuevo compromiso respecto
a su medio, lo cual entendieron en el
respeto mutuo con su entorno.

Conclusión
La proyección social consistía en la intervención directa de los trabajadores
sociales en llamahuaca, recoger toda las necesidad y en base a ello plantear
alternativas de solución. Y fue así que logramos intervenir en dicha
comunidad en aquel día dando del todo de nosotros como estudiantes en
formación, por lo cual recogemos experiencias únicas, que no tienen precio,
el hecho de presenciar vidas que saben que no están solas sino, sino que hay
trabajadores sociales al servicio de su comunidad.
Haciendo una crítica constructiva al estado neoliberal que deja a los más
vulnerables sin los beneficios que debería de tener. Esta intervención en
llamahuaca contribuyo a nuestra formación como futuros profesionales de
esta ciencia particular, que mediante su metodología de intervención busca
el desarrollo de la sociedad en conjunto con su medio. Por ello buscamos que
este estado sea de bienestar, porque en un estado donde hay bienestar, se
goza de toda la distribución en su forma plena. Esperamos así seguir
investigando con mucha responsabilidad y compromiso con nuestro que
hacer del día a día como trabajadores sociales.

También podría gustarte