Está en la página 1de 140

ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

PROYECTO NORTE COMPOST


MUNICIPALIDAD DE TAMBOGRANDE, PIURA PERU

2005
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

FACILITADORES EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

MUNICIPALIDAD DE TAMBOGRANDE
Prof. PEDRO OTERO AVILÉS
Administrador Municipal

ASOCIACIÓN ECOCIUDAD

Ing. Msc .TIMON SKODDOW

Coordinador del Proyecto Norte Compost


Director Ambiental

Ing. JOSÉ SALAZAR NÚÑEZ

Bach. Ing. JAZMÍN ORIHUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Ing. TEOBALDO LEON GARCIA

Ing. Msc. ROGER CHANDUVI GARCIA

EJECUTORES DE ESTUDIO DE MERCADO

Ing. JORGE FLORES LÓPEZ

Eco. DAVID MORENO CORDOVA

ENCUESTADORES
MELY BERRU JUAREZ

MONICA CARRION AGURTO

DAYAN DOMÍNGUEZ DIAZ

SAARA LOZADA DOMÍNGUEZ

ELENA LOZADA DOMÍNGUEZ

MANUEL RISCO JUÁREZ


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

INDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS GENERALES 2

1.1. DEFINICION DEL COMPOST 3


1.2. RENDIMIENTO DEL COMPOST 4
1.3. NORMATIVAS LEGALES 5
1.4. DELIMITACION DEL AMBITO DE MERCADO 8
1.5. ANTECEDENTES DEL MERCADO 12
1.6 IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA AGRICULTURA EN PIURA 14
1.7. MERCADO DEL COMPOST EN PIURA 17
1.7.1 Segmentación Del Mercado 17

CAPITULO II: OFERTA DEL COMPOST EN LOS VALLES DE PIURA 24

2.1. LOCALIZACION DE LA PLANTA 25


2.2. CARACTERISTICA DE LA COMPETENCIA 25
2.3. MATERIA PRIMA 26
2.3.1 Características De Los Residuos Orgánicos 26

2.3.2. Adquisición de Materia Prima 27


2.4. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA 28
2.5. ESPECIFICACIONES Y ESTIMACIONES DE LA OFERTA 28
2.5.1. Valle Del Alto Piura 28
2.5.2. Valle El Chira 43
2.5.3. Valle Del Medio Y Bajo Piura 61
2.5.4. Valle De San Lorenzo 85
2.6. ANALISIS DE LA OFERTA 98

CAPITULO III: DEMANDA DEL COMPOST EN LOS VALLES DE PIURA 101

3.1. CONSUMO ACTUAL EN LOS VALLES DE PIURA DE COMPOST 102


3.2. DEMANDA POTENCIAL ACTUAL DE
ABONO ORGANICO EN LOS VALLES DE PIURA 105
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

3.3. DEMANDA POTENCIAL ABSOLUTA EN LOS VALLE DE PIURA 107


3.4. BALANCE DE LA OFERTA – DEMANDA DEL COMPOST 110

3.5. ANALISIS DE SENSIBILIDAD 110


3.5.1. Valle de San Lorenzo 110
3.5.2. Valle de Alto Piura 110
3.5.3 Valle El Chira 111

CAPITULO IV: MARKETING DEL PRODUCTO 112

4.1. MARKETING DEL PRODUCTO 113


4.2. DISEÑO DEL PRODUCTO 113
4.3 PRECIOS 114
4.4. CANALES DE DISTRIBUCION 115
4.5. PUBLICIDAD Y PROMOCION 115
4.5.1. Actividades Promocionales 116
4.5.2. Periodismo 116
4.5.3 Relaciones Públicas 116
4.6. SEGMENTACION DEL MERCADO 117
4.6.1. Segmento de Agricultores 117
4.6.2. Publico en General 118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 119

BIBLIOGRAFIA 123

REFERENCIAS 124

ANEXOS 125
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

CAPITULO I

CARACTERISTICAS
GENERALES
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1 DEFINICION DEL COMPOST

De acuerdo con Boehm (1993) es un compuesto orgánico producido a partir de la basura


urbana aunque preparado técnicamente puede ser aplicado al suelo mejorando sus
propiedades físicas, químicas y biológicas de ahí surge la denominación de abono
orgánico, fertilizante orgánico u acondicionador de suelo sin embargo no sustituye el
fertilizante químico. Además de su aprovechamiento agrícola de materia orgánica, reciclaje
de nutrientes para el suelo permite la eliminación de patógenos y un proceso ambiental
seguro1

La utilización del Compost perdió importancia a raíz de la industrialización de la agricultura


pero, con la aparición de la agricultura biológica, se está volviendo a utilizar. Las plantas de
compostaje modernas utilizan como materia prima fangos de depuradoras y basura
doméstica (desechos alimenticios). Aplicando temperaturas que van de 60 a 70 ºC se
inactivan las semillas y los posibles gérmenes patógenos.

El compostaje es un proceso de descomposición biológica por vía aerobia de la materia


orgánica en los residuos sólidos urbanos en condiciones controladas. Sus efectos positivos
sobre el suelo son:2

 Suelta los terrenos compactados y compacta los demasiados sueltos


 Favorece el abonado químico al evitar la precolación.
 Aumenta la capacidad de retención de agua por el suelo.
 Es fuente de elementos nutritivos ( nutrientes mas oligoelementos)
 Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo

Esta ultima acción es fundamental en los suelos con gran déficit en materia orgánica,
menos de 3%. Hasta el momento, el medio principal de enmienda orgánica de los
suelos ha sido el estiércol. Dada la disminución de producción de este material, debido
a la cada vez menor utilización de animales en las faenas del campo el “Compost”
puede ser el sustituto adecuado para esta importante función.

Las causas de su escasa utilización y el fracaso experimental por algunas plantas de


fabricación han sido las siguientes:

 Mala calidad del producto ofrecido al agricultor

1
Tesis “Compostagem Piramidal No Tratamento Do Residuo Urbano” – CHANDUVI GARCIA, Gonzalo-1998 p.31
2
Guía de Preparación, Evaluación y Gestión De Proyectos De Residuos Sólidos Domiciliarios.- ILPES pp. 236-238
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

 Inestabilidad en el tiempo de la fermentación


 Fabricación de una sola calidad
 Falta de información al agricultor para su uso.
 Montaje de las fabricas pensando en la rentabilidad absoluta
 Distancia de suministros excesivas y alto costo de transporte.
 Capacidades de producción pequeñas
 Falta de estudio de mercado.
 Presencia de metales pesados en el producto

1.2 RENDIMIENTO DEL COMPOST

Para que el Compost sea rápidamente aceptado por el mercado, es necesario concienciar
a los compradores sobre los beneficios ecológicos de éste y el ahorro que obtendrán los
costos de abonamiento.
Supongamos un Compost con un contenido de 0.85% de nitrógeno, 0.50% de fósforo
(como P2O5) y 0.72% de potasio (como K2O) y empleamos una dosis de 10 TM/Ha de
Compost, entonces se aportaran al terreno, con independencia de su contenido en materia
orgánica y micro elementos: 85 Kg. de nitrógeno, 50 Kg. de P2O5 y 72Kg de K2O. Las
unidades de nitrógeno, fósforo, potasio indicadas y procedentes de 10TM/Ha de Compost
expresadas en kilos de fertilizantes viene a suponer:
405 Kg. de sulfato de Amonio de 21%
278 Kg. de superfosfato de calcio del 18%
144 Kg. de sulfato de potasio del 50%
Tomando como base los precios promedios de fertilizantes del Abril - 2005 tenemos que
para 10Tm/Ha.

TABLA N° 1
COSTO DE FERTILIZANTES
FERTILIZANTE CANTIDAD(Kg.) PRECIO(soles)
SULFATO DE AMONIO 21% 405 336.9
SUPERFOSFATO DE CALCIO 18% 278 360
SULFATO DE POTASIO 50% 144 182.5
TOTAL 879.4
Elaboración: Propia
Obtenemos un ahorro por las 10 TM de Compost empleadas de S/. 879.4 nuevos soles
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

1.3 NORMATIVAS LEGALES

La legislación ambiental del Perú se caracteriza, por la nutrida y variada coexistencia de normas
jurídicas dictadas en distintas épocas, carentes de objetivos comunes, y sin obedecer, en la mayor
parte de los casos, a criterios coherentes de protección ambiental a continuación daremos a
conocer los más importantes:

 CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES- DECRETO


LEGISLATIVO N° 613,
En el Capítulo VI, Art. °26 se destaca el papel de l Estado, el cual debe promover y
fomentar la investigación científica y tecnológica que permita desarrollar nuevos sistemas,
métodos, equipos y dispositivos a fin de proteger al ambiente y conservar los recursos
naturales.

 LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES LEY N° 27972


Esta ley establece las competencias y funciones de los gobiernos locales en la materia de
salud y ambiente
Art. ° 80
Inciso 1.1 Regula y controla el proceso de distribución final de desechos sólidos líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial
Inciso 2.1 Administra y reglamenta directamente o por concesión de servicio de agua
potable, o alcantarillado y desagüe, limpieza pública y residuos sólidos.
Inciso 4.1 Administra y reglamenta directamente o por concesión el tratamientos de
residuos sólidos cuando este en capacidad de hacerlo.

 LEY GENERAL DE SALUD N° 26842


Establece que la autoridad de Salud dictaran las normas referidas a la disposición de los
Residuos sólidos, vigilando además su cumplimiento

Art. °99
“Los residuos procedentes de establecimientos donde se fabriquen, formulen, envasen o
manipulen sustancias y productos peligrosos deben ser sometidos al tratamiento y
disposición que señalan las normas correspondientes. Dichos residuos no deben ser
vertidos directamente a las fuentes, cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire, bajo
responsabilidad.”
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Art. °107
“El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reuso de aguas
servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la
Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento.”

 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL LEY N°


26410
Crea el sistema nacional de evaluación del impacto ambiental (SEIA) como un sistema
único y coordinado de identificación prevención ,supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión el cual su ente será el CONSEJO
NACIONAL DEL AMBIENTE.(CONAM)

 MARCO PARA LA INVERSION PRIVADA DECRETO LEGISLATIVO N° 757


Se garantiza la libre iniciativa y las inversiones privadas. Queda derogada toda disposición
intervensionista en la empresa privada, salvo en aspectos de higiene y seguridad industrial,
conservación ambiental y salud.

 APRUEBAN CONVENIO SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS


TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA N° 26234
Se aprueba Convenio de Basilea cuyo fin es reducir los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos así como también reducir al mínimo la cantidad y toxicidad de los
desechos peligrosos generados y garantizar su manejo ambientalmente racional.

 LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS 27314

Promueve, participa en difunde investigaciones y tecnologías (especialmente no


convencionales) relacionadas con la recolección y disposición final de basura en áreas
marginales de la Región y el tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios. Contribuye a
que las ciudades mejoren los aspectos gerenciales del manejo de basura, haciendo un uso
más eficiente de los equipos y recursos disponibles.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

 REGLAMENTO TECNICO PARA LOS PRODUCTOS ORGANICOS - CONAPO RM N°


076-2003-AG (31-01-03)

En este reglamento, se brindan los parámetros en los cuales las certificadoras que laboran
en el Perú, ajusten sus trabajos a fin de garantizar a los consumidores la adquisición de
productos ecológicos.

Capítulo VI – Sub Capítulo II: Fertilizante y Abonamiento


Art. 11
Comenta que el aumento de la fertilidad en el suelo se logra a través del uso del guano,
Compost, biol. Y rocas molidas y se preferirá el uso de materiales de la propia chacra.
Cuando no sea así, la certificadora deberá verificar que los insumos externos no contengan
residuos tóxicos. Durante el proceso de compostaje o de fermentación se podrá incorporar
minerales en pequeñas cantidades y de forma complementaria y temporal.

Todas estas leyes, decretos y resoluciones ministeriales que se efectúa en favor de Estado,
define el grado de relevancia que tiene para el constituyente peruano la protección eficaz del
ambiente y la utilización de productos orgánicos.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

1.4 DELIMITACION DEL AMBITO DE MERCADO

La delimitación del mercado estará abarcada a los principales valles de la Región Piura
que son:
A. Valle de San Lorenzo
B. Valle El Chira
C. Valle del Alto Piura
D. Valle del Medio y Bajo Piura

A. VALLE DE SAN LORENZO

El valle San Lorenzo comprende los ámbitos de las Provincias de Piura, Sullana y Ayabaca

Cuenta con un área bajo riego de 53220.64 ha3 (Tabla N° 02) , cultivadas de mango,
limón, arroz y algodón, irrigadas sistema de riego regulado y no regulado. La organización
representativa de los productores de este valle es la Junta de Usuarios del Valle San
Lorenzo, conformada por 13 Comisiones de Regantes.
La organización representativa de los productores de este valle es la Junta de Usuarios del
Valle San Lorenzo, conformada por 13 Comisiones de Regantes:4

Tabla N° 02
COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE
SAN LORENZO
1 Algarrobo V Hermoso
2 Chipillico Bajo
3 Hualtaco III
4 Hualtaco I II IV
5 M. Malingas
6 San Isidro I –II
7 Somate Alto
8 Somate Bajo
9 Tejedores
10 TG Malingas
11 TJ 05
12 Valle de los Incas
13 Yuscay y Tablazo Alto
Fuente: Junta de Usuarios de San Lorenzo –2005

3
http://www.piurarural.org/valles/valle3.htm
4
Junta de Usuarios del Valle San Lorenzo - 2005
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Tabla N° 03
DISTRITO DE RIEGO DE SAN LORENZO
Cultivo
Área total bajo riego Área cultivada Productores
Principal
Mango
53220.64 ha 30261 ha 5058
12774 ha
Fuente: Junta de Usuarios del Valle de San Lorenzo - 2005
Elaboración: Propia

B. VALLE EL CHIRA
El valle uno de los más favorecidos por la naturaleza, con ricos y fértiles suelos, los
recursos hídricos que tiene son determinantes para el desarrollo agrícola. Una gran ventaja
es el clima prodigioso seco, cálido, tropical obtenemos productos naturales de sabor
agradable y sobre todo no contaminantes5.
La organización representativa de los productores de este valle es la Junta de Usuarios del
Valle El Chira, conformada 6 comisiones de regantes las cuales estas divididos en 20 sub
sectores

Tabla N° 04
COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE EL CHIRA
N° COMISION SUB SECTOR
1 Poechos Pelados Pelados
2990 A
2990 B
2 Cieneguillo 4219 A
4219 B
4219 C
Pardo Zela
San Francisco
La Peña
Querecotillo
3 Miguel Checa
Salitral Alto
Salitral Bajo
Marcavelica
Mallares
4 Margen Derecha
5 Margen Izquierda
Parte Alta
Ramal Nuevo
6 El Arenal
Santa Elena
Ramal Principal
Fuente: Junta de Usuarios de San Lorenzo –2005

5
http://www.elregionalpiura.com.pe/TURISMO_SULLANA/valleyriochira.htm
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Tabla N° 05
DISTRITO DE RIEGO EL CHIRA
Cultivo
Área total bajo riego Área cultivada Productores
Principal
Arroz
34762 ha 13638 ha 15003
6638 ha
Fuente: Piura Rural6
Elaboración: Propia

C. VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA

El valle del Medio y Bajo Piura comprende los ámbitos de la Provincia de Piura (Distritos de
Tambogrande, Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, Cura Mori, La Unión y El Tallan) y la
Provincia de Sechura (Distritos de Bellavista, Bernal, Cristo Nos Valga, Vice, Rinconada
Llicuar y Sechura).

La organización representativa de los 27957 productores de este valle son; la Junta de


Usuarios del Medio y Bajo Piura, conformada por 12 Comisiones de Regantes y la Junta de
Usuarios de Sechura, conformada por 04 Comisiones de Regantes7:

Tabla N° 06
COMISIONES DE REGANTES VALLE DEL
MEDIO Y BAJO PIURA
1 Margen Derecha
2 Margen Izquierda
3 Castilla Tácala
4 La Bruja
5 Puyuntalá
6 Palo Parado
7 Cumbibira
8 Shaz
9 Sinchao Parte Alta
10 Chato
11 Seminario
12 Casarana
13 Parte Alta de Sechura
14 San Andrés
15 Muñuela Margen Izquierda
16 Muñuela Margen Derecha
Fuente: Administración Técnica Distrito de Riego Medio y Bajo Piura-
2005

6
http://www.piurarural.org/organizacionesr/juvchira.htm
7
http://www.piurarural.org/valles/valle1.htm
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Tabla N° 07
DISTRITO DE RIEGO DEL MEDIO Y BAJO PIURA
Cultivo
Área total bajo riego Área cultivada Productores
Principal
Algodón
27470 ha 13964 ha 27957
8964 ha
8
Fuente: Piura Rural
Elaboración: Propia

D. VALLE DEL ALTO PIURA

El valle del Alto Piura comprende los ámbitos de los Distritos de Chulucanas, La Matanza,
Morropón, Buenos Aires, San Andrés de Salitral y San Juan de Bigote, pertenecientes a la
provincia de Morropón.
Cuenta con un área bajo riego de 27 709 ha, cultivadas de arroz, frutales y maíz, irrigadas
con sistema de riego no regulado.
La organización representativa de los 14907 productores de este valle es la Junta de
Usuarios del Valle Alto Piura, conformada por 10 Comisiones de Regantes:

Tabla N° 08
COMISIONES DE REGANTES VALLE DEL
ALTO PIURA
1 Yapatera
2 Vicus
3 La Gallega
4 Bigote
5 Malacasí
6 Serrán
7 Sancor
8 Buenos Aires
9 Charanal
10 Pabur
Fuente: Administración Técnica Distrito de Riego Medio y Bajo Piura -
2005

8
http://www.piurarural.org/organizacionesr/juvmebapiura.htm
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Tabla N° 09
DISTRITO DE RIEGO DEL ALTO PIURA
Cultivo
Área total bajo riego Área cultivada Productores
Principal
Arroz
25709 ha 15288 ha 14907
3572 ha
9
Fuente: Piura Rural
Elaboración: Propia

1.5 ANTECEDENTES DEL MERCADO

En la actualidad y de modo particular en nuestra Región la información estadística que se


tiene no es suficiente además de estar desactualizada para estimar los volúmenes de
venta y de consumo efectivo de fertilizantes.

De acuerdo a algunas investigaciones bibliográficas y de campo efectuadas por


organismos como el Ministerio de Agricultura, el predominio de algunos productos no solo
depende de la preferencia o conocimiento que sobre ellos tiene el agricultor sino que su
uso y selección está influido por los habilitadores de recursos como el crédito, la asistencia
técnica y el dominio de representaciones y casa comerciales. En cuanto al consumo de
fertilizante sintéticos, basados especialmente en Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N-P-K) ha
crecido significativamente en el sector rural campesino existiendo regiones donde la
fertilización orgánica tradicional prácticamente ha desaparecido y existe una dependencia
de estos productos el principal nutrimento que se demanda son la urea, sulfato de
amonio y nitrato de amonio. Dentro de los fertilizantes sintéticos el producto más usado es
la urea, siguiéndole en orden de importancia el sulfato de amonio y el nitrato de amonio.
En consecuencia al no reponer materia orgánica al suelo mediante la aplicación de
abonos naturales, muchos suelos han quedado esterilizados por las altas y frecuentes
dosis de fertilizantes sintéticos, con consecuencias lamentables; inclusive inhibiendo la
fijación simbiótica del nitrógeno, contención del agua con nitratos y por ultimo, la reducción
de la capa de ozono.

9
http://www.piurarural.org/organizacionesr/juvaltopiura.htm
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 10
10
APLICACIÓN DE FERTILIZANTES QUIMICOS Y ABONOS ORGANICOS

Aplicación de fertilizantes Aplicación de Abonos


Dpto Químicos Orgánicos
de Total Aplican No Aplican No
Piura En cantidad En poca
aplican
En cantidad En poca
aplican
suficiente cantidad suficiente cantidad
Unid.
Agropecua 100091 12581 37696 49814 5806 33053 61232
ria
Super.
275674.93 37891.62 87100.56 150682.7 18728.11 82427.38 174519.44
(Has)
Fuente: INEI-III Censo Nacional Agropecuario 1994

Las fuentes principales de fertilización orgánica están constituidas por el guano de las isla
y el estiércol .El primero usado en el Valle del Bajo Piura y Valle del Chira y el segundo en
el Valle de San Lorenzo aunque también el uso de Compost pero en pequeñas cantidades
y solo para uso particular, en cambio el Valle del Alto Piura ha restringido su fertilización
exclusivamente al uso de la Urea. Dentro de los abonos orgánicos mas conocidos
tenemos el estiércol (68.13%) el Compost (14.3%) y otros entre los que destaca el puño de
algarrobo, biol y hojarasca; pero el mas empleado es el estiércol, a nivel de valles con el
75.8% siendo el valle de San Lorenzo el que realiza el mayor uso (91.7%) en razón de
que dispone de recursos dada la importante actividad ganadera. El uso del puño de
algarrobo es también rescatable (18.20%) principalmente en el Valle del Alto Piura11

En cuanto al uso de fertilizantes orgánicos, es importante el conocimiento que se tiene de


los mismos lo que falta al parecer es insistir y capacitar en las bondades de sus
propiedades para incrementar su uso.

Teniendo que hacer una propuesta agro ecológica se puede recomendar que dado que la
mayoría de los suelos de nuestra región (suelos, muy pobres en materia orgánica y de baja
fertilidad) la aplicación de fertilizantes orgánicos es indispensable y obligatoria.

10
Tesis: “Estudio de Prefactibilidad para la Instalación de una Planta de Abono Orgánico (Compost) en la Ciudad de
Piura” – LANDEO NIÑO, Romel - 1999
11
Tesis: “Estudio de Mercado Agrícola de Piura Para el Lanzamiento y Comercialización del Fertilizante Humus de
Lombriz” – ELERA BOBADILLA, Liliana - 1996
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

1.6 IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA AGRICULTURA EN PIURA

La agricultura es una de las actividades importantes del departamento de Piura, ubicada


en la Costa y la Sierra, en donde de acuerdo a sus características de clima, suelo y agua
se han instalado los cultivos. En la Costa, se desarrolla en los valles del río Chira y del río
Piura, con la producción principalmente de arroz, algodón, limón y mango, instalados bajo
riego todo el año, cuya agua proviene de las represas y embalses de Poechos y San
Lorenzo . En la Sierra produce cultivos como el café, cacao, papa, maíz y trigo, con agua
proveniente de quebradas (bajo riego) y de las lluvias (época de secano). La producción de
Piura ofrece a los inversionistas innumerables oportunidades de negocios en las
contemporáneas actividades de producción y procesamiento de productos agrícolas
orientados al mercado interno y externo. Entre los cultivos de exportación internacional
destacan el mango, el limón y el café, los que son producidos orgánicamente.12

Su economía gravita en torno en dos grandes ejes: el Valle del Chira y Valle de Piura (San
Lorenzo, Alto medio y bajo Piura), en cuyas márgenes principales se extienden las áreas
agrícolas.

Es una actividad importante, porque es fuente principal de productos alimenticios, a su vez


produce materias primas para la industria, como por ejemplo: el Algodón, usado por la
industria textil y para la fabricación de aceites comestibles.

Es la fuente ocupacional principal del Departamento, porque dá trabajo al 37% de la


Población Económicamente Activa. Piura exporta algunos productos agrarios, como por
ejemplo: el café y el algodón, mango limón que en conjunto generan importantes ingresos
del orden del 12% de las divisas en el Departamento.

La Producción Agropecuaria durante el año 2000 experimentó un crecimiento del 2.9%,


respecto al nivel alcanzado en 1999. A nivel de Subsectores, el Agrícola registró un
crecimiento de 1.4% y el Pecuario 7.4%.

El resultado favorable del Sub Sector Agrícola (2.9%), se explica por el mayor volumen
producido de cultivos para uso Industrial que registraron una variación de 22.6%, en lo que
destaca la producción de algodón rama, que logró un crecimiento favorable de 48.6%,
debido al aumento de sus áreas cosechadas en los Valles del Medio – Bajo Piura y del

12
http://www.piurarural.org/produccion/index.htm
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Chira, Las mismas que respondieron a una mayor demanda externa. Igualmente marigold,
espárrago y maíz amarillo duro registraron crecimiento de 67.9%, 25.1% y 9.0%
respectivamente.

Veamos a continuación un detalle de los principales cultivos de la región Piura.

EL ALGODÓN PIMA- Es una de la riquezas piuranas conocido como el mejor del mundo,
caracterizado por ser de fibra larga y alta finura. La producción del algodón en los últimos
años ha aportado en promedio el 25% de la producción nacional. En el año 2000, la
producción ascendió a 41 mil 236 toneladas métricas, representando un incremento de
48.2% respecto al año 1999, por las mejores cosechas obtenidas en los Valles del Medio y
Bajo Piura, Chira y San Lorenzo. A nivel Departamental este cultivo tuvo una participación
de 5.3% de la producción total.

EL LIMÓN.- El Limón famoso por su abundante jugo y recia acidez, se comercializa en


todo el país, además presenta mercados atractivos en el exterior, principalmente en
EE.UU. y la Comunidad Europea.
El limón es un cultivo importante del departamento de Piura. Los Valles tradicionales, así
como San Lorenzo y Alto Piura son los primeros productores de cítricos en todas sus
variedades, su producción alcanza importantes cifras en los últimos años, su participación
fue del 60% en el total nacional.
Asimismo, en el año 2000 el limón tuvo una participación del 17.1% en la producción
departamental constituyéndose en el tercer cultivo de importancia en el departamento de
Piura

EL ARROZ, es el cultivo que ocupa el segundo lugar después del algodonero, tanto por su
área cosechada anualmente como por el aporte al Valor Bruto de la Producto del sector
agrícola. Tiene gran importancia económica y social por la gran cantidad de jornales que
demanda su cultivo anualmente. La producción de arroz cáscara en el departamento de
Piura, representó en el año 2000, el 12% de la producción nacional, habiéndose obtenido
229 mil 687 TM3. Los principales Valles productores de este cereal son: El Chira, San
Lorenzo y el Alto Piura, donde se han conseguido las mejores cosechas.

EL MANGO, es uno de los cultivos de gran importancia en el departamento de Piura,


aproximadamente son 7.5 mil hectáreas instaladas en los valles del Medio y Bajo Piura,
Alto Piura, San Lorenzo y El Chira representa el 62% de la producción a nivel nacional,
cultivo de exportación que adquiere importancia. En el año 2000 el nivel de ventas fue de
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

USS 21.9 millones, el 4.5% de las exportaciones totales en el departamento. y sus


principales destino de sus exportaciones son los mercados de Estados Unidos y Europa.

EL PLÁTANO, es uno de los frutales piuranos, cuya extensión lo ubica como el segundo
en los frutales, es de importancia económica y social por la gran cantidad de jornales que
demanda este cultivo. Su participación en el total de la producción a nivel nacional llega al
11%, siendo el valle del Chira el de mayor hectareaje. La producción en el año 2000
ascendió a 167 mil 104 toneladas, superior en 77.2% en comparación al período 1999. Su
participación en el 2000 fue de 21.3%, el segundo en importancia de la producción
departamental.

EL MAÍZ AMARILLO DURO, es un cultivo cuya participación en la producción nacional es


del orden del 6%. Su uso es de tipo industrial, principalmente en la elaboración de
alimentos balanceados.
Su participación en la producción Departamental fue de 7.1%, el quinto en importancia.
Durante el año 2000, la producción de maíz amarillo duro se incrementó en 9% respecto al
mismo período del año 1999, debido a las mejores cosechas registra-das en los Valles del
Medio y Bajo Piura, Alto Piura, Chira y San Lorenzo. Habiéndose producido 53 mil 844
toneladas métricas, con una superficie cosechada de 15 mil 660 hectáreas, lográndose un
rendimiento técnico de 3.5 T/Ha.

EL CAFÉ, es uno de los productos de agro exportación tradicional y ocupa un lugar


importante dentro de todos los productos de exportación agrícola del departamento de
Piura, por su significativa contribución y captación de divisas. Anualmente se producen
cerca de 60 mil quintales las cuales se exporta a los diferentes países del mundo,
principalmente Alemania, Holanda, EE.UU.., Bélgica e Italia.

Según CEPI CAFE, se estima que en año 2000, se exportaron 11,910.60 quintales.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

1.7 MERCADO DEL COMPOST EN PIURA


1.7.1 SEGMENTACION DEL MERCADO

Marco Muestral
Información de Padrones de Usuarios de las Comisiones de Regantes y Padrones de
Productores de las Sedes Agrarias del Ministerio de Agricultura (2005)

Tipo de Selección de la Muestra


La Selección de la Muestra es probabilística, estratificada, multietápica, de área e
independiente de cada domino de estudio

Tamaño de la Muestra
En función al universo poblacional (64102 productores) se ha estimado que el tamaño de
muestra para el estudio de la referencia, es de 323 encuestas, con 5% de margen de error
y 95% de nivel de confianza.
La muestra se determinó utilizando la variable Porcentaje de Organización de Tipo
Comunal p = 70%

De acuerdo a la fórmula:
z 2 p (1 − p )
n=
e2
n = Número de Encuestas a realizar
z = Nivel de Confianza
p = Porcentaje de Organización de Tipo Comunal
e = Porcentaje de Error

Aplicando la Fórmula, se obtiene

1.96 2 0.70 (1 − 0.70 )


n=
0.05 2
n = 322.69
n ≈ 323

Además de un 5% de encuestas adicionales, con la finalidad de reponer aquellas que


resulten no válidos, con lo cual hacen un total será 340 encuestas.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Cabe resaltar que se ha considerado la aplicación de 20 cuestionarios piloto en la fase de


prueba y validación de la encuesta.

Dentro del universo de encuestas (340) se han formado tres grupos de agricultores para
estratificar la muestra en cada valle estas son:

Tabla N°11
TIPO DE PRODUCTORES POR TAMAÑO DE PROPIEDAD
AGRICULTORES SUPERFICIES HAS
Pequeños 0-10
Medianos 10.1-50
Grandes 50.1- a mas
Elaboración: Propia

Tabla N° 12
DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA POR VALLE
N° VALLES NÚMERO DE NUMERO DE PORCENTAJE
PRODUCTORES ENCUESTAS
1 SAN LORENZO 5058 28 8.23
2 EL CHIRA 15003 80 23.55
3 ALTO PIURA 15507 82 24.11
4 MEDIO
16961 89 26.17
MEDIO Y BAJO PIURA PIURA
SECHURA 11573 61 17.94
TOTAL 64102 340 100
Elaboración: Propia

Nivel de Inferencia
Departamental: Costa y Sierra
Dominios Geográficos: Medio y Bajo Piura, Alto Piura, Chira, San Lorenzo

Unidad de Investigación
Pequeño productor, dueño o encargado de la conducción de la unidad productiva

Número de Preguntas de la encuesta: 16

Fiabilidad: 95%
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Temas a Investigar
 Tipos de Abono utilizados
 Procedencia y satisfacción del Abono utilizados
 Cultivos sembrados o instalados
 Inversión y ganancia de la última campaña
 Grado de aceptación del Compost
 Variables de Base: Sexo, Edad

Para determinar el número de encuestas en el Valle de San Lorenzo, se estratificó


proporcionalmente a la cantidad de productores de acuerdo al padrón de la junta de usuarios, así
tenemos que:

Tabla N°13
DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTAS POR COMISIÓN DE REGANTES
DEL VALLE DE SAN LORENZO
MEDIANOS ENCUESTAS
PEQUEÑOS GRANDES % de
N° COMISIONES DE RIEGO
(<10)has
(10.1-
(>50)has
TOTAL SUPERFICIE
sup.
Por
50)has Comisión
ALGARROBO VALLE
1 429 166 2 597 5145.85 0.0967
HERMOSO 3
2 CHIPILLICO BAJO 337 26 2 365 1698.20 0.0319 2
3 HUALTACO III 155 125 3 283 3229.36 0.0607 2
4 HUALTACO I-II-IV 756 168 5 929 6899.90 0.1296 5
5 M MALINGAS 229 164 4 397 4435.46 0.0833 2
6 SAN ISIDRO I-II 379 352 7 738 9106.32 0.1711 3
7 SOMATE ALTO 49 27 10 86 1616.65 0.0304 0
8 SOMATE BAJO 78 26 6 110 1451.13 0.0273 0
9 TEJEDORES 102 48 8 158 2134.34 0.0401 1
10 TG MALINGAS 139 113 17 269 4255.04 0.0800 2
11 TJ 05 86 10 1 97 819.77 0.0154 1
12 VALLE DE LOS INCAS 534 108 5 647 7138.39 0.1341 4
13 YUSCAY-TABLAZO ALTO 242 117 23 382 5290.23 0.0994 3
TOTAL 3515 1450 93 5058 53220.64 1 28
Fuente: Junta de Usuarios del Valle de San Lorenzo
Elaboración: Propia
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Tabla N° 14
NÚMERO DE ENCUESTAS EN EL VALLE DE SAN LORENZO
MEDIANOS
PEQUEÑOS GRANDES
N° COMISIONES DE RIEGO (10.1- TOTAL
(<10)has (>50)has
50)has
ALGARROBO VALLE
1
HERMOSO 2 1 0 3
2 CHIPILLICO BAJO 2 0 0 2
3 HUALTACO III 1 1 0 2
4 HUALTACO I-II-IV 4 1 0 5
5 M MALINGAS 1 1 0 2
6 SAN ISIDRO I-II 2 1 0 3
7 SOMATE ALTO 0 0 0 0
8 SOMATE BAJO 0 0 0 0
9 TEJEDORES 1 0 0 1
10 TG MALINGAS 1 1 0 2
11 TJ 05 1 0 0 1
12 VALLE DE LOS INCAS 3 1 0 4
13 YUSCAY-TABLAZO ALTO 1 1 1 3
TOTAL 24 19 8 28
Elaboración: Propia
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Para determinar el número de encuestas en Valle El Chira, se estratificó proporcionalmente a la cantidad de productores de acuerdo
al padrón de la junta de usuarios, así tenemos que:

Tabla N° 15
DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTAS POR COMISIÓN DE REGANTES
DEL VALLE EL CHIRA
Medianos Encuest
COMISION DE Pequeños Grandes %
N° SUB SECTOR (10.1- TOTAL Superf. Por
REGANTES (<10)has (>50)has Sup.
50)has Comisión
POECHOS
1 PELADOS 1261 19 6 1286 4049.28 0.11 7
PELADOS
2990A 153 53 2 208 1425.64 0.04 2
2990B 355 5 2 362 1534.49 0.04 2
2 CIENEGUILLO 4219A 58 2 0 60 339.20 0.01 0
4219B 302 22 2 326 2026.83 0.05 2
4219C 308 10 1 319 1535.60 0.04 2
PARDO ZELA 78 0 0 78 82.45 0.00 0
SAN
577 0 1 578 925.44 0.02 3
FRANCISCO
LA PEÑA 272 1 0 273 333.67 0.01 1
3 MIGUEL CHECA QUERECOTILLO 1566 0 2 1568 1720.14 0.05 8
SALITRAL ALTO 778 2 0 780 615.84 0.02 4
SALITRAL BAJO 805 1 1 807 769.02 0.02 4
MARCAVELICA 919 7 2 928 1442.76 0.04 5
MALLARES 1890 8 4 1902 5249.58 0.14 10
4 MARGEN DERECHA 2636 19 11 2666 8655.80 0.23 15
5 MARGEN IZQUIERDA 885 11 2 898 3020.32 0.08 5
PARTE ALTA 142 3 0 145 370.49 0.01 1
RAMAL NUEVO 836 9 1 846 1487.39 0.04 4
6 EL ARENAL SANTA ELENA 436 2 0 438 690.38 0.02 2
RAMAL
534 1 0 535 988.60 0.03 3
PRINCIPAL
TOTAL 14791 175 37 15003 37262.92 1.00 80.0
Fuente: Junta de Usuarios del Valle El Chira
Elaboración: Propia
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Tabla N° 16
NUMERO DE ENCUESTAS EN EL VALLE EL CHIRA
MEDIANOS
PEQUEÑOS GRANDES
N° SECTOR SUB SECTOR (10.1- TOTAL
(<10)has (>50)has
50)has
POECHOS
1 PELADOS 7 0 0 7
PELADOS
2990A 1 1 0 2
2990B 2 0 0 2
2 CIENEGUILLO 4219A 0 0 0 0
4219B 2 0 0 2
4219C 2 0 0 2
PARDO ZELA 0 0 0 0
SAN
3 0 0 3
FRANCISCO
LA PEÑA 1 0 0 1
3 MIGUEL CHECA QUERECOTILLO 8 0 0 8
SALITRAL ALTO 4 0 0 4
SALITRAL BAJO 4 0 0 4
MARCAVELICA 5 0 0 5
MALLARES 10 0 0 10
4 MARGEN DERECHA 14 0 1 15
5 MARGEN IZQUIERDA 5 0 0 5
PARTE ALTA 1 0 0 1
RAMAL NUEVO 4 0 0 4
6 EL ARENAL SANTA ELENA 2 0 0 2
RAMAL
3 0 0 3
PRINCIPAL
TOTAL 78 1 1 80
Elaboración: Propia

Para determinar el número de encuestas en el Valle del Alto Piura, se estratificó


proporcionalmente a la cantidad de productores de acuerdo al padrón de la junta de usuarios, así
tenemos que:

Tabla N° 17
NUMERO DE ENCUESTAS EN EL VALLE DEL ALTO PIURA
PEQUEÑOS MEDIANOS GRANDES
N° COMISIONES DE RIEGO Encuestas
(<10)has (10.1-50)has (>50)has
1 SANCOR 7 - - 7
2 PABUR 6 - - 6
3 BIGOTE 8 - - 8
4 VICUS 5 - - 5
5 SERRAN 5 - - 5
6 MALACASI 2 - - 2
7 CHARANAL 16 1 - 17
8 INGENIO BUENOS AIRES 9 - - 9
9 YAPATERA 15 - - 15
10 LA GALLEGA 8 - - 8
TOTAL 81 1 0 82
Elaboración: Propia
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Para determinar el número de encuestas en el Valle del Medio Piura, se estratificó


proporcionalmente a la cantidad de productores de acuerdo al padrón de la junta de usuarios, así
tenemos que:

Tabla N° 18
DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTAS POR COMISIÓN DE REGANTES
DEL MEDIO PIURA
MEDIANOS ENCUESTAS
PEQUEÑOS GRANDES
N° COMISIONES DE RIEGO (10.1- TOTAL SUPERFICIE Por
(<10)has (>50)has
50)has Comisión
1 LA BRUJA 2158 7 0 2165 3175.28 12
2 PUYUNTALA 3616 9 0 3625 3783.24 19
3 MEDIO PIURA MARGEN IZQUIERDA 526 8 6 540 3777.33 3
4 MEDIO PIURA MARGEN DERECHA 993 16 8 1017 4420.5 5
5 CASTILLA TACALA 248 9 1 258 774.19 1
6 CUMBIBIRA 903 4 2 909 2088.13 5
7 PALO PARADO 712 2 1 715 1319.02 4
8 SHAZ 1108 0 0 1108 1371.79 6
9 SINCHAO PARTE ALTA 1360 4 0 1364 1147.83 7
10 CHATO 1719 2 0 1721 2922.48 9
11 SEMINARIO 1656 6 0 1662 2485.83 8
12 CASARANA 1875 2 0 1877 2043.71 10
TOTAL 16874 69 18 16961 29309.33 89

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Del Medio y Bajo Piura


Elaboración: Propia

Para determinar el número de encuestas en el Valle de Sechura, se estratificó proporcionalmente


a la cantidad de productores de acuerdo al padrón de la junta de usuarios, así tenemos que:

TABLA N° 19
NUMERO DE ENCUESTAS EN SECHURA
PEQUEÑO MEDIANO GRANDE
COMISIONES DE REGANTES
(<=10) (10.1-50) (50-MAS)
1 PARTE ALTA 15
2 SAN ANDRES 16 1
3 MUÑUELA MARGEN IZQUIERDA 14 1
4 MUÑUELA MARGEN DERECHA 14
TOTAL 59 1 1
Fuente: Junta de Usuarios de Sechura
Elaboración: Propia
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

CAPITULO II

OFERTA DEL
COMPOST EN LOS
VALLES DE PIURA
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

2. OFERTA DE COMPOST EN LOS VALLES DE PIURA


2.1 LOCALIZACION DE LA PLANTA
La planta estará ubicada en el Departamento de Piura, Distrito de Tambogrande el cual se
ubica al noreste de la provincia de Piura, tiene una extensión de 1442.82Km. Es el tercer
distrito mas poblado de la provincia de Piura. Dicha planta se encuentra en un lugar
accesible y va permitir que cualquier persona interesada se pueda informar sobre el
proceso de compostaje.
El área del terreno es de 3 Ha. aproximadamente se estima que tendrá una producción de
5 Ton/día de Compost procesado.

2.2 CARACTERISTICA DE LA COMPETENCIA


Actualmente no hay una competencia fuerte del Compost como abono orgánico tanto con
sus similares como el Humus o guano de isla ya que el mercado es insipiente y esporádico
Ya que la oferta de abono denominado Compost es reducida, puesto que algunos
productos llaman con esta denominación, al estiércol.

De otra parte, la producción de abonos orgánicos en Piura se realiza de manera muy


artesanal e informal, siendo los estiércol de corral, como el de vaca, chivo, caballo etc., los
que principalmente se comercializan. La mayoría de la producción ofertada se vende sin
factura y sin marca registrada.
Actualmente no se cuenta con una institución que haya elaborado una lista de productores
de abonos orgánicos.
Respecto al aprovechamiento de residuos orgánicos agropecuarios por compostaje, a
nivel del municipio de Tambogrande se ha iniciado un proyecto a través de la Casa del
Agricultor donde se pretende instruir a los campesinos de los bosques secos de Locuto,
Malingas Alto y un parte de la zona de Pedregal en forma directa, mediante la capacitación
permanente en la producción de abono Orgánico. Y en forma indirecta a 2,000 unidades
agrícolas en el valle de San Lorenzo y del valle del Chira.
Como una de las principales barreras para el desarrollo de este tipo de experiencias, se
identifica la ausencia de esquemas operativos que brinden autosuficiencia financiera que
garantice la sostenibilidad de los proyectos.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

2.3 MATERIA PRIMA

El mercado de materia prima para la elaboración de Compost está dado por los residuos
orgánicos segregados del mercado municipal, camal municipal, casas y restaurantes así
como agro exportadoras de la zona.
El cual consta de 3 etapas, la recolección, transporte y segregación final de los residuos
orgánicos en la planta de compostaje y los residuos inorgánicos en el botadero actual.

2.3.1 Características De Los Residuos Orgánicos

Composición:
Diariamente se generan posiblemente 12.2 toneladas de basura con
aproximadamente 80% materia orgánica, 7% plásticos, $% papel y cartón, 4%
metales ,3% textiles, 1% de vidrio y 1% de otros tipos de basura, dependiendo del
nivel de vida, estaciones del año, modo de vivir de la población, clima, día de la
semana, etc. este puede variar
La composición descriptiva permite identificar a los factores que determinan
dependencia sustancial en la producción diferenciada de los desechos sólidos tanta
orgánica como inorgánicos se identifica sus procedencias que también influyen
formalmente en la producción:

Nivel de vida:
Cuanto mayor es el nivel de vida, mayor es la producción de los desechos
orgánicos e inorgánicos aprovechables.
Entonces, es muy diferente la composición de los desechos sólidos orgánicos
producidos en cada segmento poblacional de las ciudades, como en el centro, a
diferencia de los AA.HH., mercados y agro exportadoras que se caracterizan por
su capacidad de producción.

Estaciones del año:


En las ciudades, la composición de los desechos sólidos orgánicos varía de
acuerdo a las estaciones. En verano por el aumento de calor se incrementa los
desechos. Mientras que en el invierno la composición disminuye en cantidad.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Según el día de la semana:


La composición de los desechos sólidos orgánicos son diferentes, entre los que son
producidos los días laborales en comparación con los días feriados y que estos
varían con los días festivos.

2.3.2 Adquisición de Materia Prima


A continuación daremos información de lugares donde se puede obtener materia prima:

TABLA N° 20
CANTIDAD TIPO DE
LUGAR FUENTE TIEMPO
(Aprox.) MATERIA
José Santos Crisanto
CAMAL MUNICIPAL Encargado De
5 Ton/Mensual Todo el año Bazofia
DE TAMBOGRANDE Administración Del
Camal
Flores
Raúl Córdova
CEMENTERIO SAN secas,
1 Ton/Mensual Administrador del Todo el año
MARTIN hojas
Cementerio
verdes
Flores
Luis Espinoza Silupu
CEMENTERIO SAN secas,
½ Ton/ Mensual Administrador del Todo el año
ANDRES hojas
Cementerio
verdes
AGROWEST
Planta De Mango de
9 Ton/ Mensual a Paúl Bereche Vega 30 Nov al 28
Procesamiento Y Protocolo
más Ing. de Producción Feb
Empaque De Frutas de corte
Frescas

Empresa Augusto Mendoza Mango de


6 Ton/ Mensual a 01 Dic al 15
BIOFRUIT DEL Arteaga Protocolo
más Marzo
PERU S.A.C Administrador de corte
Mango de
SUNSHINE 15 Ton/ Mensual a Isaías Segovia 15 Nov al 15
Protocolo
EXPORT S.A.C más Ing de Producción Enero
de corte
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Como podemos apreciar las Empresa agro exportadoras solo producen materia orgánica
durante los meses de Noviembre a Marzo ya que en esa época es la cosecha del mango.
Y durante los siguientes meses del año ya no hay producción.
Cabe resaltar que se llama Mango de Protocolo de corte a aquel mango que una vez
llegada a la planta de empaque pasa por una evaluación de la autoridad sanitaria local
(SENASA) quien realiza un protocolo de corte para evaluar la calidad fitosanitaria de la
fruta y hace que ese mango sea desechado.

2.4 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA


La Microempresa será compuesta por una directiva conformada por Representantes de
diferentes instituciones de la sociedad civil y una ejecutiva con un personal mínimo
recomendado de 6 trabajadores para garantizar la operatividad y mantenimiento de la
planta133.

2.5 ESPECIFICACIONES Y ESTIMACIONES DE LA OFERTA

2.5.1 VALLE DEL ALTO PIURA

A. Situación Geográfica

La capital de la provincia de Morropón, es el distrito de Chulucanas, situado a 56 Km.


hacia el este de la capital del departamento de Piura. Su altitud es de 92 m.s.n.m. y
sus coordenadas geográficas son 05 grados 05 minutos 36 segundos Latitud Sur y
80 grados 09 minutos 30 segundos Longitud Oeste. Chulucanas limita por el Norte
con el distrito de Frías; por el Este con los distritos de Santo Domingo y Morropón,
por el Sur con Catacaos y Castilla y por el Oeste con el distrito de Tambogrande,
ocupando un área de más o menos 250 km2, hallándose cruzado su territorio de Este
a Oeste por el río Piura; también por los ríos Charanal y Yapatera, que bajan de la
serranía de Frías y desembocan ambos en el río Piura.

B. La Actividad Agrícola En El Alto Piura

En la Provincia de Morropón se ubica el Valle del Alto Piura, caracterizado por sus
tierras fértiles y clima apropiado para el desarrollo de la agricultura. Tiene un área
potencial (Costa y Sierra) de 68,000 Has. de las cuales son irrigadas 25709 has. y

13
Manual Para La Elaboración De Abono Orgánico- Planta De Compostaje De Tambogrande ,ECOCIUDAD 2005
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

26,125 has. con posibilidades futuras de irrigación. La distribución del agua se


efectúa a través de 10 comisiones de regantes que involucran a 14,907 usuarios y
mas de 28,000 has. Las cuales regulan el agua a gravedad, provenientes de los
afluentes del Río Piura. Las Comisiones de Regantes son: Serrán, Bigote, Malacasí,
Ingenio Buenos Aires, La Gallega, Pabur, Charanal, Yapatera, Sancor y Vicus.
Uno de sus principales problemas es la captación de agua de los afluentes, para
regar sus cultivos. Mucha agua de los afluentes se pierde porque no hay
infraestructura de riego adecuada, tales como tomas de captación, compuertas,
siendo de material rústico (cañas, palos, piedra y tierra). Situación que se agrava por
la destrucción de tomas de captación ocurridas en el año 1998 por el Fenómeno “El
Niño”, y que en 1999 y 2000 las fuertes lluvias han desviado el cauce del río,
ocasionando que la mayor parte de las tomas de captación queden colgadas.
Esta limitación obliga a los agricultores a regar de enero a setiembre por gravedad
aprovechando el agua de las lluvias. El resto del año se realiza a través de pozos
tubulares.
Entre los cultivos de mayor producción que destacan en la provincia de Morropón
tenemos: arroz, plátano, maíz, mango y limón. Cabe señalar que en la provincia de
Morropón se cultiva también: yuca, maíz amiláceo, fríjol castilla, trigo, caña de
azúcar; pero en menor escala.

GRAFICO N°1

PROVINCIA DE MORROPON
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C. Resultados Obtenidos A Través De La Encuesta Realizada En El Valle Del


Alto Piura

C.1. Porcentaje De Agricultores Que Usan Fertilizantes Y Abonos En El Valle Del Alto Piura

GRAFICO N° 2

FERTILIZANTES Y ABONOS EN EL ALTO PIURA


(PORCENTAJE)
Urea -Sulf de A monio

21.3%
Otros
Es tiércol
6.7%
9.3%

COMPOST

1.3%

Úrea
61.3%

Como podemos apreciar en el Gráfico N° 2 el 61.3% d e agricultores del Valle del


Alto Piura utilizan para abonar sus terrenos Urea y solo un 1.3% utiliza COMPOST en
sus terrenos.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.2. Porcentaje De Fertilizantes Que Usan Los Agricultores Por Comisiones De


Regantes En El Valle Del Alto Piura
TABLA N° 21

FERTILIZANTES Y ABONOS POR COMISIÓN DE REGANTES EN EL ALTO PIURA


Tabla de Contingencia N° 01: Comisiónes de Regantes - Abono que utiliza

Abono que utiliza


Urea -Sulf
de
Estiércol COMPOST Úrea Amonio Otros Total
Pabur % de
66.7% 33.3% 100.0%
Abono
% del
5.3% 2.7% 8.0%
total
La % de
37.5% 50.0% 12.5% 100.0%
Gallega Abono
% del
4.0% 5.3% 1.3% 10.7%
total
Bigote % de
12.5% 75.0% 12.5% 100.0%
Abono
% del
1.3% 8.0% 1.3% 10.7%
total
Sancor % de
28.6% 57.1% 14.3% 100.0%
Abono
% del
2.7% 5.3% 1.3% 9.3%
total
Vicus % de
60.0% 40.0% 100.0%
Abono
% del
4.0% 2.7% 6.7%
total
Serran % de
100.0% 100.0%
Abono
6.5% 4.0%
% del
4.0% 4.0%
total
Malacasi % de
50.0% 50.0% 100.0%
Abono
% del
1.3% 1.3% 2.7%
total
Charanal % de
6.3% 62.5% 6.3% 25.0% 100.0%
Abono
% del
1.3% 13.3% 1.3% 5.3% 21.3%
total
Ingenio % de
14.3% 85.7% 100.0%
Buenos Abono
Aires % del
1.3% 8.0% 9.3%
total
Yapatera % de
92.3% 7.7% 100.0%
Abono
% del
16.0% 1.3% 17.3%
total
Total % de
9.3% 1.3% 61.3% 21.3% 6.7% 100.0%
Abono
% del
9.3% 1.3% 61.3% 21.3% 6.7% 100.0%
total

Observamos que en las Comisiones de Serrán y Yapatera, los productores utilizan el 100 y el
92.3% de úrea respectivamente.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

GRÁFICO N° 3

FERTILIZANTES Y ABONOS POR COMISIÓN DE REGANTES EN EL ALTO PIURA

100 100
92.3
90 85.7
PORCENTAJE DE ABONO

80 75

70 66.7
62.5
60
57.1
60 COMPOST
50 50 50
50
40
37.5
40 33.3 ESTIERCOL
28.6
30 25
UREA - SULFATO
20 14.3 12.5
12.5 14.3 12.5 DE AMONIO
6.3 6.2 7.7
10 UREA
0
OTROS
VICUS
PABUR

BIGOTE

INGENIO
SERRAN

BUENOS
SANCOR

AIRES

GALLEGA
MALACASI

YAPATERA

LA
CHARANAL

COMISIONES DE REGANTES

Se destaca que la Comisión de Regante de Charanal el 6.3% de agricultores utilizan


abono COMPOST.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.3. Porcentaje De Cultivos Sembrados En El Valle Del Alto Piura

GRÁFICO Nº 04
CULTIVOS EN EL ALTO PIURA

Algodón 2.67

Arroz 30.67

Cacao 1.33

Frijol Chileno 1.33


Cultivo

Limón 2.67

Maiz 48.00

Mango 10.67

Plátano 1.33

Yuca 1.33
Porcentajes

En la última campaña grande, los cultivos predominantes fueron el Maíz 48% y el


Arroz 30.67% son lo que mayormente se siembra en el Valle del Alto Piura seguidos
del Mango 10.67%.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.4. Porcentaje De Cultivos Que Prevalecen Por Comisiones De Regantes

TABLA Nº 22
CULTIVOS POR COMISIONES DE REGANES EN EL ALTO PIURA

Tabla de Contingencia N° 02: Coimsiones de Regantes - Cultivos que prevalecen en su terreno

Cultivos que prevalecen en su terreno


Frijol
Maíz Mango Yuca Arroz Limón Cacao Plátano Algodón Chileno Total
Pabur % de Cultivo 83.3% 16.7% 100.0%
% del total 6.7% 1.3% 8.0%
La % de Cultivo 12.5% 87.5% 100.0%
Gallega % del total 1.3% 9.3% 10.7%
Bigote % de Cultivo 25.0% 62.5% 12.5% 100.0%
% del total 2.7% 6.7% 1.3% 10.7%
Sancor % de Cultivo 85.7% 14.3% 100.0%
% del total 8.0% 1.3% 9.3%
Vicus % de Cultivo 20.0% 60.0% 20.0% 100.0%
% del total 1.3% 4.0% 1.3% 6.7%
Serran % de Cultivo 66.7% 33.3% 100.0%
% del total 2.7% 1.3% 4.0%
Malacasi % de Cultivo 50.0% 50.0% 100.0%
% del total 1.3% 1.3% 2.7%
Charanal % de Cultivo 62.5% 12.5% 6.3% 12.5% 6.3% 100.0%
% del total 13.3% 2.7% 1.3% 2.7% 1.3% 21.3%
Ingenio % de Cultivo 14.3% 85.7% 100.0%
Buenos % del total 1.3% 8.0% 9.3%
Aires
Yapatera % de Cultivo 53.8% 15.4% 30.8% 100.0%
% del total 9.3% 2.7% 5.3% 17.3%
Total % de Cultivo 48.0% 10.7% 1.3% 30.7% 2.7% 1.3% 1.3% 2.7% 1.3% 100.0%
% del total 48.0% 10.7% 1.3% 30.7% 2.7% 1.3% 1.3% 2.7% 1.3% 100.0%

La Comisión de Regantes de La Gallega es una zona netamente arrocera con el 85.7%, además en todas las comisiones de
regantes se siembra maíz.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.5. Porcentaje De Abono Y Fertilizantes Que Utilizan Por Cultivo En El Valle Del
Alto Piura
TABLA Nº 23
PORCENTAJE DE ABONO Y FERTILIZANTES POR CULTIVO EN EL ALTO PIURA

Tabla de contingencia N° 03: Cultivos que prevalec en en su terreno - Abono que utiliza

Abono que utiliza


Urea -Sulf
de
Estiércol COMPOST Úrea Amonio Otros Total
Maíz % de
2.8% 86.1% 11.1% 100.0%
Cultivos
% del total 1.3% 41.3% 5.3% 48.0%
Mango % de
37.5% 12.5% 37.5% 12.5% 100.0%
Cultivos
% del total 4.0% 1.3% 4.0% 1.3% 10.7%
Yuca % de
100.0% 100.0%
Cultivos
% del total 1.3% 1.3%
Arroz % de
43.5% 52.2% 4.3% 100.0%
Cultivos
% del total 13.3% 16.0% 1.3% 30.7%
Limón % de
100.0% 100.0%
Cultivos
% del total 2.7% 2.7%
Cacao % de
100.0% 100.0%
Cultivos
% del total 1.3% 1.3%
Plátano % de
100.0% 100.0%
Cultivos
% del total 1.3% 1.3%
Algodón % de
100.0% 100.0%
Cultivos
% del total 2.7% 2.7%
Frijol % de
100.0% 100.0%
Chileno Cultivos
% del total 1.3% 1.3%
Total % de
9.3% 1.3% 61.3% 21.3% 6.7% 100.0%
Cultivos
% del total 9.3% 1.3% 61.3% 21.3% 6.7% 100.0%

En el cultivo de mango el 37.5% de agricultores utilizan estiércol ya sea de chivo o vaca,


además de Compost con un 12.5% y Urea con un 37.5%; otros con un 12.5% que
equivale a fertilizantes tales como sulfato de amonio, sulfato de potasio, nitrato de
amonio, o la mezcla de úrea con estos componentes.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

GRÁFICO Nº 05
PORCENTAJE DE ABONO Y FERTILIZANTES POR CULTIVO EN EL ALTO PIURA

100 100 100 100 100 100


100

90 86.1

COMPOST
80

70
UREA
PORCENTAJE

60 52.2

50 UREA- SULFATO
43.5
DE AMONIO
40 37.537.5
ESTIERCOL
30

20 11.1
OTROS
12.5 12.5
10 4.3
2.8
0
M AIZ

YUCA

LIM ON

CACAO
ARROZ
M ANGO

FRIJOL
CHILENO
PLATANO

ALGODÓN

CULTIVOS

En el gráfico se puede apreciar que para el cultivo de Mango se utiliza Compost un 12.5%
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.6. Inversión De Los Principales Cultivos Del Alto Piura

TABLA Nº 24

INVERSIÓN EN CAMPAÑA GRANDE PARA LAS HECTÁREAS DE MAÍZ

Tabla de contingencia N° 04: Has de Maíz - Inversió n en Campaña Grande en Maíz

Inversión en Campaña Grande en Maíz


De De
Menos de S/.2000 a S/.4001 a Más de
S/.2000 S/.4000 S/.6000 S/.6000 Total
Menos de 2 has % de Has
88.9% 11.1% 100.0%
de Maíz
De 2 has a 5 has % de Has
31.3% 50.0% 6.3% 12.5% 100.0%
de Maíz
Mas de 5 has % de Has
100.0% 100.0%
de Maíz

El 31.3% de la inversión en campaña grande en maíz utilizan menos de 2000 soles


para un cantidad de 2 a 5 hectáreas
GRAFICO N°6
INVERSIÓN EN CAMPAÑA GRANDE PARA LAS HECTÁREAS DE MAÍZ
100
100
88.9
90

80

70

60
PORCENTAJE

Menos de 2 Has
50
50 De 2 Has a 5 Has
Mas de 5 Has
40
31.3
30

20
11.1 12.4
10 6.3

0
Menos de S/. De S/. 2000 a S/. De S/. 4001a S/. Mas de S/. 6000
2000 4000 6000
INVERSION

Este grafico demuestra que solo el 6.3% de los propietarios de 2 a 5 hectáreas invierten de S/.
4001 a S/. 6000 soles en la campaña de Maíz
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA Nº 25

INVERSIÓN EN CAMPAÑA GRANDE PARA LAS HECTÁREAS DE ARROZ

Tabla de contingencia N° 06: Has de Arroz - Inversi ón en Campaña Grande en Arroz

Inversión en Campaña Grande en Arroz


De De
Menos de S/.2000 a S/.4001 a Mas de
S/.2000 S/.4000 S/.6000 S/.6000 Total
Menos de 2 has % de Has
25.0% 50.0% 25.0% 100.0%
de Arroz
De 2 has a 5 has % de Has
20.0% 26.7% 20.0% 33.3% 100.0%
de Arroz

El 50% de la inversión en campaña grande de arroz de los agricultores con menos de 2


hectáreas fue de 2000 a 4000 soles.

GRAFICO N°7

INVERSIÓN EN CAMPAÑA GRANDE PARA LAS HECTÁREAS DE ARROZ

100
90
80
70
PORCENTAJE

60
50 Menos de 2 Has
50
De 2 Has a 5 Has
40 33.3
30 25 26.7 25
20 20
20
10
0

Menos de S/. De S/. 2000 De S/. 4001a Mas de S/.


2000 a S/. 4000 S/. 6000 6000

INVERSION

Este grafico demuestra que el 33.3 % de los propietarios de 2 a 5 hectáreas invierten mas
de S/. 6000 soles en la campaña de Maíz.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA Nº 26
INVERSIÓN EN CAMPAÑA GRANDE PARA LAS HECTÁREAS DE MANGO

Tabla de contingencia N° 05: Has de Mango - Inversi ón en Campaña Grande en


Mango

Inversión en Campaña Grande en


Mango
Menos De
de S/.2000 a Mas de
S/.2000 S/.4000 S/.4000 Total
Menos de 2 has % de Has
75.0% 25.0% 100.0%
de Mango
De 2 a 5 has % de Has
66.7% 33.3% 100.0%
de Mango
Más de 5 has % de Has
100.0% 100.0%
de Mango
Total % de Has
62.5% 12.5% 25.0% 100.0%
de Mango

Los agricultores que tiene más de 5 hectáreas invierten una suma de S/. 4000 soles a más
para la campaña grande de mango.
GRÁFICO Nº 08

INVERSIÓN EN CAMPAÑA GRANDE PARA LAS HECTÁREAS DE MANGO

100
100

90

80 75

70 66.7
PORCENTAJE

60
50 Menos de 2 Has
50 De 2 Has a 5 Has
40 33 Mas de 5 Has

30 25

20

10

Menos de S/. 2000 De S/. 2000 a S/. Mas de S/. 4001


4000

INVERSION

En el Valle del Alto Piura el 50% de los productores de Arroz invirtieron en campaña
grande de S/. 2000 a S/.4000 soles por hectárea. Asimismo, el 33% los agricultores que
sembraron de 2 a 5 hectáreas del cereal, invirtieron más de S/.6000.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.7. Ganancia En Campaña Grande

GRÁFICO Nº 09

GANANCIA EN CAMPAÑA GRANDE

1.40%
17.60%
Menos de S./ 1000
De S/. 1000 a S/. 5000
Mas de S/. 5000

81.10%

De los cultivo sembrados el 81.10 % de los agricultores obtuvieron una ganancia menor a
S/. 1000 soles

C.8. Conocimiento Del Compost Como Abono Ecológico En El Valle Del Alto Piura
GRAFICO N° 10
CONOCIMIENTO DEL COMPOST COMO ABONO ECOLÓGICO
EN EL VALLE DEL ALTO PIURA

34.70%

65.30%
SI CONOCE
NO CONOCE

Observamos que el 65.30% de los productores conocen el abono Compost y el


34.70 lo desconocen
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.9. Desea Recibir Información Acerca De Compost A Través De

GRAFICO N° 11

RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DE COMPOST A TRAVÉS DE

100.00%
86.70%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 9.30%
10.00%
4.00%
0.00%
Cursos o Charlas Boletines, Folletos, Radio
revistas

Podemos apreciar que el 86.70% de los agricultores sugieren recibir información a través
decurso o charlas sobre el abono COMPOST
C.10 Personas Que Están Dispuestos A Utilizar Compost

GRAFICO N°12

PERSONAS QUE ESTÁN DISPUESTOS A UTILIZAR COMPOST


EN EL VALLE DEL ALTO PIURA

5.60%

SI ESTAN
DISPUESTOS
NO ESTAN
DISPUESTO

94.40%

El 94.40% de los productores del valle del Alto Piura están dispuestos a utilizar abono
Compost.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.11. Lugar De Adquisición Del Compost

GRAFICO N° 13
LUGAR DE ADQUISICIÓN DEL COMPOST EN EL VALLE DEL ALTO PIURA

otros
1.3% No usarian Compost
Tienda Comercial 5.3%
5.3%

Puesto en c hacra

29.3%

Planta de Produccion
Caseta de ventas 57.3%
1.3%

El 57.3% de productores desearían adquirir el Compost en la planta de producción.

2.5.2 VALLE EL CHIRA

A. Situación Geográfica

La Provincia de Sullana, esta situado en la costa norte del Perú, en la parte


Nor Occidental del territorio del departamento de Piura (39 Km. de Piura)
limita al norte con el departamento de Tumbes y el país vecino del Ecuador;
por el Sur con las provincias de Paita; por el Este con las provincias de
Ayabaca y Piura, y por el oeste con la provincia de Talara. Con una
extensión: 5,423.61 Km2 y su capital Sullana Su altitud es de 59 m.s.n.m. De
clima desértico y semi tropical, con una temperatura promedio de 20° C,
variando entre 12° C en invierno y 37° C en verano.

B. La Actividad Agrícola En El Chira

Es uno de los valles más favorecidos por la naturaleza, con ricos y fértiles
suelos, los recursos hídricos que tiene son determinantes para el desarrollo
agrícola.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Una gran ventaja es el clima prodigioso seco, cálido, tropical obtenemos productos
naturales de sabor agradable y sobre todo no contaminantes. La cuenca del río
Chira se desarrolla entre la cadena montañosa occidental de los Andes y el litoral del
Océano Pacífico. El valle está rodeado por el gran desierto de Sechura. La ciudad de
Sullana está localizada en la parte intermedia del valle a 1.5 Km. del río y a una
altitud de 830 metros sobre el nivel del mar.

Es el motor de la provincia de Sullana, conocida como “La Perla del Chira”, por su
ubicación estratégica es un núcleo de cohesión, centro de acopio y distribución de
productos agropecuarios y agros industriales. La principal actividad económica de
Sullana es la agricultura, que ocupa el 43% de la población urbana y toda la
población rural. Los principales cultivos comerciales son el arroz, el plátano, los
cítricos (limón y naranja), algodón y el cacao. Áreas menores están dedicadas al
cultivo de forrajes que sostienen una pequeña, pero creciente industria artesanal de
productos lácteos. Algunas pequeñas parcelas están dedicadas a la producción de
hortalizas para abastecer el mercado local.

GRAFICO 14
PROVINCIA DE SULLANA
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C. Resultados Obtenidos A Través De La Encuesta Realizada En El Valle El


Chira

C.1. Porcentaje De Agricultores Que Usan Fertilizantes Y Abonos Valle El


Chira

GRAFICO N° 15
PORCENTAJE DE AGRICULTORES QUE USAN FERTILIZANTES Y ABONOS
VALLE EL CHIRA

Nitrato y Sulf ato de


2.4%

A bonos Orgánic os y o

Urea, Sulfato, Nitra 31.7%

30.5%

Urea y Sulfato de Am

9.8%
Urea, Sulfato y Nitr
25.6%

Como podemos apreciar en el Gráfico N° 15 el 31.7% de agricultores del Valle El Chira


utilizan para abonar sus terrenos abono orgánico en sus terrenos.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.2. Porcentaje De Fertilizantes Que Usan Los Agricultores Por Comisiones De Regantes En El Valle El Chira

TABLA Nº 27
PORCENTAJE DE FERTILIZANTES QUE USAN LOS AGRICULTORES POR COMISIONES DE REGANTES
EN EL VALLE EL CHIRA

Tabla de Contingencia Nº 01: Comisión de Regantes - Abonos que Utiliza

Abonos Utilizados
Abonos Urea, Sulfato Nitrato y
Orgánicos y Urea y Sulfato y Nitrato de Urea, Sulfato, Sulfato de
otros de Amonio Amonio Nitrato y otros Amonio Total
Poechos Pelados % del Abono 42.9% 57.1% 100.0%
% del Total 3.6% 4.8% 8.3%
Miguel Checa % del Abono 46.5% 11.6% 11.6% 25.6% 4.7% 100.0%
% del Total 23.8% 6.0% 6.0% 13.1% 2.4% 51.2%
Margen Derecha % del Abono 23.5% 35.3% 41.2% 100.0%
% del Total 4.8% 7.1% 8.3% 20.2%
Margen Izquierda % del Abono 20.0% 20.0% 20.0% 40.0% 100.0%
% del Total 1.2% 1.2% 1.2% 2.4% 6.0%
El Arenal % del Abono 10.0% 20.0% 60.0% 10.0% 100.0%
% del Total 1.2% 2.4% 7.1% 1.2% 11.9%

Observamos que en la Comisión de Regantes El Arenal, el 60% de los productores utilizan úrea, sulfato y nitrato de amonio. En la comisión de
Miguel Checa, el 46.5% utilizan abono orgánico y otros fertilizantes en mínimas cantidades
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost
Piura- Perú

GRAFICO N° 16

PORCENTAJE DE FERTILIZANTES QUE USAN POR COMISIONES DE


REGANTES
EN EL VALLE EL CHIRA

100
90
80
PORCENTAJE

70 ABONOS ORGANICOS
60 Y OTROS
50
40 UREA Y SUILFATO
30 DE AMONIO
20
10
UREA, SULFATO Y
0 NITRATO DE AMONIO

UREA SULFATO
MIGUEL
CHECA

MARGEN

NITRATO Y OTROS
POECHOS
PELADOS

DERECHA

MARGEN
IZQUIERDA

EL ARENAL

NITRATO Y
SULFATO DE AMONIO
COMISIONES DE REGANTES

Se destaca que la Comisión de Regante de Miguel Checa el 46.6% de productores


utilizan abono orgánicos y otros .Dentro de otros se refiere a fertilizantes pero en
mínimas cantidades
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost
Piura- Perú

C.3. Porcentaje De Cultivos Sembrados En El Valle El Chira

GRAFICO N° 17
CAMPAÑA CHICA

Algodón 2.44%

Camote 3.65%

Hortalizas 1.22%
59.76%
Arroz

Plátano 24.39%

Maíz 8.54%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

GRAFICO N° 18
CAMPAÑA GRANDE

4.87%
Algodón

3.66%
Camote
60.98%

Arroz

24.39%
Plátano

6.10%
Maíz

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Tanto en Grafico 16 como 17 se puede apreciar que el cultivo predominante fue el


Arroz en las dos campañas
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost
Piura- Perú

C.4. Porcentaje De Cultivos Que Prevalecen Por Comisiones De Regantes en


el Valle del Chira

TABLA N° 28
CAMPAÑA CHICA

Tabla de Contingencia Nº 02: Principales Cultivos en la campaña chica - Comisión de Regantes

Comisión de Regantes
Poechos Margen Margen
Pelados Miguel Checa Derecha Izquierda El Arenal Total
Maiz % del Cultivo 14.3% 85.7% 100.0%
% del Total 1.2% 7.1% 8.3%
Plátano % del Cultivo 85.0% 15.0% 100.0%
% del Total 20.2% 3.6% 23.8%
Arroz % del Cultivo 14.3% 53.1% 28.6% 4.1% 100.0%
% del Total 8.3% 31.0% 16.7% 2.4% 58.3%
Hortalizas % del Cultivo 100.0% 100.0%
% del Total 1.2% 1.2%
Camote % del Cultivo 100.0% 100.0%
% del Total 3.6% 3.6%
Algodón % del Cultivo 100.0% 100.0%
% del Total 2.4% 2.4%
% del Cultivo 100.0%
% del Total 2.4%
Total % del Total 8.3% 51.2% 20.2% 6.0% 11.9% 100.0%

La Comisión de Regantes deL Arenal podemos apreciar que el 100% de los


entrevistados siembran Hortalizas y camote
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost
Piura- Perú

TABLA N° 29

CAMPAÑA GRANDE

Tabla de Contingencia Nº03: Principales Cultivos en la campaña grande - Comisión de Regantes

Comisión de Regantes
Poechos Margen Margen
Pelados Miguel Checa Derecha Izquierda El Arenal Total
Maiz % de Cultivos 20.0% 80.0% 100.0%
% del Total 1.2% 4.8% 6.0%
Plátano % de Cultivos 85.0% 15.0% 100.0%
% del Total 20.2% 3.6% 23.8%
Arroz % de Cultivos 14.0% 52.0% 28.0% 4.0% 2.0% 100.0%
% del Total 8.3% 31.0% 16.7% 2.4% 1.2% 59.5%
Camote % de Cultivos 100.0% 100.0%
% del Total 3.6% 3.6%
Algodón % de Cultivos 50.0% 50.0% 100.0%
% del Total 2.4% 2.4% 4.8%
. % de Cultivos 100.0%
% del Total 2.4%
Total % del Total 8.3% 51.2% 20.2% 6.0% 11.9% 100.0%

La Comisión de Regantes deL Miguel Checa es una zona netamente platanera con el
85%
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.5. Porcentaje De Abono Y Fertilizantes Que Utilizan Por Cultivo En El Valle El Chira
TABLA N° 30

CAMPAÑA CHICA

Tabla de Contingencia Nº 04: Principales Cultivos en la campaña chica - Abonos Utilizados

Abonos Utilizados
Abonos Urea, Sulfato Nitrato y
Orgánicos y Urea y Sulfato y Nitrato de Úrea, Sulfato, Sulfato de
otros de Amonio Amonio Nitrato y otros Amonio Total
Maiz % de Cultivos 28.6% 14.3% 42.9% 14.3% 100.0%
% del Total 2.4% 1.2% 3.6% 1.2% 8.3%
Plátano % de Cultivos 80.0% 5.0% 5.0% 10.0% 100.0%
% del Total 19.0% 1.2% 1.2% 2.4% 23.8%
Arroz % de Cultivos 16.3% 10.2% 26.5% 46.9% 100.0%
% del Total 9.5% 6.0% 15.5% 27.4% 58.3%
Hortalizas % de Cultivos 100.0% 100.0%
% del Total 1.2% 1.2%
Camote % de Cultivos 33.3% 66.7% 100.0%
% del Total 1.2% 2.4% 3.6%
Algodón % de Cultivos 50.0% 50.0% 100.0%
% del Total 1.2% 1.2% 2.4%

Observamos que el 80% de los productores utilizan abonos orgánicos y otros (fertilizantes en mínimas cantidades) para el cultivo de plátano
en campaña chica.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

GRAFICO N° 19

CAMPAÑA CHICA

100
100

90
80
80 UREA,
SULFATO Y NITRATO
66.7 DE AMONIO
70
PORCENTAJE ABONOS ORGÁNICOS
60 Y OTROS
50 50
50 46.9 UREA Y
42.8
SULFATO DE AMONIO
40
33.3
28.6 26.6
UREA,
30 SULFATO, NITRATO Y
OTROS
20 14.3
14.3 16.3
NITRATO Y SULFATO
10.2
DE AMONIO
10 5 5

HORTALIZAS

ALGODÓN
0
PLATANO

CAMOTE
ARROZ
MAIZ

CULTIVOS EN CAMPAÑA CHICA

En los cultivos de maíz, plátano y arroz; utilizan abonos orgánicos en 29.6, 80 y 10.2% respectivamente
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 31

CAMPAÑA GRANDE

Tabla de COntingencia Nº 05: Principales Cultivos en la campaña grande - Abonos Utilizados

Abonos Utilizados
Abonos Urea, Sulfato Nitrato y
Orgánicos y Urea y Sulfato y Nitrato de Úrea, Sulfato, Sulfato de
otros de Amonio Amonio Nitrato y otros Amonio Total
Maiz % de Cultivos 40.0% 20.0% 40.0% 100.0%
% del Total 2.4% 1.2% 2.4% 6.0%
Plátano % de Cultivos 80.0% 5.0% 5.0% 10.0% 100.0%
% del Total 19.0% 1.2% 1.2% 2.4% 23.8%
Arroz % de Cultivos 16.0% 10.0% 28.0% 46.0% 100.0%
% del Total 9.5% 6.0% 16.7% 27.4% 59.5%
Camote % de Cultivos 33.3% 66.7% 100.0%
% del Total 1.2% 2.4% 3.6%
Algodón % de Cultivos 25.0% 50.0% 25.0% 100.0%
% del Total 1.2% 2.4% 1.2% 4.8%

Observamos que el 80% de los productores utilizan abonos orgánicos y otros (fertilizantes en mínimas cantidades) para el
cultivo de plátano en campaña grande.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

GRAFICO N° 20

CAMPAÑA GRANDE
100
ABONOS ORGÁNICOS
90 Y OTROS
80
80
70 66.7 UREA Y
SULFATO DE AMONIO

PORCENTAJE
60
50
50 46 UREA,
40 40 SULFATO Y NITRATO
40 33.3 DE AMONIO

28
30 25 25
UREA,
20 SULFATO, NITRATO Y
20 16
OTROS
10 10
10 55
NITRATO Y SULFATO
0 DE AMONIO

ALGODÓN
PLATANO

CAMOTE
ARROZ
MAIZ

CULTIVOS EN CAMPAÑA GRANDE

En los cultivos de maíz, plátano y arroz; utilizan abonos orgánicos en 40, 80 y 16% respectivamente
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.6. Inversión De Los Principales Cultivos El Chira

TABLA N° 32
INVERSION EN PARA LAS HECTAREAS DE ARROZ
CAMPAÑA CHICA

Tabla de Contingencia Nº 07: Has de Arroz - Inversión en Campaña Chica en Arroz

Inversión en Campaña Chica en Arroz

Menos
de De $2000.00 De $4001.00 De $6001 Más de
$2000.00 a $4000.00 a $6000.00 a $12000 $20000 Total
Menos de 2 has % de Has de Arroz 30.4% 43.5% 8.7% 8.7% 100.0%
De 2 a 4 has % de Has de Arroz 15.8% 10.5% 68.4% 5.3% 100.0%
De 4.1 a 6 has % de Has de Arroz 25.0% 75.0% 100.0%
De 6.1 a 8 has % de Has de Arroz 50.0% 50.0% 100.0%
Màs de 8.1 has % de Has de Arroz 100.0% 100.0%

El 75% de la inversión en campaña chica de arroz de los agricultores de 4.1 a 6 Has fue de 6001 a 12000 soles
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 33

INVERSION PARA LAS HECTAREAS DE ARROZ

CAMPAÑA GRANDE
Tabla de Contingencia Nº 08: Has de Arroz - Inversión en Campaña Grande en Arroz

Inversión en Campaña Grande en Arroz


Menos de De $2000.00 De $4001.00 De $6001 Más de
$2000.00 a $4000.00 a $6000.00 a $12000 $20000 Total
Menos de 2 has % de Has de Arroz 30.4% 47.8% 8.7% 8.7% 100.0%
De 2 a 4 has % de Has de Arroz 10.5% 15.8% 68.4% 5.3% 100.0%
De 4.1 a 6 has % de Has de Arroz 25.0% 75.0% 100.0%
De 6.1 a 8 has % de Has de Arroz 50.0% 50.0% 100.0%
Màs de 8.1 has % de Has de Arroz 100.0% 100.0%

El 100% de la inversión en campaña grande de arroz de los agricultores de 8.1 Has a mas fue 20000 soles a mas
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 34

INVERSION PARA LAS HECTAREAS DE PLATANO

CAMPAÑA CHICA
Tabla de Contingencia Nº 09: Has de Plátano - Inversión en Campaña Chica en
Plátano

Inversión en Campaña
Chica en Plátano
Menos de De $2000.00
$2000.00 a $4000.00 Total
Menos de 1 ha % within de Plátano 100.0% 100.0%
de 1 a 2 has % within de Plátano 83.3% 16.7% 100.0%
de 2.1 a 3 has % within de Plátano 100.0% 100.0%
de 4.1 a más has % within de Plátano 100.0% 100.0%

El 100% de la inversión en campaña chica de plátano de los agricultores de


menos de 1 ha fue menor a 2000 soles

TABLA N° 35

INVERSION PARA LAS HECTAREAS DE PLATANO

CAMPAÑA GRANDE

Tabla de Contingencia Nº 10: Has de Plátano - Inversión en Campaña Grande en


Plátano

Inversión en Campaña
Grande en Plátano
Menos de De $2000.00
$2000.00 a $4000.00 Total
Menos de 1 ha % de Has de Plátano 100.0% 100.0%
de 1 a 2 has % de Has de Plátano 75.0% 25.0% 100.0%
de 2.1 a 3 has % de Has de Plátano 100.0% 100.0%
de 4.1 a más has % de Has de Plátano 100.0% 100.0%
% de Has de Plátano 100.0%
Total % de Has de Plátano 21.4% 3.6% 100.0%

El 25% de la inversión en campaña grande de plátano de los agricultores de 1 a 2


ha fue de 2000 a 4000 soles
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.7. Conocimiento Del Compost Como Abono Ecológico En El Valle El Chira

GRAFICO N° 21

CONOCIMIENTO DEL COMPOST COMO ABONO ECOLÓGICO EN EL VALLE EL


CHIRA

El 67.07% de los productores tiene conocimiento del Compost y un 32.93% lo


desconoce

C.8. Desea Recibir Información Acerca De Compost A Través De

GRAFICO N ° 22
DESEA RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DE COMPOST A TRAVÉS DE

Podemos apreciar que el 51.19% de los agricultores sugieren recibir información a


través de curso o charlas sobre el abono COMPOST
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.9. Personas Que Están Dispuestos A Utilizar Abono Compost En El Valle el


Chira

GRAFICO N° 23

PERSONAS QUE ESTÁN DISPUESTOS A UTILIZAR ABONO COMPOST EN EL


VALLE EL CHIRA

El 98.59 de los productores si están dispuesto a utilizar abono Compost y un


1.41% no desea
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.10 Lugar De Adquisición Del Compost

GRAFICO N° 23
LUGAR DE ADQUISICIÓN DEL COMPOST

No usaria Co mpost

Tienda Com ercial 4.8%

9.5%

Puesto en chacra

27.4%
P lanta de Prod uccion

47.6%

Caseta de ventas

10.7%

Observamos que el 47.6% de los productores desearían adquirir el abono Compost en


la planta de producción
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

2.5.3 VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA

A. Situación Geográfica

El valle del Medio y Bajo Piura comprende los ámbito de los distritos de
Castilla, Catacaos, La Arena, Cura Mori, La Unión y El Tallan y la
provincia de Sechura como los distritos de Bellavista, Bernal, Cristo
Nos Valga, Vice, Rinconada LLicuar . Está ubicada en el norte del Perú
y forma parte de la vertiente del Pacífico. Sus coordenadas geográficas
están comprendidas entre los paralelos 04º42' y 05º45' latitud sur y los
meridianos 79º29' y 81º00' longitud oeste. Limita por el norte con la
cuenca del río Chira, por el sur con la cuenca del río Cascajal, por el
este con la cuenca del río Piura, y por el oeste con el Océano Pacífico.
El Distrito de Riego se encuentra entre las cotas que oscilan entre los
30 m.s.n.m. y los 102 m.s.n.m.
Esta dividida por dos juntas, la del Medio y Bajo Piura así como la Junta
de Sechura.
La junta de Sechura esta ubicada en la Provincia de Sechura , en la
Costa Norte del Perú, en las coordenadas 05º33'13" y 05º25'07" de
latitud Sur, 80º49'14" y 80º46'16" Longitud Oeste, a 49 Km. de la ciudad
de Piura y tiene una extensión de 6369.93 Km2 Sus limites son los
siguientes:
Norte: Provincia de Paita, distrito de La Unión (Prov. Piura)
Sur: Distrito de Olmos (Dpto. de Lambayeque).
Este: Distrito de Mórrope (Dpto. de Lambayeque)
Oeste: Océano Pacífico

B. La Actividad Agrícola En El Valle Del Medio Y Bajo Piura

Cuenta con un área bajo riego de 27 470 ha, irrigadas con agua de
riego conducida por la Derivación del Canal Chira -Piura, el Río Piura
(desde presa Los Ejidos) y el canal principal del Bajo Piura.
El Valle del Bajo Piura, presentaba una clara tendencia al predominio
del cultivo del algodón, situación que constituye un proceso selectivo
que es el resultado de la tolerancia de estos cultivos a la salinidad y
sequía.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

En la actualidad con la operación del sistema regulado desde Poechos,


en el Valle del Bajo Piura se ha incrementado el cultivo de arroz,
igualando al cultivo de al cultivo del algodón.
Entre los cultivos de mayor producción que destacan en el Valle son:
maíz, soya , arroz y algodón.

GRAFICO N° 24

PROVINCIA DE SECHURA
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C. Resultados Obtenidos A Través De La Encuesta Realizada En El


Valle Del Medio Y Bajo Piura

VALLE DEL MEDIO PIURA

C.1. Porcentaje De Agricultores Que Usan Fertilizantes Y Abonos

GRAFICO N° 25
FERTILIZANTES Y ABONOS EN EL ALTO PIURA
(PORCENTAJE)

2.15%
2.15%

1.08%

Sulfato de Amonio
Nitrato de Amonio
Foliar
Úrea

94.62%

Como podemos apreciar en el Gráfico 94.62% de agricultores del Valle del


Medio y Bajo Piura utilizan para abonar sus terrenos Urea y no utilizan
Compost.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.2. Porcentaje De Fertilizantes Que Usan Los Agricultores Por


Comisiones De Regantes En El Medio Y Bajo Piura

TABLA N° 36

FERTILIZANTES QUE USAN LOS AGRICULTORES POR COMISIONES DE


REGANTES EN EL MEDIO Y BAJO PIURA

Tabla de Contingencia Nº01: Comisión de Regantes - Abono que utiliza

Abono que utiliza


Sulfato de Nitrato de
Úrea Amonio Amonio Foliar Total
La Bruja % del abono 91.7% 8.3% 100.0%
% del Total 11.8% 1.1% 12.9%
Chato % del abono 100.0% 100.0%
% del Total 10.8% 10.8%
Seminario % del abono 77.8% 11.1% 11.1% 100.0%
50.0% 100.0% 9.7%
% del Total 7.5% 1.1% 1.1% 9.7%
Casarana % del abono 90.9% 9.1% 100.0%
% del Total 10.8% 1.1% 11.8%
Puyuntala % del abono 94.7% 5.3% 100.0%
% del Total 19.4% 1.1% 20.4%
Medio Piura % del abono 100.0% 100.0%
Margen Izquierda % del Total 6.5% 6.5%
Medio Piura % del abono 100.0% 100.0%
Margen Derecha % del Total 3.2% 3.2%
Castilla Tacala % del abono 100.0% 100.0%
% del Total 1.1% 1.1%
Cumbibira % del abono 100.0% 100.0%
% del Total 5.4% 5.4%
Palo Parado % del abono 100.0% 100.0%
% del Total 4.3% 4.3%
Shaz % del abono 100.0% 100.0%
% del Total 6.5% 6.5%
Sinchao Parte % del abono 100.0% 100.0%
Alta % del Total 7.5% 7.5%
Total % del Total 94.6% 2.2% 2.2% 1.1% 100.0%

En todas las comisiones de regantes el fertilizante más usado es la Urea


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

GRAFICO N ° 26

FERTILIZANTES QUE USAN LOS AGRICULTORES POR COMISIONES DE


REGANTES EN EL MEDIO Y BAJO PIURA

100 100 94.7 100 100 100 100 100 100 100
91.7 90.9
90
77.8
80
70 NITRATO DE
PORCENTAJE

AMONIO
60
50 SULFATO DE
40 AMONIO

30 UREA
20
11.1 9.1
8.3
10 5.3
11.1 FOLIAR
0
LA BRUJA

CASARANA

CASTILLA TACALA

CUMBIBIRA
PUYUNTALA
EL CHATO

PALO PARADO
SEMINARIO

SHAZ
M. P MARGEN

M. P MARGEN

SINCHAO PARTE
IZQUIERDA

DERECHA

ALTA
COMISIONES DE REGANTES

Se destaca que ninguna Comisión de Regantes utilizan abono COMPOST.


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.3. Porcentaje De Cultivos Sembrados En El Valle Del Medio Y Bajo Piura

GRAFICO N ° 27
PORCENTAJE DE CULTIVOS SEMBRADOS EN EL VALLE DEL MEDIO Y
BAJO PIURA

Algodon 49.45%

Arroz 44.09%

Maíz 5.38%

Soya 1.08%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Los cultivos mas sembrados son el arroz y algodón


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.4. Porcentaje De Cultivos Que Prevalecen Por Comisiones De Regantes


En El Medio Y Bajo Piura
TABLA N° 37

PORCENTAJE DE CULTIVOS QUE PREVALECEN POR COMISIONES DE

REGANTES EN EL MEDIO Y BAJO PIURA

Tabla de Contingencia Nº 02: Comisiones de Regantes - Cultivos que prevalecen en su terreno

Cultivos que prevalecen en su terreno


Maíz Arroz Algodón Soya Total
La Bruja % de cultivo 16.7% 8.3% 75.0% 100.0%
% del Total 2.2% 1.1% 9.7% 12.9%
Chato % de cultivo 80.0% 20.0% 100.0%
% del Total 8.6% 2.2% 10.8%
Seminario % de cultivo 22.2% 66.7% 11.1% 100.0%
% del Total 2.2% 6.5% 1.1% 9.7%
Casarana % de cultivo 100.0% 100.0%
% del Total 11.8% 11.8%
Puyuntala % de cultivo 10.5% 26.3% 63.2% 100.0%
% del Total 2.2% 5.4% 12.9% 20.4%
Margen % de cultivo 16.7% 83.3% 100.0%
Izquierda % del Total 1.1% 5.4% 6.5%
Margen % de cultivo 100.0% 100.0%
Derecha % del Total 3.2% 3.2%
Castilla % de cultivo 100.0% 100.0%
Tacala % del Total 1.1% 1.1%
Cumbibira % de cultivo 40.0% 60.0% 100.0%
% del Total 2.2% 3.2% 5.4%
Palo % de cultivo 25.0% 75.0% 100.0%
Parado % del Total 1.1% 3.2% 4.3%
Shaz % de cultivo 33.3% 66.7% 100.0%
% del Total 2.2% 4.3% 6.5%
Sinchao % de cultivo 14.3% 85.7% 100.0%
Parte Alta % del Total 1.1% 6.5% 7.5%
Total % del Total 5.4% 41.9% 51.6% 1.1% 100.0%

Las Comisión de Regantes del Margen Derecha e Izquierda son zonas netamente
algodoneras
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.5. Porcentaje De Abono Y Fertilizantes Que Utilizan Por Cultivo En El Valle


Del Medio Y Bajo Piura

TABLA Nº 38
PORCENTAJE DE ABONO Y FERTILIZANTES QUE UTILIZAN POR CULTIVO EN
EL VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA

Tabla de Contingencia Nº 03: Cultivos que prevalecen en su terreno - Abono que utiliza

Abono que utiliza


Sulfato de Nitrato de
Úrea Amonio Amonio Foliar Total
Maíz % de Cultivos 100.0% 100.0%
% del Total 5.4% 5.4%
Arroz % de Cultivos 97.4% 2.6% 100.0%
% del Total 40.9% 1.1% 41.9%
Algodón % de Cultivos 93.8% 2.1% 4.2% 100.0%
% del Total 48.4% 1.1% 2.2% 51.6%
Soya % de Cultivos 100.0% 100.0%
% del Total 1.1% 1.1%
Total % del Total 94.6% 2.2% 2.2% 1.1% 100.0%

Podemos apreciar que en los cultivos de maíz, arroz y algodón el fertilizante que más
utilizan es la úrea
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

GRÁFICO 28
PORCENTAJE DE ABONO Y FERTILIZANTES QUE UTILIZAN POR CULTIVO

EN EL VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA

100 97.4 100


100 93.8
90
80
70
PORCENTAJE

NITRATO DE
60 AMONIO

50 UREA

40
FOLIAR
30
20
SULFATO DE
10 2.6 4.1 2.1 AMONIO
0
MAIZ ARROZ ALGODÓN SOYA
CULTIVOS

El fertilizante predominante en los cultivos es la Urea


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.6. Inversión De Los Principales Cultivos Del Medio Y Bajo Piura

TABLA Nº 39

INVERSION EN CAMPAÑA GRANDE PARA LAS HECTAREAS DE ARROZ

Tabla de Contingencia Nº 04: Has de Arroz - Inversión en Campaña Grande en Arroz

Inversión en Campaña Grande en Arroz


Menos de De S/.2000 De S/.4001 Más de
S/.2000 a S/.4000 a S/.6000 S/.6000 Total
Menos de 2 % de Has de Arroz 71.9% 12.5% 100.0%
has % del Total 59.0% 10.3% 82.1%
De 2 a 4 has % de Has de Arroz 60.0% 20.0% 100.0%
% del Total 7.7% 2.6% 12.8%
Más de 6 has % de Has de Arroz 100.0% 100.0%
% del Total 5.1% 5.1%
Total % del Total 59.0% 17.9% 5.1% 2.6% 100.0%

El 60 % de la inversión en campaña grande de arroz utilizan menos de S/. 2000


a S/. 6000 soles para un cantidad de 2 a 4 hectáreas
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA Nº 40

INVERSION EN CAMPAÑA GRANDE PARA LAS HECTAREAS DE ALGODÓN

Tabla de Contingencia Nº 05: Has de Algodón - Inversión en Campaña Grande en Algodón

Inversión en Campaña Grande en Algodón


Menos de De S/.2000 De S/.4001 Más de
S/.2000 a S/.4000 a S/.6000 S/.6000 Total
Menos de 2 has % de Has de Algodón 36.7% 60.0% 3.3% 100.0%
% del Total 23.4% 38.3% 2.1% 63.8%
De 2 a 4 has % de Has de Algodón 6.7% 73.3% 13.3% 6.7% 100.0%
% del Total 2.1% 23.4% 4.3% 2.1% 31.9%
De 4.1 a 6 has % de Has de Algodón 100.0% 100.0%
% del Total 4.3% 4.3%
Total % del Total 25.5% 61.7% 4.3% 8.5% 100.0%

El 100 % de la inversión en campaña grande de algodón utilizan menos de S/. 6000


soles para un cantidad de 4.1 a 6 hectáreas

C.7. Ganancia Promedio En Campaña Grande En El Medio Y Bajo Piura

GRAFICO N ° 29

GANANCIA PROMEDIO EN CAMPAÑA GRANDE EN EL MEDIO Y BAJO PIURA

De los cultivos sembrados en campaña grande 2.38 % de los agricultores no


obtuvieron una ganancia debido a plagas o falta de agua.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.8. Conocimiento Del Compost Como Abono Ecológico En El Valle Del Medio
Y Bajo Piura
GRAFICO N ° 30
CONOCIMIENTO DEL COMPOST COMO ABONO ECOLÓGICO EN EL VALLE
DEL MEDIO Y BAJO PIURA

16.13%

SI CONOCE
NOCONOCE

83.87%

El 16.13% de los productores si conoce el abono Compost.

C.9. Desea Recibir Información Acerca De Compost A Través De

GRAFICO N ° 31

DESEA RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DE COMPOST A TRAVÉS DE

98.92%

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 1.08%
10.00%
0.00%
Cursos o Charlas Radio

El 90.92% de los productores desean recibir cursos o charlas sobre abono Compost.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.10. Personas Que Están Dispuestos A Utilizar Compost

GRAFICO N ° 32

PERSONAS QUE ESTÁN DISPUESTOS A UTILIZAR COMPOST

El 96.7% de los agricultores si están dispuesto a utilizar abono Compost


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.11. Lugar De Adquisición Del Compost

GRAFICO N ° 33

LUGAR DE ADQUISICIÓN DEL COMPOST

El 69.89% de los productores le gustaría que se le lleve a su chacra.


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

VALLE DE SECHURA

C.12. Porcentaje De Agricultores Que Usan Fertilizantes Y Abonos

GRAFICO N° 34

PORCENTAJE DE AGRICULTORES QUE USAN FERTILIZANTES Y ABONOS

Podemos apreciar que los agricultores no usan ningún tipo de abono orgánico
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.13. Porcentaje De Fertilizantes Que Usan Los Agricultores Por Comisiones De Regantes
En El Valle De Sechura
TABLA Nº 41

PORCENTAJE DE FERTILIZANTES QUE USAN LOS AGRICULTORES POR


COMISIONES DE REGANTES
EN EL VALLE DE SECHURA

Tabla de Contingencia Nº 01: Comisión de Regantes - Abono que utiliza

Abono que utiliza


Úrea, Sulfato
Úrea y Sulfato y Nitrato de Úrea y Nitrato
de Amonio Amonio de Amonio Úrea y Otros Total
Parte Alta % del abono 100.0% 100.0%
% del Total 27.8% 27.8%
San Andrés % del abono 66.7% 13.3% 13.3% 6.7% 100.0%
% del Total 18.5% 3.7% 3.7% 1.9% 27.8%
Margen Izquierda % del abono 81.8% 18.2% 100.0%
% del Total 16.7% 3.7% 20.4%
Margen Derecha % del abono 84.6% 7.7% 7.7% 100.0%
% del Total 20.4% 1.9% 1.9% 24.1%
Total % del Total 83.3% 5.6% 5.6% 5.6% 100.0%

Se puede observar que en todas las comisiones de regantes los fertilizantes más
usados son úrea y sulfato de amonio.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

GRAFICO N° 35

PORCENTAJE DE FERTILIZANTES QUE USAN LOS AGRICULTORES POR


COMISIONES DE REGANTES EN EL VALLE DE SECHURA

100
100
90 81.8
84.6
UREA Y NITRATO DE
AMONIO
80
66.7
70
PORCENTAJE

60 UREA Y
SULFATO DE AMONIO
50
40
UREA,
30 SULFATO Y NITRATO DE
18.2 AMONIO
20 13.3 13.3
6.7 7.7 7.7
10
UREA Y OTROS
0
PARTE ALTA

DERECHA

IZQUIERDA
SAN ANDRÉS

MARGEN

MARGEN

COMISIONES DE REGANTES

El grafico demuestra el fertilizante mas usado es la urea y sulfato de amonio en todas


las comisiones de regantes
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.14. Porcentaje De Cultivos Sembrados En El Valle De Sechura

GRAFICO N°36

PORCENTAJE DE CULTIVOS SEMBRADOS EN EL VALLE DE SECHURA

Algodón
51.85%

37.04%
Arroz

11.11%
Maíz

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

El 51.85% del valle de Sechura siembran algodón


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.15. Porcentaje De Cultivos Que Prevalecen Por Comisiones De Regantes

TABLA Nº 42

PORCENTAJE DE CULTIVOS QUE PREVALECEN POR COMISIONES DE REGANTES

Tabla de Contingencia Nº 02: Cultivos que prevalecen en su terreno - Comisión de Regantes

Comisión de Regantes
Margen Margen
Parte Alta San Andrés Izquierda Derecha Total
Maíz % del Cultivo 83.3% 16.7% 100.0%
% del Total 9.3% 1.9% 11.1%
Arroz % del Cultivo 30.0% 10.0% 25.0% 35.0% 100.0%
% del Total 11.1% 3.7% 9.3% 13.0% 37.0%
Algodón % del Cultivo 14.3% 42.9% 21.4% 21.4% 100.0%
% del Total 7.4% 22.2% 11.1% 11.1% 51.9%
Total % del Total 27.8% 27.8% 20.4% 24.1% 100.0%

La Comisión de Regantes de La Parte Alta el 83% de los agricultores siembran maíz.


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.16. Porcentaje De Abono Y Fertilizantes Que Utilizan Por Cultivo En El Valle De Sechura

TABLA Nº 43

PORCENTAJE DE ABONO Y FERTILIZANTES QUE UTILIZAN POR CULTIVO EN EL VALLE DE SECHURA

Tabla de Contingencia Nº 03: Cultivos que prevalecen en su terreno - Abono que utiliza

Abono que utiliza


Úrea, Sulfato
Úrea y Sulfato y Nitrato de Úrea y Nitrato
de Amonio Amonio de Amonio Úrea y Otros Total
Maíz % de Cultivos 100.0% 100.0%
% del Total 11.1% 11.1%
Arroz % de Cultivos 90.0% 5.0% 5.0% 100.0%
% del Total 33.3% 1.9% 1.9% 37.0%
Algodón % de Cultivos 75.0% 7.1% 10.7% 7.1% 100.0%
% del Total 38.9% 3.7% 5.6% 3.7% 51.9%
Total % del Total 83.3% 5.6% 5.6% 5.6% 100.0%

El 100% de los agricultores que siembran maíz utilizan como fertilizante Urea y Sulfato de Amonio
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

GRAFICO N° 37

PORCENTAJE DE ABONO Y FERTILIZANTES QUE UTILIZAN POR CULTIVO EN EL VALLE DE

SECHURA

100
100
90
90

80 75

70 UREA Y NITRATO DE
AMONIO
PORCENTAJE

60
UREA Y
50 SULFATO DE AMONIO

40 UREA, SULFATO Y
NITRATO DE
AMONIO
30
UREA Y OTROS
20
10.7
10 7.1 7.1
5 5

0
ALGODÓN
ARROZ
MAIZ

CULTIVOS QUE PREVALECEN EN SU TERRENO

El 100% de los agricultores que siembran maíz utilizan como fertilizante Urea y Sulfato de Amonio
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.17. Inversión De Los Principales Cultivos Del Valle de Sechura

TABLA Nº 44

INVERSION EN CAMPAÑA CHICA PARA LAS HECTAREAS DE ARROZ

Tabla de Contingencia Nº 04: Has de Arroz - Inversión en Campaña Chica en Arroz

Inversión en Campaña Chica en Arroz


Menos de De S/.2000 De S/.4001
S/.2000 a S/.4000 a S/.6000 Total
Menos de 2 % de Has de Arroz 30.0% 30.0% 100.0%
has % del Total 14.3% 14.3% 47.6%
De 2 a 4 has % de Has de Arroz 11.1% 55.6% 11.1% 100.0%
% del Total 4.8% 23.8% 4.8% 42.9%
De 4.1 a 6 has % de Has de Arroz 100.0% 100.0%
% del Total 4.8% 4.8%
Más de 6 has % de Has de Arroz 100.0%
% del Total 4.8%
Total % del Total 19.0% 38.1% 9.5% 100.0%

El 55.6% de los productores que poseen de 2 a 4 hectáreas, invierten de S/.2000 a S/.4000 en


campaña chica de arroz

TABLA N° 45

INVERSION EN CAMPAÑA GRANDE PARA LAS HECTAREAS DE ARROZ

Tabla de Contingencia Nº 05: Has de Arroz - Inversión en Campaña Grande en Arroz

Inversión en Campaña Grande en Arroz


Menos de De S/.2000 De S/.4001 Más de
S/.2000 a S/.4000 a S/.6000 S/.6000 Total
Menos de 2 has % de Has de Arroz 30.0% 50.0% 10.0% 100.0%
% del Total 14.3% 23.8% 4.8% 47.6%
De 2 a 4 has % de Has de Arroz 22.2% 33.3% 11.1% 100.0%
% del Total 9.5% 14.3% 4.8% 42.9%
De 4.1 a 6 has % de Has de Arroz 100.0% 100.0%
% del Total 4.8% 4.8%
Más de 6 has % de Has de Arroz 100.0% 100.0%
% del Total 4.8% 4.8%
Total % del Total 23.8% 38.1% 14.3% 4.8% 100.0%

El 50% de los productores que poseen menos de 2 hectáreas, invierten de S/.2000 a S/.4000 en
campaña grande de arroz
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 46
INVERSION EN CAMPAÑA GRANDE PARA LAS HECTAREAS DE ALGODON

Tabla de Contingencia Nº 06: Has de Algodón - Inversión en Campaña Grande en Algodón

Inversión en Campaña Grande en Algodón


Menos de De S/.2000 De S/.4001 Más de
S/.2000 a S/.4000 a S/.6000 S/.6000 Total
Menos de 2 has % de Has de Algodón 50.0% 45.0% 100.0%
% del Total 35.7% 32.1% 71.4%
De 2 a 4 has % de Has de Algodón 25.0% 50.0% 25.0% 100.0%
% del Total 3.6% 7.1% 3.6% 14.3%
De 4.1 a 6 has % de Has de Algodón 25.0% 75.0% 100.0%
% del Total 3.6% 10.7% 14.3%
Total % del Total 35.7% 35.7% 10.7% 14.3% 100.0%

El 75% de los productores que poseen de 4.1 a 6 hectáreas, invierten más de S/.6000 en campaña
grande de algodón.

C.18 Conocimiento Del Compost Como Abono Ecológico En El Valle De Sechura

GRAFICO N°38

CONOCIMIENTO DEL COMPOST COMO ABONO ECOLÓGICO EN EL VALLE DE SECHURA

El 66.67% de los productores no tienen conocimiento sobre abono Compost.


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.19 LUGAR DE ADQUISICION DEL COMPOST

GRAFICO N°39

LUGAR DE ADQUISICION DEL COMPOST

otros

1.9%
Tienda Comercial

9.3%
Planta de Produccion

1.9%

Puesto en chacra

87.0%

Observamos que el 87% de los productores desean el abono Compost puesto en chacra.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

2.5.4 VALLE DE SAN LORENZO

A. Situación Geográfica

Ubicado en el departamento de Piura, al norte del Perú en los distritos de


Tambogrande, Las Lomas, Paimas y Suyo, entre los 70 y 80 grados de longitud
oeste y los 4 y 5 grados de latitud sur y entre los 50 y 2 800 m.s.n.m

B. La Actividad Agrícola En El Valle De San Lorenzo

El valle de San Lorenzo es una de las colonizaciones más grandes y exitosas del
desierto peruano. Con sus tierras fertilizadas por el más extenso y complejo sistema
de canalización y riego controlado del país, alimentado por las represas de Poechos
y San Lorenzo, se trata de una de las regiones agrícolas más prósperas de la costa.
La gran mayoría de su producción está dirigida a la exportación. Dentro de los
principales cultivos tenemos el mango y limón.

GRAFICO N° 40

TAMBOGRANDE
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C. Resultados Obtenidos A Través De La Encuesta Realizada En El Valle De San


Lorenzo

C.1. Porcentaje De Agricultores Que Usan Fertilizantes Y Abonos

GRAFICO N °41
PORCENTAJE DE AGRICULTORES QUE USAN FERTILIZANTES Y ABONOS

Como podemos apreciar en el 38.71% de agricultores del Valle de San Lorenzo utilizan para
abonar sus terrenos Abonos Orgánicos y otros que son Nitrato de amonio, sulfato de amonio,
Fosfato diamonico, etc.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.2. Porcentaje De Fertilizantes Que Usan Los Agricultores Por Comisiones De Regantes
En El Valle De San Lorenzo

TABLA N° 47
PORCENTAJE DE ABONOS Y FERTILIZANTES QUE USAN LOS AGRICULTORES POR
COMISIONES DE REGANTES EN EL VALLE DE SAN LORENZO

Tabla de Contingencia Nº 01: Comisión de Regantes - Abono que utiliza

Abono que utiliza


Urea,
Abonos estiercol y
Urea y otros organicos y Urea y otros
fertilizantes otros estiercol Estiercol fertilizantes Total
Somate Bajo % de abono 100.0% 100.0%
% del Total 3.2% 3.2%
Chipillico bajo % de abono 100.0% 100.0%
% del Total 6.5% 6.5%
TG Malingas % de abono 100.0% 100.0%
% del Total 9.7% 9.7%
TJ 05 % de abono 50.0% 50.0% 100.0%
% del Total 3.2% 3.2% 6.5%
Hualtaco I II IV % de abono 75.0% 25.0% 100.0%
% del Total 9.7% 3.2% 12.9%
Somate Alto % de abono 100.0% 100.0%
% del Total 3.2% 3.2%
San Isidro I-II % de abono 33.3% 33.3% 33.3% 100.0%
% del Total 3.2% 3.2% 3.2% 9.7%
Valle Hermoso % de abono 60.0% 40.0% 100.0%
% del Total 9.7% 6.5% 16.1%
Hualtaco III % de abono 50.0% 50.0% 100.0%
% del Total 3.2% 3.2% 6.5%
Tejedores % de abono 100.0% 100.0%
% del Total 3.2% 3.2%
M Malingas % de abono 100.0% 100.0%
% del Total 6.5% 6.5%
Valle de los % de abono 50.0% 50.0% 100.0%
Incas % del Total 3.2% 3.2% 6.5%
Yuscay - % de abono 33.3% 66.7% 100.0%
Tablazo Alto % del Total 3.2% 6.5% 9.7%
Total % del Total 29.0% 38.7% 16.1% 3.2% 12.9% 100.0%

Podemos apreciar que en la gran mayoría de las comisiones de regantes utilizan abono orgánico
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

GRAFICO N° 42
PORCENTAJE DE ABONOS Y FERTILIZANTES QUE USAN LOS AGRICULTORES POR COMISIONES DE REGANTES
EN EL VALLE DE SAN LORENZO

100 100 100 100 100 100


100
90
80 75
PORCENTAJE 66.7
70 60
60 50 50 50 50 50
50 50 40
40 33.3 33.3
30 25 33.4
20 33.3
10
0

HUALTACO I II IV
SOMATE BAJO

CHILIICO BAJO

SOMATE ALTO

VALLE HERMOSO

YUSCAY TABLAZO ALTO


SAN ISIDRO I II

HUALTACO III
TG MALINGAS

TEJEDORES

M MALINGAS

VALLE DE LOS INCAS


TJ 05

COMISIONES DE REGANTES

ABONOS ORGANICO UREA, ESTIERCOL Y ESTIERCOL UREA Y OTROS UREA Y


Y OTROS OTROS FERTILIZANTES FERTILIZANTES ESTIERCOL

Se destaca que en todas las Comisiones de Regantes los de agricultores utilizan abono orgánico ya sea estiércol, humus, biol.etc
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.3. Porcentaje De Cultivos Sembrados En El Valle De San Lorenzo

GRAFICO N° 43

PORCENTAJE DE CULTIVOS SEMBRADOS EN EL VALLE DE SAN LORENZO

Arroz 22.58%

Algodón 3.23%

Limon 22.58%
51.61%
Mango

0% 20% 40% 60%

El cultivos predominantes es el mango con un 51.61% seguidos por el Limón y Arroz con el
22.58%.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.4. Porcentaje De Cultivos Que Prevalecen Por Comisiones De Regantes En El Valle De


San Lorenzo

TABLA Nº 48

PORCENTAJE DE CULTIVOS QUE PREVALECEN POR COMISIONES DE REGANTES


EN EL VALLE DE SAN LORENZO

Tabla de Contingencia Nº 02: Comisión de Regantes - Cultivos que prevalecen en su terreno

Cultivos que prevalecen en su terreno


Mango Limon Arroz Algodon Total
Somate Bajo % del cultivo 100.0% 100.0%
% del Total 1.1% 1.1%
Chipillico bajo % del cultivo 100.0% 100.0%
% del Total 2.2% 2.2%
TG Malingas % del cultivo 33.3% 33.3% 33.3% 100.0%
% del Total 1.1% 1.1% 1.1% 3.2%
TJ 05 % del cultivo 50.0% 50.0% 100.0%
% del Total 1.1% 1.1% 2.2%
Hualtaco I II IV % del cultivo 75.0% 25.0% 100.0%
% del Total 3.2% 1.1% 4.3%
Somate Alto % del cultivo 100.0% 100.0%
% del Total 1.1% 1.1%
San Isidro I-II % del cultivo 33.3% 66.7% 100.0%
% del Total 1.1% 2.2% 3.2%
Valle Hermoso % del cultivo 60.0% 40.0% 100.0%
% del Total 3.2% 2.2% 5.4%
Hualtaco III % del cultivo 50.0% 50.0% 100.0%
% del Total 1.1% 1.1% 2.2%
Tejedores % del cultivo 100.0% 100.0%
% del Total 1.1% 1.1%
M Malingas % del cultivo 100.0% 100.0%
% del Total 2.2% 2.2%
Valle de los % del cultivo 100.0% 100.0%
Incas % del Total 2.2% 2.2%
Yuscay - Tablazo % del cultivo 66.7% 33.3% 100.0%
Alto % del Total 2.2% 1.1% 3.2%
% del cultivo 100.0%
% del Total 66.7%
Total % del Total 17.2% 7.5% 7.5% 1.1% 100.0%

El mango es el cultivo que prevalece más en las comisiones de regantes.


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

GRÀFICO Nº 44

PORCENTAJE DE CULTIVOS QUE PREVALECEN POR COMISIONES DE REGANTES


EN EL VALLE DE SAN LORENZO

100

90

80
MANGO
70
PORCENTAJE

60
LIMON
50

40

30 ARROZ
20

10
ALGODÓN
0
HUALTACO I II

SAN ISIDRO I II

HUALTACO III
TJ 05
SOMATE BAJO

CHILIICO BAJO

SOMATE ALTO

HERMOSO

TABLAZO ALTO
TG MALINGAS

TEJEDORES

M MALINGAS

VALLE DE LOS
VALLE

YUSCAY
INCAS
IV

COMISIONES DE REGANTES

El Mango y el Limón son los principales cultivos que siembran las Comisiones de Regantes
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.5. Porcentaje De Abono Y Fertilizantes Que Utilizan Por Cultivo En El Valle


De San Lorenzo

TABLA Nº 49

PORCENTAJE DE ABONO Y FERTILIZANTES QUE UTILIZAN POR CULTIVO


EN EL VALLE DE SAN LORENZO

Tabla de Contingencia Nº03: Abono que utiliza - Cultivos que prevalecen en su terreno

Cultivos que prevalecen en su terreno


Mango Limon Arroz Algodon Total
Urea y otros fertilizantes % del abono 44.4% 11.1% 33.3% 11.1% 100.0%
% del Total 12.9% 3.2% 9.7% 3.2% 29.0%
Abonos organicos y otros % del abono 75.0% 25.0% 100.0%
% del Total 29.0% 9.7% 38.7%
Urea y estiercol % del abono 40.0% 20.0% 40.0% 100.0%
% del Total 6.5% 3.2% 6.5% 16.1%
Estiercol % del abono 100.0% 100.0%
% del Total 3.2% 3.2%
Urea, estiercol y otros % del abono 50.0% 50.0% 100.0%
fertilizantes % del Total 6.5% 6.5% 12.9%
Total % del Total 51.6% 22.6% 22.6% 3.2% 100.0%

En el cultivo de mango el 75% de agricultores utilizan abonos orgánicos ya sea de


chivo o vaca, humus, biol además de Compost.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.6. Inversión De Los Principales Cultivos Del Valle de San Lorenzo

TABLA Nº 50
INVERSION EN CAMPAÑA PARA LAS HECTAREAS DE MANGO
Tabla de Contingencia N°04: Has de Mango - Inversi ón en Campaña del Mango

Inversión en Campaña del Mango


De
Menos de S./4001 a Más de
S./2000 S./6000 S./6000 Total
Menos de 2 has % de Has de
66.7% 33.3% 100.0%
Mango
% del total 2.2% 1.1% 3.2%
de 2 a 4 has % de Has de
44.4% 55.6% 100.0%
Mango
% del total 4.3% 5.4% 9.7%
De 4.1 a 6 has % de Has de
33.3% 66.7% 100.0%
Mango
% del total 1.1% 2.2% 3.2%
Más de 6 has % de Has de
100.0% 100.0%
Mango
% del total 1.1% 1.1%

El 66.7% de los productores que siembran menos de 2 hectáreas, hacen una inversión
de menos de S/. 2000.
GRAFICO N° 45
INVERSION EN CAMPAÑA PARA LAS HECTAREAS DE MANGO

100
100

90

80

70 66.7 66.7 MENOS DE S/. 2000


PORCENTAJE

60 55.6

50 44.4
DE S/. 4001 A S/. 6000
40 33.3 33.3

30

20
MAS DE S/. 6001
10

0
MENOS DE 2 DE 2 A 4 HAS DE 4.1 A 6 HAS MAS DE 6 HAS
HAS
HECTAREAS

Este grafico demuestra que el 100% de los propietarios de mas de 6 hectáreas


invierten mas de S/. 6001 soles en el Mango
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA Nº 51
INVERSION EN CAMPAÑA PARA LAS HECTAREAS DE LIMON
Tabla de contingencia N°05: Has deLimon - Inversió n en Campaña Limon

Inversión en Campaña Limon


De
Menos de S./4001 a Más de
S./2000 S./6000 S./6000 Total
de 2 a 4 has % de Has
60.0% 20.0% 20.0% 100.0%
deLimon
% del total 3.2% 1.1% 1.1% 5.4%
De 4.1 a 6 has % de Has
50.0% 50.0% 100.0%
deLimon
% del total 1.1% 1.1% 2.2%

Sólo el 20% de los productores que tienen de 2 a 4 hectáreas invierten más de


S/.6000.

GRAFICO N° 46
INVERSION EN CAMPAÑA PARA LAS HECTAREAS DE LIMON

100
90
MENOS DE S/. 2000
80
70 60
PORCENTAJE

60 50 50
50 DE S/.4001 A S/. 6000

40
30 20 20
20
MAS DE S./6000
10
0
DE 2 A 4 HAS DE 4.1 A 6 HAS
HECTAREAS

El 60% de los propietarios de 2 a 4 hectáreas invierten mas de S/. 2000


soles en el Limón
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.7. Conocimiento Del Compost Como Abono Ecológico En El Valle De San

Lorenzo

GRAFICO N° 47

CONOCIMIENTO DEL COMPOST COMO ABONO ECOLÓGICO


EN EL VALLE DE SAN LORENZO

Sólo un 29.03% tiene conocimiento del Compost como abono ecológico.

C.8. Desea Recibir Información Acerca De Compost A Través De

GRAFICO N° 48
DESEA RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DE COMPOST A TRAVÉS DE

El 30.11% desearía recibir información a través de cursos y boletines.


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

C.9. Personas Que Están Dispuestos A Utilizar Compost

GRÁFICO Nº 49

PERSONAS QUE ESTÁN DISPUESTOS A UTILIZAR COMPOST

Todos los productores están dispuestos a utilizar el Compost como abono ecológico.

C.10. Lugar De Adquisición Del Compost

GRAFICO N° 50

LUGAR DE ADQUISICIÓN DEL COMPOST

Planta de Produccion

22.6%

Caseta de ventas

Tienda Comercial 9.7%

54.8%

Puesto en c hacra

12.9%

El 54.8% desea adquirir el Compost en una tienda comercial y el 22.6% en la planta


productora
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

2.6. ANALISIS DE LA OFERTA

Es cierto que los fertilizantes químicos dan una mayor productividad a las
plantas, logrando con esto obtener buenas cosecha; pero, el exceso de
fertilizantes químicos sensibiliza a la planta al ataque de enfermedades y altera
su fisiología normal, generando además una serie de problemas como : la
esterilización del suelo, la inhibición de la fijación simbiótica de nitrógeno,
contaminación del agua con nitratos y por ultimo la reducción de la capa de
ozono cuya consecuencias ya las estamos viviendo.
Teniendo como resultado, la contaminación del suelo por el uso cada vez
mayor de fertilizantes, ahora el reto que enfrenta el agro en materia de
producción y rentabilidad es grande, porque tienen que revertirse esta situación
de estancamiento, por lo que se debe desarrollar un plan agrario equilibrado.
En la investigación de la oferta de abonos orgánicos, la búsqueda de
información en toda en toda la región es de 7000 TM al año26 respecto al
Humus de Lombriz. Actualmente en nuestra ciudad la oferta de este abono es
en la Universidad Nacional de Piura que es de 64.7 TM/ año.

Debido a que no hay referencias con respecto a la oferta de Compost. En


nuestra búsqueda de este abono hemos encontrado en Chulucanas a un
comerciante llamado Jimi Crespo el cual consigna que produce 300 TM/ año
aproximadamente de abono Compost pero de manera artesanal.

Composteras – Jimi Crespo. Batanes, Chulucanas


Además durante la realización de las encuesta se obtuvo que eran los mismo
agricultores los que preparaban abono Compost en pequeñas cantidades pero
solo para su consumo personal.
26
Elera Bobadilla “ Estudio de Mercado Agrícola de Piura ara el lanzamiento y comercialización de
fertilizante Humus de Lombriz” UNP-1996
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

Compostera Valle de San Lorenzo

Compostera Valle El Chira

En cuanto a los fertilizantes, el principal nutrimento que se demanda es el


nitrógeno el mismo que se encuentra en la Urea, Sulfato y Nitrato de Amonio
en grandes cantidades. El uso de estos fertilizantes esta condicionado en base
a su disponibilidad y precio, por lo que esto se concentra en el uso de la Urea,
afectando el equilibrio de nutrimientos del suelo.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 52

OFERTA TOTAL DE FERTILIZANTES


(Producción + Importaciones = Oferta Total)
(Ton)
PRODUCCION IMPORTACION OFERTA TOTAL
MES
2004 2005 2004 2005 2004 2005
ENERO 909 200 8056 43239 8966 43439
FEBRERO 864 165 27373 49160 28236 49325
MARZO 1976 511 120555 35057 122531 35569
ABRIL 1386 128 26149 74173 27535 74301
MAYO 852 80582 81133 0
JUNIO 766 52678 53443 0
JULIO 1443 25215 26658 0
AGOSTO 1170 80684 81854 0
SEPTIEMBRE 1138 83463 84601 0
OCTUBRE 799 32350 33149 0
NOVIEMBRE 1138 93507 94645 0
DICIEMBRE 1363 0 1363 0
FUENTE Estadística Agraria Mensual – Abril 2005 Ministerio de Agricultura

TABLA N° 53

PRECIO PROMEDIO DE VENTA DE FERTILIZANTES


MES: ABRIL 2005
(S/. x Ton)
NITRATO SULFATO SUPERF. CLORURO
FOSFATO
DEPARTAMENTO UREA DE DE
DIAMONICO
DE CALCIO DE
AMONIO AMONIO TRIPLE POTASIO
1088 1152 832 1164 1295 1076
ABONO
SUF. DE ABONO ROCA
PIURA SULF. DE COMPUEST FERTI ENCI
MAG. Y COMP FOSFORIC
POTASIO O 20-20-20
POTASIO 12-12-12 A
15-15-15
1267 983 910 541 1295 1205

FUENTE Estadística Agraria Mensual – Abril 2005 Ministerio de Agricultura


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

CAPITULO III

DEMANDA DE
COMPOST EN LOS
VALLES DE PIURA
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

 DEMANDA DE COMPOST EN LOS VALLES DE PIURA

3.1 CONSUMO ACTUAL EN LOS VALLES DE PIURA DE COMPOST

El calculo del consumo actual del producto materia de este proyecto, se


deduce de las respuestas efectuadas a las preguntas formuladas en la
encuesta realizada en los Valles de Piura.

CONSUMO ACTUAL DE COMPOST = % AC x HAS x RHA

Donde:

%AC = Porcentaje De Abono Compost Que Utiliza Cada Valle


%HAS = Hectáreas Sembradas
RHAS = Rendimiento Por Hectáreas De Compost por año

As tenemos que el consumo actual de Compost en los Valles de Piura son los
siguientes:

TABLA N° 54
CONSUMO ACTUAL DE COMPOST EN EL VALLE DEL ALTO PIURA

CONSUMO
COMPOST RENDIMIENTO
TOTAL HAS ACTUAL
% TM/HAS
TM/ANUAL

1.3 15,288.00 6.00 1,192.464

Observamos que el consumo actual de abono Compost es de 1,192.464


Toneladas al año además el rendimiento por hectárea es de 6 toneladas lo
cual no satisface las exigencias de utilización de este abono que son de 18
toneladas aproximadamente.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 55
CONSUMO ACTUAL DE COMPOST EN EL VALLE EL CHIRA

COMPOST CONSUMO
RENDIMIENTO
% TOTAL HAS ACTUAL
TM/HAS
TM/ANUAL
4.88 13,638.00 0.83 552.39

El porcentajes utilización de abono Compost es del 4.88% además el


rendimiento por hectárea es de 0.83 toneladas esto da que el consumo actual
sea de 552.39Toneladas al año.

TABLA N° 56

CONSUMO ACTUAL DE COMPOST EN EL VALLE DE SAN LORENZO

CONSUMO
COMPOST RENDIMIENTO
TOTAL HAS ACTUAL
% TM/HAS
TM/ANUAL

3.23 30,261 3.00 2,932.29

Se puede apreciar que los productores del Valle de San Lorenzo tienen un
rendimiento bajo de abono Compost equivalente a 3 toneladas por hectárea y
su consumo actual anual es de 2,932.29Toneladas al año
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 57

CULTIVOS PREDOMINANTES EN LOS VALLES DE PIURA

ALTO PIURA EL CHIRA SAN LORENZO


CULTIVO HECTAREAJE HECTAREAJE HECTAREAJE HECTAREAJE HECTAREAJE HECTAREAJE
% TOTAL % TOTAL % TOTAL
MAIZ 48 7,338.24 6.10 831.92 - -
ARROZ 30.67 4,688.83 60.98 8,316.45 22.58 6,832.93
MANGO 10.67 1,631.23 - - 51.61 15,617.70
LIMON 2.67 408.19 - - 22.58 6,832.93
YUCA 1.33 203.33 - - - -
CACAO 1.33 203.33 - - - -
FRIJOL 1.33 203.33 - - - -
PLATANO 1.33 203.33 24.39 3,326.31 - -
ALGODÓN 2.67 408.19 4.87 664.17 3.23 977.43
CAMOTE - - 3.66 499.15 - -
TOTAL 100 15,288.00 100 13,638.00 100 30,261.00

FUENTE: Elaboración del Estudio

En esta tabla podemos apreciar la cantidad de hectáreas por porcentaje de cultivo en los Valles de Piura, de acuerdo a los datos hallados
en el estudio. En donde sobresale la gran cantidad de hectáreas que utiliza san Lorenzo para el cultivo del Mango,
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

3.2. DEMANDA POTENCIAL ACTUAL DE ABONO ORGANICO EN LOS VALLES DE PIURA

La cantidad utilizada promedio para abonar un suelo agrícola con Compost es


aproximadamente de 18 Ton/ Has de ser utilizado, asumimos de la investigación que el
Valle del Alto Piura utiliza el 10.6%, el Valle del Chira utiliza 31.7%, Valle de San Lorenzo es
de 58.07% en tanto en los Valle del Medio y Bajo Piura no utilizan abonos orgánicos así
podemos tener la siguiente relación:
Cabe señalar que este porcentaje de abono orgánico comprende el estiércol, humus, biol,
guano de isla, Compost. Por lo tanto que todos esos porcentajes hallados seria nuestra
Demanda Potencial Actual de Compost aproximada.

DEMANDA POTENCIAL ACTUAL = % AO x HAS x RHA


Donde:
%AO = Porcentaje De Abono Orgánico Que Utiliza Cada Valle
%HAS = Hectáreas Sembradas
RHAS = Rendimiento Por Hectáreas De Compost por año

TABLA N° 58

VALLE DEL ALTO PIURA


DEMANDA
RENDIMIENTO
ABONO POTENCIAL
POR
CULTIVO ORGANICO HECTAREAS ACTUAL
HECTAREA
%
TM / AÑO TM / AÑO
MAIZ 10.6 7,338.24 18 1,4001.36
ARROZ 10.6 4,688.83 18 8,946.29
MANGO 10.6 1,631.23 18 3,112.39
LIMON 10.6 408.19 18 778.83
YUCA 10.6 203.33 18 387.95
CACAO 10.6 203.33 18 387.95
FRIJOL 10.6 203.33 18 387.95
PLATANO 10.6 203.33 18 387.95
ALGODÓN 10.6 408.19 18 778.83
TOTAL 29,169.50
FUENTE: Elaboración del Estudio

COMO PODEMOS APRECIAR LA DEMANDA POTENCIAL ACTUAL DE COMPOST SERIA DE


29,169.50 TONELADAS AL AÑO.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 59

VALLE EL CHIRA

RENDIMIENTO DEMANDA
ABONO
POR POTENCIAL
CULTIVO ORGANICO HECTAREAS
HECTAREA ACTUAL
%
TM / AÑO TM / AÑO
ALGODÓN 3.17 664.17 18 3,789.76
CAMOTE 3.17 499.15 18 2,848.15
ARROZ 3.17 8,316.45 18 4,7453.68
PLATANO 3.17 3,326.31 18 18,979.91
MAÍZ 3.17 831.92 18 4,746.92
TOTAL 77,818.43
FUENTE: Elaboración del Estudio
(Solo para campaña grande)

LA DEMANDA POTENCIAL ACTUAL DE EN EL VALLE EL CHIRA SERIA DE 77,818.43


TONELADAS AL AÑO.

TABLA N° 60

VALLE DE SAN LORENZO

RENDIMIENTO DEMANDA
ABONO
POR POTENCIAL
CULTIVO ORGANICO HECTAREAS
HECTAREA ACTUAL
%
TM / AÑO TM / AÑO
ARROZ 58.07 6,832.93 18 71,421.92
MANGO 58.07 15,617.70 18 163,245.60
LIMON 58.07 6,832.93 18 71,421.92
ALGODÓN 58.07 977.43 18 10,216.69
TOTAL 316,306.13
FUENTE: Elaboración del Estudio

LA DEMANDA POTENCIAL ACTUAL DE EN EL VALLE DEL SAN LORENZO ES DE 316,306.13


TONELADAS AL AÑO.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

3.3. DEMANDA POTENCIAL ABSOLUTA EN LOS VALLES DE PIURA

Esta dado por la siguiente formula:

DEMANDA POTENCIAL ABSOLUTA = HAS x RHA


Donde:
%HAS = Hectáreas Sembradas
RHAS = Rendimiento Por Hectáreas De Compost por año

TABLA N° 61
VALLE DEL ALTO PIURA

DEMANDA
RENDIMIENTO
POTENCIAL
CULTIVO HECTAREAS POR HECTAREA
ABSOLUTA
TM / AÑO
TM / AÑO
MAIZ 7,338.24 18 132,088.32
ARROZ 4,688.83 18 84,398.93
MANGO 1,631.23 18 29,362.13
LIMON 408.19 18 7,347.41
YUCA 203.33 18 3,659.94
CACAO 203.33 18 3,659.94
FRIJOL 203.33 18 3,659.94
PLATANO 203.33 18 3,659.94
ALGODÓN 408.19 18 7,347.41
TOTAL 275,184
FUENTE: Elaboración del Estudio

EN EL VALLE DEL ALTO PIURA NUESTRA DEMANDA POTENCIAL ABSOLUTA SERIA DE 275,184
TONELADAS AL AÑO
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 62

VALLE EL CHIRA

RENDIMIENTO DEMANDA
POR POTENCIAL
CULTIVO HECTAREAS
HECTAREA ABSOLUTA
TM / AÑO TM/AÑO
ALGODÓN 664.17 18 11,955.07
CAMOTE 499.15 18 8,984.71
ARROZ 8,316.45 18 149,696.14
PLATANO 3,326.31 18 59,873.54
MAÍZ 831.92 18 14,974.52
TOTAL 245,484.00
FUENTE: Elaboración del Estudio

EN EL VALLE EL CHIRA NUESTRA DEMANDA POTENCIAL ABSOLUTA SERIA DE 245,484


TONELADAS AL AÑO

TABLA N° 63

VALLE DE SAN LORENZO

RENDIMIENTO DEMANDA
POR POTENCIAL
CULTIVO HECTAREAS
HECTAREA ABSOLUTA
TM / AÑO TM / AÑO
ARROZ 6,832.93 18 122,992.81
MANGO 15,617.70 18 281,118.64
LIMON 6,832.93 18 122,992.81
ALGODÓN 977.43 18 17,593.74
TOTAL 544,698
FUENTE: Elaboración del Estudio

EN EL VALLE DE SAN LORENZO NUESTRA DEMANDA POTENCIAL ABSOLUTA SERIA DE


544,698 TONELADAS AL AÑO
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

A continuación presentaremos la siguiente tabla resumen:

TABLA N° 64

TABLA RESUMEN DE LOS VALLES DE PIURA

DEMANDA
DEMANDA
CONSUMO POTENCIAL
VALLES DE POTENCIAL
ACTUAL ACTUAL
PIURA ABSOLUTA
TM / AÑO TM / AÑO
TM / AÑO

SAN LORENZO 2,932.29 316,306.13 544,698.00

ALTO PIURA 1,192.46 29,169.50 275,184.00

EL CHIRA 552.39 77,818.42 245,484.00

TOTAL 4677.14 423,294.06 1´065,366.00

FUENTE: Elaboración del Estudio

PODEMOS CONCLUIR QUE LA DEMANDA POTENCIAL ABSOLUTA TOTAL EN LOS VALLES DE


SAN LORENZO, EL CHIRA Y ALTO PIURA ES DE 1´065,366 TONELADAS AL AÑO DE ABONO
COMPOST Y LA DEMANDA POTENCIAL ABSOLUTA EN EL VALLE DE SAN LORENZO ES DE
544,698 TONELADAS AL AÑO

3.4 BALANCE DE LA OFERTA – DEMANDA DEL COMPOST

Las cifras obtenidas se aprecian una brecha lo cual evidencia que la cifra de demanda insatisfecha

avala que existe un mercado por cubrir:


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N° 65
DEMANDA INSATISFECHA DE ABONO

DEMANDA
CONSUMO POTENCIAL DEMANDA
VALLES DE ACTUAL ABONO INSATISFECHA
PIURA COMPOST ORGANICO DE ABONOS
TM / AÑO ACTUAL TM/AÑO
TM / AÑO
SAN LORENZO 2,932.29 316,306.13
313,373.84
ALTO PIURA 1,192.46 29,169.50
27,977.04
EL CHIRA 552.39 77,818.42
77,266.03
TOTAL 4677.14 423,294.06
418,616.91
Fuente: Elaboración propia

GRAFICO N° 12

DEMANDA INSATISFECHA DE ABONO

350,000.00
CONSUMO ACTUAL
300,000.00 COMPOST
TM/AÑO
250,000.00

DEMANDA
200,000.00
POTENCIAL ABONO
ORGANICO
150,000.00 ACTUAL
TM/AÑO
100,000.00 DEMANDA
INSATISFECHA
TM/AÑO
50,000.00

0.00
SAN LORENZO ALTO PIURA EL CHIRA
Fuente: Elaboración propia
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

3.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

3.5.1. VALLE DE SAN LORENZO

GRÁFICO Nº 51

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL VALLE DE SAN


LORENZO
350000
300000
Demanda de Abono

250000
Organico

Demanda de
200000
Abono
150000 Organico

100000
50000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Rendimiento TM / has

3.5.2. VALLE DEL ALTO PIURA

GRÁFICO Nº 52

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL VALLE DEL ALTO


PIURA

35000
30000
Demanda de Abono

25000
Orgánico

20000 Demanda de
15000 Abono Organico

10000
5000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Rendimiento TM / has
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

3.5.3. VALLE EL CHIRA

GRÁFICO Nº 53

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL VALLE EL CHIRA

90000
Demanda de Abono Orgánico

80000
70000
60000
50000 Demanda de
40000 Abono Organico
30000
20000
10000
0
11

13

15

17

19
1

Rendimiento TM / has

Podemos apreciar que la función dada es una recta y va ir aumentando a medida de que el rendimiento
del Compost sea óptimo y esto se puede apreciar en las Tablas 51, 52 y 53 respectivamente
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

CAPITULO IV

MARKETING DEL
PRODUCTO
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

4.1 MARKETING DEL PRODUCTO


El producto que ofrece la Planta “Norte Compost” va hacer demandado por la agricultores de los
diferentes Valles como son San Lorenzo, El Chira, Alto Piura, Medio y Bajo Piura además de
personas particulares que lo usarían para sus jardines, con el fin de extender su mercado para
así seguir surgiendo como una micro empresa líder de la región en abonos orgánicos.
La comercialización se da en forma directa, aquellos que quieran adquirir los productos lo
realizaran tanto en la Planta de producción donde abra una caseta de ventas ubicada en la
misma planta o si no por intermedio de la casa del Agricultor ubicado en Cruceta, Tambogrande
o en la misma municipalidad.
De haber pedidos grandes permitirá el incremento de la producción y por lo tanto abrir y
asegurar mercados a nivel provincial, pues existe un mercado insatisfecho que podría ser
cubierto por las ofertas que se generará gracias a esta planta.

4.2 DISEÑO DEL PRODUCTO

Los productos a comercializar serán expedidos al público tal como se muestra a


continuación.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

PRESENTACION DE ETIQUETA

 En sacos de 40 Kg., 25 Kg. y 5 Kg.

COMPOSICION QUIMICA

MATERIA ORGANICA 25 %
NITROGENO 1.3 %
FOSFORO 1.5 %
POTASIO 1 %
C/N 18/1

PRODUCIDO Y ENVASADO
PESO:
PLANTA DE PROCESAMIENTO DE NORTE COMPOST – TAMBOGRANDE

INFORMES Y PEDIDOS MANTENGASE EN UN LUGAR


CASA DEL AGRICULTOR - LOS JAZMINES N ° 18 CRUZETA FRESCO Y SECO
MUNICIPALIDAD DE TAMBOGRANDE

4.3 PRECIOS
A continuación se presenta una lista de precios considerando las alternativas de contado y crédito.
Cabe señalar que debido a que recién empieza a funcionar la Planta todas las ventas serán al contado
para obtener ganancia y tener un buen capital de trabajo.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

TABLA N ° 65
PRECIO DE PRODUCTOS

PRECIO AL
PRECIO AL PRECIO AL
CONTENIDO POR MAYOR
PRODUCTO CONTADO CREDITO
(kg) (SOLES)
(SOLES) ( SOLES)
MAS DE 50
SACOS
40 12 14 11
ABONO
25 06 07 05
COMPOST
5 03 04 2.5
Elaboración: Propia

Debido a que la planta no cuenta con un medio de transporte de carga para la venta del
producto en chacra esta se podría vender el producto en las tiendas comerciales de la localidad
de cada valle.

4.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN


El producto elaborado será expendido a través de una caseta de venta ubicada en la planta de
Norte Compost además lo referentes a pedidos a través de la Casa del Agricultor y la
Municipalidad de Tambogrande:

CASETA DE VENTAS

AGRICULTORES
DE LOS VALLES
PLANTA DE CASA DEL AGRICULTOR Y
COMPOSTAJE PUBLICO EN
GENERAL
CASAS COMERCIALES

4.5 PUBLICIDAD Y PROMOCION


En lo que se refiere a este punto se necesita una campaña fuerte y dinámica para que el
producto se comercialice rápido ya que la publicidad busca: informar y persuadir a los
consumidores a efectos de incrementar el volumen de ventas.
Por otro lados, en cuanto a promoción de la planta se necesita; por ejemplo: hacer
demostraciones de campo, folletos para repartir a los agricultores, trípticos sobre información y
beneficios del Compost.
Así mismo, dentro de la caseta de ventas deberíamos aplicar las normas de Merchandising,
como por ejemplo: Decoración de la caseta, precios de ventas al publico del producto al alcance
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

de la vista de los compradores y presentar el producto de tal forma que la etiqueta se vea desde
cualquier ángulo,
Lo importante es recordar que el merchandising coadyuva a incrementar el volumen de ventas
con el consecuente beneficio de la planta.
Con miras a apoyar el esfuerzo de incrementar las ventas es preciso que la Planta implemente
una estrategia de promoción muy agresiva (asignar recursos necesarios) que comprendan los
siguientes rubros.

4.5.1. ACTIVIDADES PROMOCIONALES


La Planta deberá ofrecer:
 Demostraciones: En forma periódica y en fechas claves que impliquen
grandes concentraciones de agricultores y publico en general que
permitan dar a conocer las bondades y formas de utilización del abono.
 Descuentos: De la manera que sea del orden de que los agricultores
lleven el producto.

4.5.2. PERIODISMO
La Planta debe tratar de gestionar ante las diversos medios de
comunicación: Publirreportajes y entrevistas; a efectos de reforzar a través
de noticias los mensajes publicitarios: afiches, trípticos y folletos. Este
esfuerzo debe ser realizado en dos etapas:
- Inicialmente el énfasis debe centrarse en el mercado interno (Valle de San
Lorenzo). En tal sentido tratará de ser noticia en diferentes boletines y
revistas dedicada a la agricultura a través de la región y del mismo
Tambogrande
- Otra seria tratar de ser noticia necesariamente en los medios de
comunicación de la comunidad tanto radio, TV y periódicos de la región.

4.5.3. RELACIONES PUBLICAS


Las actividades de Relaciones Publicas están encaminadas a fomentar una
imagen de calidad para la planta y adicionalmente se encargará de entablar
buenas relaciones con los diferentes públicos (agricultores, trabajadores,
comunidad en general, como medios de comunicación, entidades
gubernamentales)
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

MODELO DE AFICHE

4.6 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO


La planta debería segmentar el mercado para poder obtener ingresos diferenciados que le
permitan auto sostenerse.
En consecuencia la Planta debe segmentar su mercado en:

4.6.1. SEGMENTO DE AGRICULTORES


Este segmento conformado por agricultores de todos los valles, con edades entre
30 y 75 años .A este segmento se le estimulará mediante publicidad y
demostración de campo para que utilice el abono apelando a mensajes
emocionales y sensoriales.
Además podemos apreciar que algunos valles se pueden ingresar con mayor
facilidad es así que de acuerdo a la encuesta realizada podemos ver que: que
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

tanto en el valle de San Lorenzo, El chira los agricultores están dispuesto a utilizar
este abono ya que por cercanía entre ellos la Planta podría abastecer a un precio
menor.

4.6.2. PUBLICO EN GENERAL


Conformado por publico en general con edades que fluctúan entre 20 y mas años.

A este segmento se le estimulará con un consumo a la jardinería, apelando a

mensajes que deberá estar acompañada de tips (consejos y trucos) para un

correcto y eficiente cuidado de plantas y jardines.


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

CONCLUSIONES

 Existe una gran oportunidad de introducción al mercado, representada básicamente por la


brecha existente entre la oferta y la demanda actual.

 El conocimiento del abono Compost en los Valles de Piura es muy pobre, pues sólo el
28.36% sabe de este tipo de abono.

 La demanda Potencial Actual de Abono Orgánico sólo es representativa en 3 valles, San


Lorenzo, El Chira y el Alto Piura; con 316,306.13, 77,818.42 y 29,169.50 toneladas métricas
al año respectivamente y la demanda potencial absoluta en los mismos valles es de
1´065,366 toneladas al año.

 De los productores que utilizan el Compost, el 69.23% tienen una buena opinión sobre el
abono, el 26.92% una excelente y sólo un 3.85% lo considera regular.

 Los determinantes de la demanda del abono orgánico son, el precio de venta del producto, el
tipo de cultivo, la rentabilidad obtenida al utilizar el Compost y la inversión por campaña
realizada por los productores

 El 91.92% de los productores no utilizan Compost en sus terrenos debido principalmente a


que no están acostumbrados a usarlo.

 Muchos de los productores en los Valle de San Lorenzo y El Chira hacen su propio Compost
debido a que no existe una oferta existente en el mercado

 Del análisis efectuado se demostró que el 49.39% de los productores de los Valles de Piura
desean que les lleven el Compost a sus parcelas.

 En el Valle del Alto Piura; el 61.3% de los abonos y fertilizantes utilizados por los agricultores
en esta zona es la úrea y sólo el 1.3% utiliza Compost en sus terrenos, lo cuales fueron
utilizados para abonar los cultivos predominantes de la zona como son, el maíz y el arroz con
48 y 30.67%, respectivamente.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

 El rendimiento por hectárea de abono Compost en los Valles del Alto , Chira y San Lorenzo
es de 6, 0.83 y 3, toneladas por hectárea eso quiere decir que no llega a los estándares
deseados debido a la falta tanto de materia prima como de oferta de abono Compost en el
mercado.

 El consumo actual de Abono Compost en los Valles de San Lorenzo, Alto Piura, y el Chira
es de 29,322.91, 11,924.64, 5,490.66 toneladas al año.

 El porcentaje mayor de utilización de abono Compost (4.88%) es en el valle El Chira pero


también podemos apreciar que es el menor en rendimiento (0.83 TM/Ha) esto debido a la
falta de materia prima existente y a falta de capacitación respecto a este abono.

 En el Valle del Chira, el 58.07% de los agricultores utilizan abonos orgánicos, debido a la
necesidad de abonar sus terrenos por los frutales existentes, tales como banano, limón y
mango.

 En el Valle del Medio Piura, el panorama para el Compost es distinto, ninguno de los
agricultores de la zona utiliza abono orgánico, el 94.62% de los mismos emplean úrea para
abonar algodón y arroz predominantemente.

 En el Valle de San Lorenzo, debido a que es una zona netamente frutícola (mango 51.61% y
limón 22.58%) el 58.07% de los productores utilizan abonos orgánicos
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

RECOMENDACIONES

 Concientización al agricultor de la rentabilidad de un producto orgánico, pues ellos se


comercializan generalmente a precios superiores al estándar y presentan ventajas referentes a
la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

 Inversión en campañas de información a los agricultores, acerca de las propiedades del


Compost, su utilización y las ventajas que se tienen al usar este abono sobre todo en el Valle de
San Lorenzo.

 Instalación de una Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos en el Valle del Chira, pues por
ser un valle con cultivos frutales exportables se cuenta con la demanda necesaria

 Contar con una parcela demostrativa, pues el 97.8% agricultores en todos los valles necesitan
comprobar la rentabilidad del abono, antes de poder utilizarlo ellos mismos.

 Es necesario que se tenga un compendio estadístico actual sobre abonos orgánicos.


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

BIBLIOGRAFIA

 ASENCIO DÍAZ, Fausto. Contaminación De Suelos Agrícolas Por Efecto De Aplicación De


Agroquímico –Caso Campo Agrícola UNP. Universidad Nacional De Piura. Piura 2003

 ASOCIACION ECOCIUDAD. Manual para la Elaboración de Abono Orgánico. Planta de


Compostaje de Tambogrande.2005

 ASOCIACION ECOCIUDAD. Perfil de Proyecto Manejo Integral de RRSS Municipio Distrital de


Tambogrande.2004

 CHANDUVI GARCÍA, Rogel Gonzalo. Compostagem Piramidal No Tratamiento Do Residuo


Urbano. Universisade Estadual Palista Julio De Mesquita Filho. Sao Paulo Brasil.1998

 ELERA BOBADILLA CECILIA. Estudio De Mercado Agrícola De Piura Para El Lanzamiento Y


Comercialización De Del Fertilizante Humus De Lombriz.1996

 LANDEO NIÑO, Romel Martín. Estudio De Prefactibilidad Para La Instalación De Una Planta De
Abono Orgánico (Compost) En La Ciudad De Piura. Universidad Nacional de Piura. Facultad de
Ingeniería Industrial. Piura .1999

 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE. Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de


Tambogrande 2004-2015.

 www.piurarural.org

 www.documentalpiura./mapasprovinciales.htm
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

REFERENCIAS

 Entrevista realizadas en la Municipalidad de Tambogrande. Octubre y Noviembre 2005.

 Entrevista realizadas a las Agro exportadoras de Tambogrande. Octubre y Noviembre 2005.

 Entrevista realizadas en el Ministerio de Agricultura de Piura. Octubre y Noviembre 2005.

 Información Obtenida de las Juntas de Usuarios de San Lorenzo, Alto Piura, El Chira, Medio y
Bajo Piura. Agosto 2005.
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

ANEXOS
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

ENCUESTA
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA DEMANDA DE COMPOST EN PIURA

NOMBRE Y APELLIDOS: ____________________________________________EDAD: _______ SEXO: ______


DIRECCION________________________________________________________SECTOR____________________

1. ¿QUE TIPO DE ABONO UTILIZA PARA NUTRIR SUS TERRENOS, EN QUE CANTIDAD Y TEMPORADA?
CANTIDAD ¿Núm de veces ¿En que producto
PRECIO
ABONO (sacos por MES DE COMPRA de abonado? utiliza el abono?
(S/.)
Has) (por campaña) (por campaña)
1.1.De vaca C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
1.2. De caballo C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
1.Estiércol
1.3. De chivo C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
1.4. De cuy, etc. C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
2.Guano de las islas C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
3. Humus C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
4. Biol C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
5. COMPOST C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
6. Urea C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
7. Sulfato de amonio C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
8. Nitrato de amonio C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
9. Fosfato diamónico C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
10. Súper fosfato de calcio triple C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
11. Cloruro de potasio C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
12. Sulfato de potasio C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
13. Sulfato magnesio potasio C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
14. Abono compuesto C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
15. Otros C.Ch: C.Ch: C.Ch:
C.Gde: C.Gde: C.Gde:
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

2. ¿QUIÉN ABASTECE O VENDE ESTOS PRODUCTOS?


PROVEEDOR NOMBRE(S) DEL PROVEEDOR(ES) Direcc. del Proveedor
1) Casa Comercial
2) MINAG
3) ONG
4) Ing. o Asesor
5) Comerciante
6) Otros

3. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CULTIVO QUE PREVALECEN EN SU TERRENO? - INVERSIÓN POR CAMPAÑA
CULTIVO Hectáreas Campaña Chica (S/.) Campaña Grande (S/.)
1. Limón ( )
2. Mango ( )
3. Arroz ( )
4. Algodón ( )
5. Maíz ( )
6. Ciruela ( )
7. Fríjol ( )
8. Marigold ( )
9. Naranja ( )
10. Palto ( )
11. Pan llevar ( )
12. Yuca ( )
13. Plátano ( )
14. Tamarindo ( )
15. Otros ( )

4. ESTA USTED SATISFECHO CON LOS ABONOS QUE UTILIZA Y EL PROVEEDOR QUE LO ABASTECE?
¿POR QUÉ?
1. ABONOS 1. SI ( ) 2.NO ( )
2. PROVEEDOR 1. SI ( ) 2.NO ( )
5. ¿QUE ES LO QUE MAS LE DISGUSTA DE SU PROVEEDOR?
1. Está muy lejos ( ) 4. Costo del Producto ( )
2. Impuntualidad ( ) 5. No da el peso exacto ( )
3. Revende el producto ( ) 6. No da facilidades de pago ( )
6. Otros ___________________________
6. GANANCIA PROMEDIO POR CAMPAÑA
CAMPAÑA CHICA CAMPAÑA GRANDE
1) 0 - 1 000 ( ) 1) 0 - 1 000 ( )
2) 1 001 – 5 000 ( ) 2) 1 001 – 5 000 ( )
3) 5 001 – 10 000 ( ) 3) 5 001 – 10 000 ( )
4) 10 001 – 50 000 ( ) 4) 10 001 – 50 000 ( )
5) 50 001 A MÁS ( ) 5) 50 001 A MÁS ( )
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

7. ¿CONOCE USTED EL COMPOST COMO ABONO ECOLOGICO?


SI____ NO___
8. ESTARIA DISPUESTO A RECIBIR CHARLAS DE INFORMACION SOBRE LOS BENEFICIOS DEL COMPOST
SI____ NO____
A través de:
1. Cursos o Charlas…( )
2. Boletines, folletos, revistas…( )
3. Radio…( )
4. Otros_____________
9. ¿UTILIZA EL COMPOST EN SUS TERRENOS, POR QUÉ?
SI____ NO___
1. Precio ( ) 4. Hábito de Consumo ( )
2. Rendimiento ( ) 5.Otros
3. No lo venden ( )
SI LA RESPUESTA ES “SI” _______ Sacos a S/. ________

10. ¿QUÉ OPINIÓN TIENE DEL COMPOST COMO 15. DONDE LE GUSTARIA COMPRAR EL COMPOST?

ABONO? 1. En la planta de producción ( )

1. Excelente ( ) 2. Bueno ( ) 3. Regular ( ) 2. Caseta de ventas ( )

4. Malo ( ) 5. Muy malo ( ) 3. Que se lo lleven ( )


4. Tienda Comercial ( )

11. ¿ CUANTO ESTARIA DISPUESTO A COMPRAR Y A 5. Otros_____________________

QUE PRECIO?
_______ Sacos a S/. ________

12. DONDE LE GUSTARIA COMPRAR EL COMPOST? FIN DE ENCUESTA


1. En la planta de producción ( )
2. Caseta de ventas ( )
3. Que se lo lleven ( )
4. Tienda Comercial ( )
5. Otros_____________________

FIN DE ENCUESTA

SI LA RESPUESTA ES “NO”

13. SI CONOCIERA LOS BENEFICIOS DEL COMPOST


ESTARIA DISPUESTO A UTILIZARLO?
SI____ NO_____(Fin de la encuesta)

14. CUANTO ESTARIA DISPUESTO A COMPRAR Y A


QUE PRECIO?
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

16. OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
NOMBRE DEL ENCUESTADOR _________________________________________________
FECHA DE LA ENCUESTA ______________________________________________________
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

FOTOS DE CAMPO
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

FOTOS EN EL VALLE DEL ALTO PIURA

Agricultores Encuestados En El Valle Del Alto Piura

Agricultores Encuestados En El Valle Del Alto Piura


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

FOTOS EN EL VALLE EL CHIRA

Agricultores Encuestados En El Valle El Chira

Agricultores Encuestados En El Valle El Chira


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

FOTOS EN EL VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA

MEDIO Y BAJO PIURA

Agricultores Encuestados En El Medio Y Bajo Piura

Agricultores Encuestados En El Medio Y Bajo Piura


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

SECHURA

Agricultores Encuestados En Sechura

Agricultores Encuestados En Sechura


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

FOTOS EN EL VALLE DE SAN LORENZO

Agricultores Encuestados En El Valle De San Lorenzo

Agricultores Encuestados En El Valle De San Lorenzo


ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

MAPA DE LAS JUNTA SE


USUARIOS DE LA
PROVINCIA DE PIURA
ECOCIUDAD Estudio de Mercado Regional para el Compost Piura- Perú

MAPA DE LAS JUNTAS DE USUARIOS DE PIURA

También podría gustarte