Está en la página 1de 34

°

MANUAL DE CHARLAS DE 5
MINUTOS

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS – SST


COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Setiembre 2019
CONTENIDO

METODOLOGÍA
PREFACIO
CHARLAS

1. VIGILE SUS PASOS


2. ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO
3. USO ADECUADO DEL CASCO DE SEGURIDAD
4. USO ADECUADO DEL CALZADO DE SEGURIDAD
5. ERGONOMIA – TRABAJO DE PIE
6. LEVANTAMIENTO DE CARGA
7. TRAMITES DE BIENESTAR SOCIAL
8. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN OPERATIVOS
9. RESBALONES, TROPIEZOS Y CAÍDAS
10. PROTECCION DE LOS PIES
11. SEGURIDAD EN CLIMA FRIO
12. SEGURIDAD DE LOS NIÑOS – LA COCINA
13. REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(Art. 50 al 54)
14. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
15. EXTINTORES DE INCENDIOS
16. TRABAJO EN CONDICIONES DE FRIO
17. 10 RAZONES PARA REALIZAR PAUSAS ACTIVAS
18. ENTRENAMIENTO DEL TRABAJADOR NUEVO
19. EVITANDO CAIDAS – MEDIDAS PREVENTIVAS
20. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
21. AMBULANCIA O VALLA?
22. LO QUE CONVIENE SABER ACERCA DE LA DERMATITIS
23. PROTECCION CONTRA EL CRIMEN
24. PROTECCION AUDITIVA
25. GUIA FRENTE A ACCIDENTES DE TRABAJO
METODOLOGÍA

La charla diaria es una instancia de participación de todos los


trabajadores, ya que es el momento adecuado para dar sus opiniones,
experiencias o aportes de trabajo que se va a realizar.
Permite demostrar el grado de compromiso de la Institución con la
seguridad y los trabajadores, en ella se analizan las situaciones que
puedan llegar a un accidente.
Le instamos a utilizar esta herramienta y con ello, hacer presente que el
respeto a la vida y a la dignidad de las personas es y será siempre
nuestro primer valor, y que el camino hacia la cultura preventiva, se
construye día a día con la participación y el compromiso de todos.
Para ello debe seguir la siguiente metodología:
- Las charlas de 5 minutos deben realizarse con su equipo al inicio
del turno de trabajo.
- Todas las charlas deben ser expuestas en forma clara y precisa,
usando esta guía para los temas, pero usando sus propias
palabras y sus propios ejemplos.
- Inicie la reunión felicitando a sus colaboradores por alguna buena
labor reciente o haciéndoles una crítica constructiva en tono
amistoso.
- Haga que los colaboradores participen sobre los problemas de
seguridad y una buena manera de obtener esto, es convertir la
charla en una discusión.
- Las dudas o consultas, serán respondidas por el líder del equipo de
manera de ejemplificar con situaciones reales.
- Al finalizar la charla, debe quedar un registro firmado de esta
actividad.
- Si hubieran temas propuestos por los colaboradores, dejar fijado
este tema para el próximo compendio, de manera tal de seguir
estimulando su participación.
PREFACIO

Este manual de “CHARLAS DE 5 MINUTOS”, representa alguna de las


cosas que el LÍDER DE EQUIPO, puede presentar a su personal para
fomentar la prevención y evitar los accidentes laborales.
En él se han acentuado los aspectos de carácter general y de conducta
personal de los colaboradores, porque consideramos que, a pesar de
tratarse de asuntos y ocurrencias obvias, es conveniente recalcarlos en
cada una de estas reuniones.
Se deberán exponer las causas más importantes que originan los
accidentes y lesiones de trabajo, según la experiencia y para cumplir
nuestro deseo de aumentar la defensa contra las que constituyen la
mayor amenaza de lesión y daño que existe hoy en el trabajo.
Entre las charlas seleccionadas, cuyo propósito es ayudar a prevenir
accidentes laborales, están:
- Vigile sus pasos
- Accidentes e Incidentes de Trabajo
- Uso adecuado del Casco de seguridad
- Uso adecuado del Calzado de seguridad
- Ergonomía – Trabajo de pie
- Levantamiento de Carga
- Recomendaciones de Seguridad en Operativos
CHARLAS

1. VIGILE SUS PASOS

Hemos hablado de muchas cosas en el pasado tocante a temas de seguridad concretos, hoy vamos
a hacerlo sobre uno de carácter muy general, que es: “cuide sus pasos”.
Este es uno de los temas más simples y no tiene nada que ver con cosas diferentes a mirar por
donde se camina.
Parece algo bastante simple. Todos estamos caminando desde pequeños.
Tuvimos nuestra parte de golpes y resbalones mientras estábamos aprendiendo. Claro que para
estas fechas todos pensamos que sabemos caminar. Pero hay un número sorprendente de
personas que se lesionan al caminar. Se resbalan, se tropiezan, se enredan, pisan cosas, caminan
por donde no deben, como los niños cuando están aprendiendo.
No debería ser así. No hay ninguna razón para que tengamos accidentes al caminar, sin embargo
suceden. Es conveniente, pues, que veamos algunas reglas simples, de sentido común, para
caminar con seguridad.
1°. Fíjense que no haya agua, aceite u otros líquidos en el piso. Si ven aceite o grasa derramada,
pasen por un lado.
Si por algún motivo la pisan, límpiese las suelas de los zapatos, luego limpien la mancha de manera
que la próxima persona no se rompa la nuca en un salto mortal! Sean particularmente cuidadosos
en las duchas, donde los pisos están siempre húmedos, pisen con cuidado y no dejen el jabón en el
piso.
2°. Fíjense en los pisos defectuosos. Miren si hay tablas levantadas, puntillas que sobresalen,
pernos o tornillos en el piso y baldosines flojos. Los pisos deben estar siempre libres de todos estos
riesgos, en primer lugar, pero alguien puede resbalarse, por lo tanto, informe las condiciones
inseguras y... cuiden sus pasos.
3°. Fíjense en los objetos tirados en el suelo. Pedazos de tubería, alambre, pernos, herramientas,
cajas vacías, etc., siempre encuentran alguna forma de situarse en los corredores y convertirse en
serios riesgos de tropezones. Evítenlos y recójanlos para que otros no tropiecen. No los tiren de una
patada a cualquiera otra parte, pues seguro que irán a estorbar allá. Échenlos a la basura.
4°. Volteen despacio en las esquinas. Este consejo es válido no solamente para los choferes, sino
también para los peatones. Uno nunca sabe quién viene o quien va en vía contraria: una persona
con una carretilla, alguien con un tubo, etc., disminuya su rapidez y eviten un choque.
5°. Tengan cuidado con las escaleras, subiendo o bajando. Usen el pasamanos, de manera que
puedan agarrarse a algo en caso de tropezar. Caminen despacio. No lleven objetos que les impida
su visión. Si un objeto es muy grande, muy pesado o muy voluminoso para llevarlo cómodamente,
consiga ayuda para subir o bajarlo por las escaleras.
6°. Camine siempre por los pasillos. Los atajos de un corredor a otro, siempre están obstruidos por
maquinaria y material almacenado. Si no sufre dificultades, por lo menos puede interferir a la gente
que está trabajando. Y en lugar de ganar tiempo probablemente lo pierde trepando sobre cosas y
bordeando los obstáculos. Observe los avisos y cuando le indiquen que no pase por allí es porque
existe algún peligro. Estos avisos se colocan para su protección.
7°. Cuando esté trabajando cerca de cargas suspendidas, mantenga sus ojos para ver hacia dónde
va la carga y hacia dónde va usted también. El peligro existe encima y abajo, por lo tanto sea
doblemente cuidadoso.
8°. Tenga cuidado con sus pasos cuando trabaja cerca de pozos, excavaciones, huecos y muelles
de descarga. Una caída aquí es más peligrosa porque hay una mayor profundidad antes de tocar
fondo. No brinque de un nivel a otro, esto puede ocasionarle una seria lesión en la rodilla o el tobillo.
9°. Sobre todo, camine... no corra. El límite de velocidad permitido aquí es el de un paso vivo. Andar
más rápido es quebrantar el reglamento. Es el viejo asunto de accidentes que ocurren cuando se
trata de salvar unos pocos segundos.
La Institución no necesita economizarse esa clase de tiempo que puede causar la ausencia de un
trabajador por un mes, una semana o aún un día. A la larga resulta más rápido caminar.
Como ustedes ven no hay nada técnico ni complicado en esto de caminar con seguridad. Esto sólo
ha sido un recordatorio.
2. ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO

El objetivo de esta charla es aprender a determinar las causas que dieron origen a los
accidentes e incidentes de trabajo y efectuar las medidas preventivas de control.
Como origen de los accidentes laborales tenemos a las causas básicas e inmediatas, las
mismas que describimos a continuación:
Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:
* Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y tensiones
presentes en el trabajador.
* Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo:
organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales,
dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos,
comunicación, entre otros.
Causas Inmediatas.- Son aquellas debidas a los actos y condiciones subestándares.
* Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del trabajo que puede
causar un accidente, por ejemplo:
- Desorden en el área de trabajo.
- Falta de iluminación.
- Superficie resbaladiza, piso mojado o encerado.
* Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador
que puede causar un accidente.
- Operar cualquier equipo de trabajo si debida autorización.
- No usar los equipos de protección personal (EPP); o usarlo incorrectamente.
- Levantar cargas manualmente en forma incorrecta.
Así mismo debemos conocer las definiciones de accidente e incidente laboral según la
normativa peruana:

Accidente: Un accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte, es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que
la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo requieren
cuidados de primeros auxilios.
Todo accidente e incidente de trabajo se deberá informar inmediatamente al jefe directo del
colaborador involucrado en coordinación con Bienestar Social para la atención médica
correspondiente, luego se informará al Gerente o Jefe del Órgano o Unidad Orgánica al
que pertenece, al Comité de SST (comité_csst@sutran.gob.pe) y a la Unidad de Recursos
Humanos (Seguridad y Salud en el Trabajo) para el apoyo y gestiones correspondientes.
3. USO ADECUADO DEL CASCO DE SEGURIDAD

Las lesiones en la cabeza son bastante comunes en países industrializados, según la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) estas fluctúan entre el 3% y 6% de todas las
lesiones laborales, suelen ser graves y en promedio causan la pérdida de unas tres
semanas de actividad laboral, e incluso pueden llegar a causar la muerte.
¿Qué es un casco de protección personal?
Es un elemento de protección destinada a proteger la parte superior de la cabeza del
usuario, actuando como barrera protectora y/o de absorción de energía.
¿De qué peligros protegen?
 Golpes y perforaciones provocados por caída o proyección de objetos.
 Choques contra objetos fijos (filosos y/o lacerantes).
 Golpes provocados por la caída del trabajador.
 Contacto con energía eléctrica.
 Proyección de metales fundidos, líquidos calientes o corrosivos.
Partes del casco:

Consejos para el uso correcto de los cascos.


Existen una serie de recomendaciones para el uso de cascos de protección, que deben ser
respetadas por el trabajador:
 Ajustar bien el casco a la cabeza para garantizar la estabilidad y evitar que se caiga,
deslice y limite el campo de visión.
 No se debe adaptar el casco para la colocación de accesorios distintos a los
recomendados por el fabricante, que modifiquen la estructura y sus propiedades.
 Usar el casco según las especificaciones señaladas por el fabricante.
Mantenimiento.
Algunas recomendaciones de interés se indican a continuación:

 Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder la


resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol o a
fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). Si este tipo de cascos se
utiliza con regularidad al aire libre o cerca de fuentes ultravioleta, debe
sustituirse al menos una vez cada tres (03) años.
 En todo caso, el casco debe desecharse si se decolora, se agrieta, desprende
fibras o cruje al combarlo. También debe desecharse si ha sufrido un golpe
fuerte.
 La limpieza y desinfección son particularmente importantes si el usuario suda
mucho. La desinfección se realiza limpiando el casco con una solución
apropiada, como hipoclorito sódico.
 Los materiales que se adhieran al casco, tales como yeso, cemento, cola o
resinas, se pueden eliminar por medios mecánicos o con un disolvente
adecuado que no ataque al material del que está hecho el armazón exterior.
También se puede usar agua caliente, un detergente y un cepillo de cerda
dura.
 Los cascos de seguridad que no se utilicen deberán guardarse
horizontalmente en estanterías o colgados de ganchos en lugares no
expuestos a la luz solar directa ni a una temperatura o humedad elevadas.

CIERRE
La cabeza es un área de nuestro cuerpo delicado, por eso es necesario protegerlo con la
herramienta adecuada: el Casco es esencial para la prevención de accidentes, por esta
razón es fundamental reconocer el mantenimiento que se le debe brindar.
4. USO ADECUADO DEL CALZADO DE SEGURIDAD

Los pies cumplen dos funciones básicas pero importantes: son nuestro principal medio de
movilización y ayudan a soportar nuestro cuerpo. Es importante que reconozcamos y
controlemos los peligros potenciales que podría tener un impacto negativo en nuestros
pies.

Riesgos para los pies.

 Compresión: el pie es presionado, aplastado o torcido.


 Pinchazo.
 Electricidad.
 Resbalo.
 Exposición a productos químicos.
 Temperaturas extremas.
 Humedad: la exposición repetida puede causar infecciones por hongos, etc.

Consejos para la protección de los pies.

 Use calzado resistente, que se ajuste y sea cómodo para el trabajo.


 Use calzado de seguridad donde sea necesario.
 Use calzado para protegerse contra aplastamiento, peligros eléctricos, productos
químicos, exposición a temperaturas extremas, resbalo o cuando trabaje en el agua.
 Use el calzado del modo en que fue diseñado para hacerlo (atando completamente los
cordones, etc.), para recibir la máxima protección.
 No use calzado con defectos o que no ofrece una protección total.
 No use sandalias u otros zapatos abiertos, excepto en áreas permitidas. Informe y
busque tratamiento cuando identifique signos o síntomas de problemas en los pies,
causados o agravados por el trabajo.

Instrucciones de mantenimiento.

 Para quitar la tierra y el polvo, emplear un cepillo que no sea metálico.


 Para quitar las manchas, utilizar un trapo húmedo, con jabón si es preciso.
 Para embetunar los zapatos, emplear un producto estándar siguiendo las instrucciones
del fabricante.
 Antes y después de usarlo se debe observar que la suela, el corte y la fijación de la
puntera no presente grietas, cortaduras notoriamente disminuidas.

Restricciones.

 Después de cada utilización, dejar los zapatos sin envolver en un sitio ventilado y
alejado de una fuente de calor.
 No utilizar fuera del ámbito de uso definido en las instrucciones que aparecen en la
etiqueta o ficha técnica del proveedor.
 No usar sobre calzado productos combustibles o de alta inflamabilidad.

CIERRE
La protección de los pies es usualmente pasada por alto como parte de la seguridad en
el lugar de trabajo. ¡Cuide sus pies y ellos lo cuidarán a usted! Recuerde, los
trabajadores tenemos la mayor responsabilidad en el cuidado de nuestros pies.
5. ERGONOMÍA – TRABAJO DE PIE

La Ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (lugar
de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). En otras palabras, para hacer que el
trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.
Si su trabajo exige que usted se mantenga en una postura prolongada de pie, por largas horas,
tenga presente que esta es una condición que puede dañar su cuerpo y su salud.

No existe ninguna postura única que sea la ideal para trabajar. La mejor postura es tener una
variedad de posturas, donde se distribuya en forma equilibrada las cargas en los distintos
segmentos corporales, para que no se cause sobre carga física.

Sin embargo todos sabemos que por nuestro trabajo nos mantenemos de pie por horas,
podemos atestiguar acerca del malestar físico que se produce en tales tareas, incluyendo dolor
de pies, hinchazón de piernas, fatiga muscular, problemas causados por la postura de pie
frecuente y prolongada.

Consecuencia de las incompatibilidades entre el colaborador y sus tareas:

- Incapacidad para realizar el trabajo:


- Desempeño reducido – incremento de repeticiones.
- Lesiones personales o enfermedades, tales como: torceduras, dislocaciones, lesiones a
la columna.
- Acumulación de desórdenes traumáticos, sobreesfuerzos.
- Ausentismo, alta rotación, estrés, aniquilamiento por trabajo.
- Incremento en los costos de seguro.

¿Cómo evitar la fatiga muscular en extremidades inferiores?

Una acción de utilidad es caminar, pues esto permite bombear el flujo sanguíneo, que de otra
forma se acumula en las piernas y pies, produciendo hinchazón y pesadez.
Si usted pasa largo tiempo trabajando de pie, los siguientes son algunos ejemplos de acción a
tomar, para prevenir el daño consecuente con una postura mantenida o prolongada.
- Alternar la postura de trabajo: Variar la postura de trabajo periódicamente, realizando
tareas que permitan sentarse o caminar.
- Utilice calzado confortable: Está demostrado el efecto positivo del uso de zapatos
blandos. Este efecto también se consigue usando plantillas planas de espuma plástica
en los zapatos.
- Cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las cargas.

¿Qué debe incluir un programa efectivo de ergonomía?

Incluye los siguientes componentes principales:


- Compromiso gerencial: La gerencia debe reconocer que estos hechos son
reales y proveer los recursos necesarios para controlar los riesgos de manera
efectiva.
- Compromiso del empleado: Los trabajadores deben ayudar a identificar y
controlar los riesgos.
- Análisis de las tareas: Los procesos y equipos deben ser evaluados para
buscar posibles problemas.
- Prevención y control de riesgos: Una vez que los riesgos han sido identificados, deben
ser reducidos o eliminados.
- Manejo médico: Un manejo médico efectivo de casos de ergonomía es esencial para
restaurar la salud y la productividad del trabajador y reducir los costos.
- Educación y entrenamiento: La totalidad de los empleados necesita entender la ciencia
de la ergonomía.

CIERRE
Con lo anterior y cumpliendo con recomendaciones, podemos prevenir muchos accidentes
de este tipo.
6. LEVANTAMIENTO DE CARGA

El manejo de materiales manualmente tiene lugar a diario. Como esta práctica no puede ser
eliminada totalmente, debemos ser diligentes en nuestro esfuerzo para reducir el potencial de
lesiones serias. Los trabajadores deben saber cómo identificar las actividades de levantamiento
de objetos que representan un peligro potencial de lesiones, así como minimizar la ocurrencia de
éstas.
Hoy en día, las lesiones de columna son objeto de las mayores compensaciones en las
empresas. También son la segunda causa de ausencias en el trabajo, después de la gripa. Por
esta razón, es muy importante que se minimicen las tareas de levantamiento o se evalúen,
porque son las principales fuentes de lesiones de columna.

INFORMACIÓN PUNTUAL
Reglas de seguridad para levantar objetos:
- Mantenga su espalda recta
- Doble las rodillas
- Mantenga sus piernas separadas a una distancia igual al ancho de sus hombros
- Mantenga la carga cerca de su cuerpo, a la altura de su cintura
- Levante con las piernas

Nota: Tenga presente que no hay un modo perfecto de levantar objetos y en


consecuencia, cada operación debe ser evaluada para tomar medidas de control.

Tres pasos para reducir lesiones por manejo de materiales manualmente:


1. Eliminación de la tarea
2. Suministrar procedimientos mecánicos de levantamiento
3. Evitar doblar la cintura cuando se tenga que manejar material con las manos

Factores de riesgo al levantar:


- Peso del objeto
- Distancia a alcanzar con las manos
- Profundidad de la inclinación desde la cintura
- Altura del levantamiento
- Número de levantamientos requeridos
- Duración del levantamiento
- Giros durante el levantamiento
- Posición insegura
- Necesidad de empujar y halar
- Distancia que debe cargarse el objeto
- Simetría del objeto a ser levantado

CIERRE
Usualmente tomamos las actividades de levantamiento como un mal necesario en la industria.
Cada tarea debería ser revisada individualmente, con el ánimo de reducirla o eliminarla. En lugar
de concentrarnos en cómo levantar con seguridad, deberíamos buscar alternativas diferentes
para hacer la tarea. Pero si hay que hacerlo, levante cosas tanto con su cuerpo como con su
cabeza - piense antes y durante el levantamiento de un objeto.
7. TRÁMITES DE BIENESTAR SOCIAL

En caso de presentar algunos de los siguientes temas, deberán presentar a sus responsables/
Jefes de UD los requisitos detallados en la presente para que sean gestionados en conjunto con
la Analista de Bienestar.

INCAPACIDAD TEMPORAL
Requisitos generales:
• Copia de DNI del Titular.
• Certificados particulares o CITT* originales pagados por la Entidad. (20 primeros días)
• Certificados particulares o CITT* originales a partir del día 21 en adelante.
• Formulario N° 8002 (firmado por el colaborador)
http://www.essalud.gob.pe/downloads/Formulario_8002.pdf
MATERNIDAD
Requisitos generales:
• Copia de DNI del Titular.
• Original del Certificado Médico.
• Formulario N° 1010 (firmado por el colaborador)
http://www.essalud.gob.pe/downloads/FORM_UNI_FUR-1010.pdf
• Formato– Declaración Jurada de Maternidad
http://www.essalud.gob.pe/downloads/DECLARACION_JURADA_MATERNIDAD.pdf
• Anexo– Cálculo de Subsidio por Maternidad
http://www.essalud.gob.pe/downloads/ANEXO_12_REMUNERACIONES.pdf
LACTANCIA
Requisitos generales:
• Nacidos en Centro Asistencial – Essalud
 Acta de nacimiento (dentro de los 30 primeros días de nacido) o copia de DNI.
• Nacido en Clínica Particulares y/o hospitales.
 Inscripción en el T-registro*
 Formulario N° 1010
http://www.essalud.gob.pe/downloads/FORM_UNI_FUR-1010.pdf
 Acta de nacimiento (dentro de los 30 primeros días de nacido) o copia de DNI.
*La madre y/o padre deberá presentar a SUTRAN copia del acta de nacimiento y/o DNI
para la inscripción en el T-registro y esperar a 7 a 10 días hábiles.
INSCRIPCIÓN DE DERECHO - HABIENTES
Requisitos generales:
• Copia de DNI del Titular.
• Hijo(a) – Acta de nacimiento (dentro de los 30 primeros días de nacido) o copia de DNI.
• Cónyuge – Copia del Acta de Matrimonio Original y copia de DNI.
• Concubino - Resolución Judicial de Reconocimiento de la Unión de Hecho y copia de DNI.
• Hijos con incapacidad - Resolución de Incapacidad (Es salud) y copia de DNI
• Madre Gestante extramatrimonial - Escritura Pública, testamento o la sentencia de
declaratoria de paternidad que acredite el reconocimiento del concebido y copia de DNI.
CANJE DE CERTIFICADOS MÉDICOS
Requisitos generales:
• Anexo N° 10
http://www.essalud.gob.pe/downloads/anexo_10_form_tramite_valid_certificado_medico.p
df
• El sustento es acorde a lo establecido en el Anexo N° 10.
Analista de Bienestar:
Giovanna Ramírez Medina: 991 981783
8. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN OPERATIVOS

Compañeros el propósito de esta charla es hablar sobre la responsabilidad que nosotros como
inspectores debemos de tener por nuestra seguridad al momento de la fiscalización.
Hoy se intervendrá un promedio de 800 vehículos que prestan el servicio de transporte terrestre,
los cuales circularán por este punto de control, a la vez antes de iniciar nuestras labores
observemos si se cuenta con las condiciones de seguridad en el lugar, tales como señalética
horizontal o vertical, reductores de velocidad, Tachos, Conos y apoyo de la PNP.
No olvidemos que se tiene que usar los EPP, Casco, Chalecos, Pantalón, Zapatos de seguridad,
vara luminosa, silbato, Bloqueador Solar.
Los compañeros que están asignados a fiscalizar los vehículos que no cuenten con autorización y
que prestan el servicio de transporte de personas de manera regular, se tiene que entender que
al momento de cumplir con nuestras funciones existen peligros potenciales en el uso de los
equipos como: esmeril circular y desatornillador eléctrico, debido a ello se debe de verificar su
correcto funcionamiento antes de usarlos y no olvidar que el vehículo deberá de estar con el
motor aparragado para iniciar el retiro de placa.
Mis compañeros que están asignados a fiscalizar el servicio de transporte de carga y
mercancías, verificar que la carga se encuentre bien estibada para evitar que caiga algún objeto
sobre el inspector. Evitemos de páranos en algún punto ciego para el conductor, no meternos
debajo del vehículo a verificar luces, extintor de fuego, etc.
Los compañeros que están asignados a fiscalizar el servicio de transportes de personas deben
tener cuidado al momento de subir al vehículo para no golpearse con los televisores ubicados en
el salón de pasajeros o resbalen por las escaleras al momento de descender del vehículo.

CIERRE
Compañeros utilizar el sentido común y ser cortés con los administrados y siempre actuar
enmarcado dentro la normativa presente. No olviden que en su casa los esperan sus familias.
Amigos repitamos estas palabras que debe ser nuestro lema diario. “En cuerpo y mente
seguridad presente”.
9. RESBALONES, TROPIEZOS Y CAÍDAS

¿Quién no ha experimentado por sí mismo o ha presenciado en su entorno un accidente provocado por


una simple caída?
Las estadísticas revelan que las caídas ocupan un lugar preponderante entre los accidentes con baja en
las empresas, entidades y aunque la mayor parte de ellas son clasificadas como leves, también pueden
ser graves e incluso mortales.

Hay tres clases de accidentes producidos por las caídas:


- Aquellos en los que una persona se cae desde una altura o nivel debido a uso de escaleras.
- Aquellos en los que la persona resulta alcanzada por un objeto que cae.
- Por último las típicas caídas al mismo nivel: tropiezos, resbalones y caídas.

Caídas al mismo nivel: Resbalones, Tropiezos y Caídas.

Caídas producidas por suelos resbaladizos, calzado inadecuado, obstáculos, etc.


Los suelos pueden estar dañados por tener algunas irregularidades, esto puede ser motivo de caída,
torceduras de tobillo, golpes y contusiones, dependiendo de la gravedad de la caída.
Los accidentes más frecuentes son los de caídas al mismo nivel por tropezones, choques o resbalones.
Las consecuencias no solo son las contusiones de diversa consideración, si no que a menudo se
producen distensiones y roturas de huesos o ligamentos con pérdidas de jornadas de trabajo durante
semanas.

Causas de las Caídas.

Por Condiciones Inseguras:


Situación que se presenta en el lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos no
controlados que pueden generar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales:

- Pisos o escaleras deslizantes encerados, mojados, desgastados, resbalosos, cuarteados, rotos.


- Calzados inadecuado.
- Espacios con obstáculos.
- Cables sueltos, sin entubar o sin organizar adecuadamente.
- Suelos deteriorados, manchados de aceite u otras sustancias en el suelo.
- Iluminación deficiente.

Por Actos Inseguros.

Todo acto que realiza el trabajador de manera incorrecta o inapropiada y que facilita la ocurrencia de un
accidente de trabajo.

- La prisa exagerada: correr en pasillos, escaleras, calles y vías públicas.


- Utilizar herramientas y materiales de apoyo para tratar de alcanzar algo que este demasiado alto.
- Atravesar obstáculos como barandas, paredes o techos.
- Falta de autocuidado por parte del trabajador.
- Correr, saltar desde partes elevadas.

Consecuencia de las caídas.


Físicas.
- Fracturas en extremidades.
- Heridas y politraumatismo.
- Accidentes mortales.
- Dolores crónicos.

Psicológicos.
- Puede afectar la autoestima.
- Depresión.
Productivas.

- Pérdida de capacidad laboral.


- Invalidez.
- Ausentismo.

Medidas Preventivas.

- Conservar despejado y limpio el suelo de las zonas de paso y de trabajo, eliminando cosas que
puedan provocar una caída.
- Mantener el orden de los materiales.
- Señalizar en el suelo las zonas de paso y de trabajo.
- Utilizar calzado adecuado, antideslizante y ropa adecuada.
- Iluminar adecuadamente las zonas de trabajo.
- Recoger y fijar los cables de las lámparas, teléfonos, maquinaria, etc., evitando que estén al nivel
del suelo.
- Se debe caminar y no correr especialmente en situaciones de emergencia.
- Mantener ordenadas las superficies de trabajo y mantener cerradas las gavetas y archivadores.
- Evitar arrojar desperdicios.

CIERRE
Es necesario tomar la iniciativa y actuar siempre en busca del bienestar, debemos lograr cambios de
hábitos, costumbres y actitudes frente al cuidado de la propia vida y la del colectivo para evitar
accidentes y dentro de estos, caídas.
La mejor medida de prevención es observar y pensar antes de actuar. “Ser prudente no cuesta, pero la
imprudencia cuesta la vida”.
10. PROTECCION DE LOS PIES

Introducción
El propósito de esta charla es conocer los tipos básicos de riesgos que pueden afectar sus pies y
entender lo que se puede hacer para protegerlos.

Información Puntual
Información básica:
Los pies cumplen dos funciones básicas pero importantes: son nuestro principal medio de
movilización y ayudan a soportar nuestro cuerpo. Es importante que reconozcamos y controlemos
los peligros potenciales que podría tener un impacto negativo en nuestros pies.
Los trabajadores deberán usar calzado con protección, cuando:
 Existe peligro de lesiones en los pies por la caída de objetos, objetos rodantes u objetos
que perforan las suelas.
 Los pies de los empleados están expuestos a vehículos en movimiento.

Riesgos para los pies:


 Compresión: el pie es presionado, aplastado o torcido.
 Pinchazo.
 Electricidad.
 Resbalo.
 Exposición a productos químicos.
 Temperaturas extremas.

Consejos para la protección de los pies:


 Seleccione un calzado apropiado para el trabajo.
 Use calzado resistente, que se ajuste y sea cómodo para el trabajo.
 Use calzado de seguridad donde sea necesario.
 Use calzado o botas especiales para protegerse contra pinchazos, vehículos en
movimiento, peligros eléctricos, productos químicos, exposición a temperaturas extremas,
resbalos ó cuando trabaje en el agua.
 Use el calzado del modo en que fue diseñado para hacerlo (atando completamente los
cordones, etc.), para recibir la máxima protección.
 No use calzado con defectos o que no ofrece una protección total.
 No use sandalias u otros zapatos abiertos.

Cierre
La protección de los pies es usualmente pasada por alto como parte de la seguridad en el lugar
de trabajo. ¡Cuide sus pies y ellos lo cuidarán a usted!
11. SEGURIDAD EN CLIMA FRIO

Trabajar en clima frío es una necesidad para muchos empleados. La forma en que nos
preparemos para esta actividad determinará, en gran medida, si nos mantendremos seguros
durante su realización. Los trabajadores han sufrido lesiones durante años debido a la
exposición al clima frío. Condiciones tales como congelación e hipotermia son ejemplos de
exposición extrema al frío. La mayor parte de las lesiones ocurren porque la gente deja de
tomar unas pocas y simples precauciones para protegerse.

Información Puntual

Trabajando en forma segura:


 Limite la exposición al clima frío, especialmente si es con viento ó húmedo.
 Tome precauciones extras si usted es mayor, tiene sobrepeso, alergias ó problemas de
circulación.
 No se bañe, fume o beba antes de internarse en el clima frío.
 Vístase con varias capas de ropa seca y amplia, preferiblemente con una cubierta
impermeable.
 Cuando le sea posible, tome descansos en zonas cálidas.
Tome bebidas calientes, sin alcohol y descafeinadas.

Síntomas de Congelamiento:
Entumecimiento
 Picazón y dolor fuerte o leve
 El color de la piel cambia de blanco a amarillo grisáceo, luego a violeta y después a negro
Ampollas en la piel
Estado de inconsciencia

Síntomas de Hipotermia:
Dolor en las extremidades
Entumecimiento
Rigidez
Somnolencia
 Respiración y latidos del corazón lentos o irregulares
Discursos desenfrenados y sin sentido
 Hinchazón en el rostro

Cierre
No subestime los peligros asociados con la exposición al clima frío. Si toma precauciones
extras antes de la exposición y conoce los síntomas de dicha exposición, puede reducir
notoriamente el riesgo de lesiones.
12. SEGURIDAD DE LOS NIÑOS – LA COCINA

Introducción
Las cocinas son un lugar de alegría y comodidad para la mayoría de nosotros. Sin embargo, la
cocina también puede ser fuente de peligros. Los objetivos de esta charla son identificar
implementos peligrosos que se encuentran en la cocina y ofrecer una valiosa mirada sobre la
protección de su familia, de los peligros de la cocina.

Información Puntual
Consejos de seguridad en la cocina:
 Mantenga las cacerolas y platos calientes fuera del alcance de los niños.
 Mantenga los cuchillos y otros objetos cortantes fuera del alcance de los niños.
 Nunca cargue recipientes llenos con sustancias calientes, cuando haya niños cerca.
 Nunca deje una estufa encendida sin supervisión de los padres.
 Mantenga las tostadoras, cafeteras, cordones eléctricos y otros implementos fuera del
alcance de los niños.
 Voltee las agarraderas de las ollas hacia adentro de la estufa.
 Mantenga los detergentes y limpiadores para la casa en sus recipientes originales y detrás
de las puertas de los gabinetes, con pasadores a prueba de niños.
 Mantenga a la mano un extintor de incendios.

Lista de teléfonos de emergencia:


Fije una lista de teléfonos importantes, que incluya:
 Servicios médicos de emergencia.
 Policía y bomberos.
 Médico y hospital.
 Centro de control de envenenamientos.
 Teléfono del sitio de trabajo de los miembros de la familia.
 Otras personas responsables, si no es posible localizar a los miembros de la familia.

Cierre
Su cocina puede ser un lugar muy peligroso. Usted puede prevenir accidentes siguiendo algunos
procedimientos de seguridad. Recuerde, la cocina no es un lugar de juegos. A los niños pequeños
no se les debe permitir jugar en la cocina y deben ser supervisados por un adulto en todo
momento.
13. REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(Art. 50 al 54)
14. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
15.- EXTINTORES DE INCENDIOS

Introducción
Una de las formas más rudimentarias de prevenir la propagación de un incendio en el trabajo o en
el hogar es el uso de un extintor de incendios. La habilidad de un empleado para reaccionar
rápidamente y usar el extintor en forma apropiada, puede marcar la diferencia en minimizar las
pérdidas por incendio y reducir las amenazas de lesiones personales.

Información Puntual
 Los trabajadores que usan extintores deben estar familiarizados con los principios
generales del uso de los mismos y los peligros presentes en apagar un incendio en su
etapa incipiente.
 El entrenamiento requerido debe ser realizado por lo menos una vez al año.
 Los extintores deben ser instalados, ubicados e identificados de tal modo que sean
fácilmente accesibles a los empleados, sin exponerlos a accidentes.
 A los extintores se les debe hacer una revisión anual de mantenimiento. El registro de la
fecha del mantenimiento anual debe permanecer por un año después de la última revisión;
usualmente se coloca en una etiqueta exterior.
 Los extintores deben ser revisados visualmente cada mes, fijándose que no se hayan
descargado o dañado. Los extintores de químicos secos deben ser inclinados ó sacudidos
periódicamente, para evitar que el polvo se compacte.
 Los extintores deben mantenerse en condiciones óptimas de carga y de operación y
permanecer en el lugar designado en todo momento, excepto durante su uso.

Información básica:
El usuario de un extintor debe entender que éste debe ser usado solamente en fuegos incipientes
y que nunca para apagar un incendio de mayores proporciones.
Usar un extintor en un incendio mayor puede terminar en una pérdida superior a la de la
propiedad, puede terminar en la pérdida de la vida!!!

Clases de extintores de incendios:


 Clase A - Combustibles generales (Agente extinguidor: agua)
 Clase B - Líquidos y gases inflamables (Agente extinguidor: espuma, dióxido de carbono y
químicos secos)
 Clase C - Eléctricos (Agente extinguidor: dióxido de carbono y químicos secos)
 Clase D - Metales combustibles (Agentes extinguidores especiales no usados en A, B y C)
 Multipropósito ABC

Reglas para el uso de extinguidores - El método P.A.S.S.:


 P (Pull) - Hale el gancho de seguridad y retroceda ocho ó diez pies (2.5 ó 3m)
 A (Aim) - Dirija el extintor hacia la base del fuego
 S (Squeeze) - Presione el disparador del extintor
 S (Sweep) - Haga un movimiento de barrido en la base del fuego con el agente extintor

Cierre
Los extintores de incendios están diseñados para eliminar un fuego en su etapa inicial. La
eficiencia en esta etapa del incendio, puede determinar en buena medida el grado de destrucción
que tendrá el incendio. Los empleados deben saber cómo usar un extintor apropiadamente. Si no
están entrenados, no deben intentar apagar el fuego, porque el uso inapropiado de un extinguidor
puede poner en riesgo al operario y generar expansión del fuego.
16.- TRABAJO EN CONDICIONES DE FRÍO

Introducción
Los objetivos de esta charla son conocer los factores que incrementan los riesgos cuando se
trabaja en condiciones de mucho frío; entender los efectos dañinos de la sobre-exposición al frío y
saber qué medidas tomar cuando se trabaja en estas condiciones.

Información Puntual
Ideas básicas:
Cuando nuestros cuerpos están expuestos a condiciones de frío, los vasos sanguíneos en la piel
y en los tejidos internos se contraen. Nuestro cuerpo intenta aumentar la producción de calor
tiritando y nos sentimos motivados a estar en movimiento, para intentar mantenernos calientes.

Factores que incrementan el riesgo cuando se está expuesto al frío:


 Edad
 Enfermedad
 Fatiga
 Alcohol
 Cuerpo mojado
 Vestimenta inadecuada
 Medicamentos

Efectos dañinos:
 Congelación
 Hipotermia general
 Pies hinchados
 Problemas en la circulación de la sangre

Medidas de control:
 Aumente el calor con aparatos de calefacción o buscando un refugio.
 Minimice la velocidad del aire.
 Reduzca el tiempo de exposición.
 Póngase ropa calurosa, por capas.
 Aumente el aislamiento de la superficie.
 Aumente la ingestión de bebidas calientes, sin alcohol.

Cierre
Trabajar en condiciones de frío puede tener un impacto adverso sobre la salud humana. Saque
tiempo para aprender cómo protegerse usted mismo, si su trabajo le exige trabajar bajo estas
condiciones.
17. 10 RAZONES PARA REALIZAR PAUSAS ACTIVAS
16.- TRABAJO EN CONDICIONES DE FRIO

18.- ENTRENAMIENTO DEL TRABAJADOR NUEVO

Los nuevos trabajadores deben ser entrenados tanto en los métodos de ejecutar las
actividades como en las prácticas de trabajo seguras. Los dos muy importantes e
inseparables.

Cuándo se debe empezar el entrenamiento del nuevo trabajador? Naturalmente, en el


primer día de trabajo. Para ese día los demás miembros del equipo, también le habrán
comentado y dado algunas pautas acerca del trabajo a realizar.

Recuerden su primer día de trabajo. Todos hemos tenido un primer día en el que nos
hemos sentido un poco incómodos, pero al pasar el tiempo uno pasa a formar parte del
grupo.

Ustedes pueden ser una verdadera ayuda y un ejemplo vivo para los nuevos trabajadores
si siguen las normas de prevención de accidentes que ustedes saben. Es un hecho
comprobado que los trabajadores sin experiencia que no han tenido entrenamiento en
prevención de accidentes tienen muchos más accidentes. Mi procedimiento al entrenar a
un nuevo trabajador es darle una idea perfecta de nuestro trabajo para que ya se sienta
parte importante de la entidad. Luego le explico detalladamente el trabajo y le enseño los
peligros que uno puede correr al igual que las prevenciones que se deben tomar.
Finalmente repito la operación varias veces hasta estar seguro de que el nuevo
trabajador lo entendió muy bien. Lo observo de vez en cuando para ver de qué manera
está realizando el trabajo y para asegurarme que se sienta integrado.

Ahora es cuando verdaderamente necesito la ayuda de ustedes, especialmente la de


aquellos que van a trabajar con el nuevo colaborador. Ustedes pueden observar si el
nuevo trabajador está desempeñando su labor con seguridad y si está cumpliendo con
todas las normas, si no es así hay que corregirlo antes de que se le convierta en un
hábito.
Una de las cosas más importantes que uno puedo hacer es dar un buen ejemplo. Este es
el medio más fácil y mejor de enseñar a los nuevos trabajadores a trabajar con seguridad
y en equipo.
6.- TRABAJO EN CONDICIONES DE FRIO

19.- EVITANDO CAIDAS – MEDIDAS PREVENTIVAS

1. No apresurar.
Aprender a mantener un ritmo más lento y caminar con paso seguro evitando atajos
potencialmente peligrosos, ellos están compuestos generalmente por objetos o vías no
diseñados para caminar y frecuentemente consisten en superficies inestables, inseguras o
resbaladizas.
2. Prestar atención a su paso.
Evitar lesiones prestando atención hacia donde se camina. Aprender a reconocer peligros y
evitar peligros potenciales, ahorran tiempo, dinero y lesión.
3. Limpiar derrames.
Limpiar grasa, agua y otras formas de derrame en cuanto se noten. Cubra las partes con arena o
tierra u otros tipos de material absorbente.
4. Practicar caminar con seguridad.
No intentar correr, saltar o deslizarse a través de superficies lisas. Los pisos recién pulidos
pueden ser muy resbalosos aun cuando no parezcan peligrosos.
5. Utilizar zapatos y superficies anti-deslizantes cuando estén disponibles.
Al trabajar en área que tiene superficies resbaladizas, usar zapatos que tengan suelas resistentes
a resbalones. Preguntar al supervisor acerca del zapato correcto para el trabajo. Mantener los
zapatos libres de grasa y aceite.
6. Mantener iluminación adecuada
Reemplazar los aparatos de iluminación que no trabajan por unos operativos. Mantener los
pasillos libres de obstrucciones en áreas que tengan poca iluminación.
7. Practicar la seguridad con los escalones.
Los escalones muy empinados o no suficientemente empinados, potencian el riesgo de
tropezones y caídas. Ser precavido en escalones gastados o quebrados, o iluminación
insuficiente que pueden ser difíciles de ver adecuadamente. No correr ni saltar al subir o bajar
los escalones. Al llevar carga hacerlo de modo que no bloquee la visión y mantener una mano
libre, si es posible, para sostenerse.
8. Inspeccione su escalera.
Asegurar que los escalones estén en buenas condiciones. En escalera con separador que cierra
el marco de la escalera en posición, verificar que esté asegurado antes de empezar a subir. La
escalera debe ser de la altura correcta para la tarea de mano.

La electricidad es una fuerte fuerza invisible que da poder a maquinarias, luces, y muchas otras
formas de equipo de los que hemos llegado a depender. Sin embargo, la electricidad puede ser
muy peligrosa, también. El contacto accidental con corriente eléctrica puede provocar lesión,
fuego, daños extensivos y hasta la muerte. Es muy importante el recordar que trabajar con y
alrededor de electricidad requiere toda su atención y respeto.

19.- EVITANDO CAIDAS – MEDIDAS PREVENTIVAS


19.- EVITANDO CAIDAS – MEDIDAS PREVENTIVAS
20.- EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Usted como trabajador está obligado a utilizar los medios de protección personal que la empresa
pone a su disposición y a cuidar y mantener su equipo de seguridad en perfecto estado de
conservación.
En cualquier caso, y sea cual sea el equipo de protección a utilizar, deberá estar en perfectas
condiciones de uso y se deberá indicar cualquier defecto que se observe, a la persona
responsable correspondiente.

 Protección De La Cabeza
Se usará casco de seguridad para proteger la cabeza contra:
o caídas de objetos
o golpes
o proyección violenta de objetos
o contactos eléctricos.

 Protección De Los Pies


La puntera reforzada del calzado de seguridad protege contra:
o caídas de objetos
o atrapamiento
o aplastamiento
o golpes en el pie
La plantilla reforzada protege contra los:
o pinchazos
o cortes

 Protección De Las Manos


o Los guantes de seguridad protegen las manos, al manipular materiales y herramientas,
contra:
o golpes
o heridas
o cortes
o contacto con sustancias químicas

 Protección Ocular·
Las gafas y las pantallas de seguridad protegen los ojos y la vista contra:
o proyección de partículas
o choques de objetos
o radiaciones
o polvo
Los lentes de seguridad deben limpiarse cuantas veces sea necesario.

Protección Respiratoria
o Ajustada a la boca y a la nariz, la mascarilla protege al aparato respiratorio contra polvos,
humos, gases y vapores.
o Para cada uno de estos casos, debe elegirse la mascarilla adecuada.
o Cambie cuando la mascarilla se ensucie y no se pueda respirar bien.

20.- EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


21.- AMBULANCIA O VALLA?

Para ilustrar la forma en que muchas empresas solucionan algunos problemas no hay
como recordar una historieta que se dice tuvo lugar en un pueblecito en lo alto de una
montaña.
En este pueblecito parece ser que muchos niños se caían por un precipicio y
naturalmente morían. Para solucionar este grave peligro lo que hicieron los campesinos
fue invertir todos los recursos municipales para comprar una ambulancia donde pudieran
transportar a los niños que caían al precipicio. Como ocurre en muchos cuentos, al final
tuvo que venir el sabio para preguntarles a los del pueblo si no les parecía que la
construcción de una valla al borde del precipicio no sería un medio más efectivo de evitar
la caída de los niños y de no malgastar el dinero en un chofer que estuviera en la
ambulancia por si caía algún niño.
En algunas entidades, de vez en cuando también se reciben recomendaciones muy
similares a la de los campesinos. Es frecuente que cuando un trabajador se cae de un
andamio por un resbalón debido a aceite derramado, la recomendación es comprar un
nuevo andamio, cuando algo mucho más práctico y económico sería:
1.- Tratar de ver cómo evitar el derramamiento de aceite que llega a los andamios.
2.- Establecer un procedimiento efectivo para la limpieza del aceite si en algunas
circunstancias se derrama el aceite.
A no ser que un equipo o una máquina tengan un defecto obvio o esté en una condición
insegura, la solución muchas veces consiste en establecer un procedimiento para evitar
que se produzcan accidentes.

Esto no quiere decir que se deje de utilizar el equipo de protección aunque parezca
que no existe riesgo alguno.
22.- LO QUE CONVIENE SABER ACERCA DE LA DERMATITIS

Dermatitis, es el nombre genérico para las inflamaciones de la piel que resultan de una
amplia variedad de causas, incluyendo: bacterias, hongos, plantas venenosas, contacto
con sustancias químicas entre otros.
A continuación indicamos algunas reglas para evitar la mencionada dermatitis:
1. Evitar que la piel se ponga en contacto directo con sustancias químicas, por ejemplo
los materiales de limpieza y especialmente con las que sean nuevas cuyas
propiedades no hayan sido bien estudiadas todavía.
2. Aseo personal estricto, significa sobre todo; lavarse bien antes de tocar cualquier
alimento y al final del día de trabajo. Se recomienda lavarse bien las partes expuestas
al campo (manos, brazos, cara) por lo menos cuatro veces en cada turno de ocho
horas. Si accidentalmente le cayera en la piel alguna sustancia química, eliminarla
inmediatamente lavándose con agua y jabón. Nunca usar disolventes orgánicos para
limpiar la piel.
3. Usar guantes impermeables (de caucho, Neopreno, caucho butílico, etc.); y otras
prendas de protección para evitar el contacto de la piel con las sustancias químicas.
Pero, hay que cerciorarse de que no se usa ropa de protección contaminada con la
misma sustancia de la cual se quiere proteger. Los guantes deben examinarse
periódicamente inflándolos para ver si tienen perforaciones. Los guantes
contaminados deben lavarse con agua y jabón antes de volver a usarse para evitar
que la sustancia contaminante en los mismos va a tocar la piel.
4. Evitar los derrames de sustancias químicas en el lugar de trabajo, y cuando ocurran,
limpiarlos pronta y cuidadosamente. Un buen orden y limpieza es un antídoto contra
la dermatitis.

Consultar al personal facultativo prontamente si se siente picazón después de


haber tenido contacto con sustancias químicas.
23.- PROTECCIÓN CONTRA EL CRIMEN

Introducción
El crimen continúa creciendo en este país. Por esta razón, debemos estar
constantemente en alerta. Es muy importante conocer medidas que pueden tomarse
para reforzar la seguridad personal. Crímenes graves como violaciones, asesinatos y
robos con asalto están creciendo en algunas comunidades a una tasa alarmante.
Cada vez que salimos de casa estamos en riesgo de ser víctimas de un crimen.
Desgraciadamente, también corremos riesgo dentro de nuestras propias casas.

Información Puntual

Lista de Chequeo de Seguridad en Casa:


Cierre con seguro puertas y ventanas.
Trabaje como voluntario en programas de vigilancia de la comunidad.
 Colabore con la policía, informando las pérdidas rápidamente.
 Informe cuando los postes de la calle estén quebradas ó quemadas.
Utilice reflectores exteriores para desanimar a los criminales.
En las tiendas se consiguen bloqueos y cerraduras especiales para asegurar las
puertas y ventanas al marco.

Consejos de Seguridad Personal:


 Muéstrese seguro, confiado y fuerte.
 Haga un curso de técnicas de protección ó defensa personal.
Sea consciente de lo que sucede a su alrededor.
 Confíe en sus instintos. Si cree que lo están siguiendo, muestre su sospecha
mirando hacia atrás. Cruce la calle, cambie de dirección ó varíe su velocidad. En
un área comercial ó residencial, diríjase a un lugar donde haya más gente.
 Si camina tarde en la noche, utilice ropas y calzado que le permitan moverse
rápidamente.
 Permanezca en áreas bien iluminadas.
 Evite caminar solo en áreas desiertas.
Lleve dinero para un taxi de emergencia.
 Evite el uso de cajeros automáticos en áreas desiertas ó cuando usted está solo.

Cierre

“Es mejor estar seguro que tenerse que lamentar” ya no es solo una frase, sino una
forma de vida. Tome las precauciones necesarias para salvaguardar su seguridad
personal y la de su familia.
24.- EL ORDEN Y LA LIMPIEZA EN EL ÁREA DE TRABAJO

Cada uno de nosotros puede mantener su área de trabajo limpia, hoy quiero hablar sobre el orden y la
limpieza en nuestro lugar de trabajo para ver si todos estamos haciendo lo posible por tenerla limpia y
ordenada.
Las charlas que les he dado han llevado títulos diferentes. Pero no importa el nombre que le demos a
nuestras charlas, orden y limpieza significa simplemente mantener todo el establecimiento y nuestras
áreas de trabajo individuales limpias y ordenadas. Así que cuando digo “mantengamos el lugar de trabajo
limpio”, quiero decir que cada uno de nosotros tiene su parte en esta labor.
El orden y la limpieza es probablemente la fase más importante de la prevención de accidentes. El lugar
donde reina el desorden, generalmente tiene un récord de accidentes muy alta.
Nuestra gerencia cree que si tenemos un lugar de trabajo limpia y ordenada nuestras posibilidades de
tener un récord de accidentes se mejoran grandemente. Yo también creo esto y espero que cada uno de
ustedes lo crea también.
Para probar que el orden y la limpieza malos causan accidentes, déjenme señalarles que los trabajadores
tienen muchas más posibilidades de resbalarse o caerse en suelos grasientos o desordenados que en los
suelos limpios. Los trabajadores pueden caerse o resbalarse a causa de objetos tirados en el suelo, en
escaleras y plataformas. También pueden ser golpeados por objetos que caen desde altura. Pueden
golpearse o estrellarse contra objetos grandes que se dejan fuera de su lugar apropiado. Pueden
lesionarse debido a materiales que se han dejado apoyados contra la pared o encima de otros materiales.
Pueden pisar en maderas que tienen clavos de punta. Pueden perder el paso y caerse debido a maderas
que se dejan tiradas por el suelo. La lista sería interminable.
El otro día, al venir del trabajo vi a un muchacho vendiendo periódicos. Tenía sólo un brazo – quizá había
perdido el otro en un accidente. El trabajo que estaba haciendo le resultaba mucho más pesado debido a
la falta de un brazo. Estaba tratando de barrer con el brazo que le quedaba intacto. Después de mucho
trabajar consiguió acumular un montoncito de basura y de periódicos viejos junto a un cesto de basura
ubicado detrás de su puesto. Cuando terminó de barrer, dejó la escoba y con los dedos de su mano
recogió la basura acumulada y la puso en el cesto de la basura.

Este chico tenía una excusa razonable para no usar una escoba y un recogedor para recoger la basura –
tenía sólo un brazo. Pero él quería tener un lugar de trabajo limpio y trabajaba con los medios disponibles,
aunque le costase el doble que a una persona con dos brazos. Todos nosotros podemos beneficiarnos de
este ejemplo. Si ese chico lo podía hacer, con mucha más razón lo podemos hacer nosotros. El orden y la
limpieza malos alrededor de un lugar de trabajo conducen a la ineficiencia y a los accidentes.

El buen orden y limpieza significa que más de una vez tenemos que tomar una escoba y barrer
rápidamente un área en particular. Ustedes tienen que trabajar continuamente para evitar tener un lugar
de trabajo o un banco o una máquina sucia o desordenada. El mantener su lugar de trabajo limpio es una
parte del trabajo de cada día. Si cada uno de ustedes hace la parte que le corresponde, toda la institución
reflejará el orden y la limpieza.

CIERRE

El buen orden y la limpieza incluyen también el almacenamiento correcto de materiales, herramientas, etc.;
la disposición ordenada de herramientas y equipos; y, la limpieza regular de desperdicios en campo.
También debemos asegurarnos que las escaleras, los pasillos y las plataformas estén limpios.

Si logramos mantener un área de trabajo limpia, habremos disminuido las oportunidades de tener
accidentes. Habremos desechado las cosas que causan resbalamientos y caídas, y habrá menos
posibilidades de que ustedes se vean envueltos en accidentes de los tipos tales como “golpeado por”,
“golpeado contra” y “Apresado entre”.

TABAJO EN CONDICIONES DE FRÍO


25.- GUIA FRENTE A ACCIDENTES DE TRABAJO

1011910100056

También podría gustarte