Está en la página 1de 5

JESÚS FERNANDEZ ORTEGA

LOS MICROORGANISMOS AUTÓCTONOS MULTIPROPÓSITO (MAM) EN


GRANJAS

INTRODUCCIÓN

Los microorganismos autóctonos multipropósito (MAM) son una mezcla de organismos


anaeróbicos y aeróbicos beneficiosos, por aumentar la diversidad y actividad microbiana, en
humanos, animales y el medio ambiente (Higa 1995).

Esta tecnología fue descubierta durante los años 70 en la universidad de Ryukus, Okinawa
(Japón) por el profesor de horticultura Teruo Higa durante una investigación de búsqueda de
alternativas a fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Durante el estudio se observó que las
funciones de de diferentes microorganismos juntos tienen mayor efecto que cada uno por
separado. Higa dio a estas mezclas el nombre de Microorganismos eficientes (EM, Effective
Microorganims). Como las proporciones y propiedades benéficas de estos microorganismos
están muy asociadas a las regiones geográficas, clima y otros factores locales donde se aíslan,
son con frecuencia designados como microorganismos autóctonos multipropósito.

Los principales microorganismos utilizadas en la mezcla son:

- Bacterias del ácido láctico:


Lactobacillus plantarum,
L. Casei, Streptococcus lactis.

- Bacterias fotosintéticas:
Rhodopseudomonas palustrus,
Rhodobacter spaeroides.

- Levaduras: Saccharomyces cereuisiae,


Candida utilis.
Imagen 1. MAM ( Microorganismos autóctonos multipropósito).
Fuente: Kerr Center for Sustainable Agriculture.
- Acitinomicetos: Streptomyces albur,
S. griseus.

- Hongos fermentadores: Aspergillus oryzae, Mucor hiemalis. (Diver 2001)

1
Fruto de numerosos estudios se ha comprobado que los MAM contienen abundantes
compuestos esterilizantes que suprimen los microorganismos dañinos, mejoran la
descomposición de la materia orgánica y suprimen el desarrollo de microorganismos
inductores de enfermedades. Estas características otorgan a los MAM numerosas aplicaciones
en agricultura, ganadería, jardinería, compostaje, biorremediación, limpieza séptica y control
de algas entre otras.

MODOS DE USO

Aunque para pequeños usos los MAM se pueden producir a partir de materiales fácilmente
disponibles (agua, harina de arroz, paja, azúcar), lo más habitual es comprar mezclas ya
preparadas en casas comerciales. Normalmente el producto se comercializa inactivo y
requiere activación antes de la aplicación. Cada distribuidor emplea su propia receta de
activación, pero en general se puede sintetizar en la mezcla de 1 parte de preparado MAM, 1
parte de azúcar y 18 partes de agua sin cloro. La mezcla debe permanecer en un recipiente
cerrado a temperatura entre 25 y 40 ºC. Se debe extraer diariamente el gas creado durante la
fermentación. Los MAM estarán listos para usarse del cuarto al séptimo día, cuando el pH de
la solución baje de 4 y presente olor agridulce y color café-anaranjado.

EJEMPLOS DE APLICACIONES EN ESPECIES GANADERAS

Los MAM tienen números usos en ganadería. Algunos de los respaldados por ensayos son:

- Empleo de MAM como promotores del crecimiento en porcino hasta el destete


(Rodríguez et al., 2013): El empleo de microorganismos eficientes administrados vía oral,
en camadas de crías recién nacidas contribuye al incremento de peso, evitando así el
actual manejo basado en empleo de estimuladores del crecimiento nocivos para los
consumidores.

- Uso de MAM para la eliminación de compuestos activos de fármacos en purines


(Hussein, 2016): La eliminación de purines es un gran problema para la ganadería, siendo
la principal salida de estos residuos es el abonado en agricultura. Es por esto que es
necesaria la eliminación de trazas de metales y fármacos en los purines que pudieran ser
absorbidos por la planta y llegar al consumidor. La adición de MAM a los purines reduce
significativamente la concentración de fármacos.

2
- Eliminación de malos olores en explotaciones ganaderas (Dahal, 1999): La aplicación
de diluciones de MAM en las camas de los animales muestra una reducción de los malos
olores a umbrales mínimos.

- Empleo de MAM para el tratamiento de la colibacilosis neonatal porcina (Barreto et


al., 2015): La colibacilosis neonatal producida por E. coli es fuente de pérdidas cuantiosas
en los sistemas de producciones porcinas.

Se ha comprobado que el uso de


microorganismos eficientes administrados
vía oral constituye una opción terapéutica
factible para el tratamiento de esta
enfermedad.

Gráfica 1. Animales enfermso y recuperados con MAM


Fuente: Barreto et al., 2015

- Uso de MAM como alternativas al empleo de antibióticos para el control de


enfermedades gastrointestinales en porcino (Laskowska, 2017): Fruto del actual
manejo en la alimentación porcina, en el que se busca el rápido engorde del animal, son
frecuentes los problemas de diarrea. La administración de MAM junto a la dieta habitual
elimina estos problemas sin necesidad del empleo de fármacos.

- Reducción del fósforo y amoniaco residual en aguas de desecho de aquaponía


(Lananan et al, 2014): La intensificación de la aquaponía supone una gran fuente de
impacto ambiental, principalmente por los vertidos cargados de compuestos de
nitrógeno, fósforo y carbono orgánico. El empleo de MAM reduce significativamente el
contenido de nutrientes indeseables, además reduce la eutrofización de las aguas al
regular el oxigeno y pH de la misma.

- Aumento de la producción en explotaciones caprinas (Dahal, 1999): La incorporación


de MAM en la alimentación aumenta el rendimiento en cuanto a crecimiento de las cabras
sin la necesidad de aportes alimenticios extra.

3
- Aumento de producción en explotaciones avícolas (Dahal, 1999; Simeamelak et al,
2013): La incorporación de MAM en el agua aumenta la rapidez de engorde y el peso vivo
final de los broilers y reduce la mortalidad. También se aumenta la producción y calidad
de huevos.

Tabla 1. Ganancia de peso por semana en broilers a distintas concentraciones de MAM


Fuente: Simeamelak et al, 2013.

BIBLIOGRAFIA

BARRET, G., HERLINDA, C., BERTOT, A., DELGADO, R. 2015. Microorganismos autóctonos
multipropósito para el tratamiento de la colibacilosis neonatal porcina. Revista.
Producción . animal., 27 (2). Universidad de Ciencias Médicas de Cuba.

DAHAL BK (1999). Effective microorganisms for animal production. Institute of Agriculture


and Animal Science. Rampur Campus, Chitwan, Nepal.

DIVER , S. 2001. Nature Farming and Effective Microorganisms. Retrieved from Rhizosphere
II: Publications, Resource Lists and Web Links from Steve Diver. Citado por SEKERAN, V
et al., 2005.

FAN, Y., LEE, C., KLEMES, J., CHUA, L., SARMIDI, M., LEOW, C. 2017. Evaluation of Effective
Microorganisms on home scale organic waste composting, Journal of Environmental
Management.

HIGA, T. (1995). What is EM Technology. Okinawa, Japan: University of Ryukyus, College of


Agriculture. Citado por SEKERAN, V et al., 2005.

HUSSEIN,I., ABDEL, S., MANSOUR, S. 2016. Integration of effective microorganisms and


membrane bioreactor for the elimination of pharmaceutical active compounds from
urine for safe reuse. Journal of Water Reuse and Desalination.

LANANAN, F., ABDUL HAMID, S. , SAKINAH, W., ALI, N., , KHATOON, H., JUSOH, A., C, ENDUT A.
2014. Symbiotic bioremediation of aquaculture wastewater in reducing ammonia and
phosphorus utilizing Effective Microorganism (EM-1) and microalgae (Chlorella sp.).
Journal International Biodeterioration & Biodegradation 95. 127-134.
4
LASKOWSKA, E., JAROSZ, L., GRĄDZKI Z. 2017. The effect of feed supplementation with
effective microorganisms (EM) on pro- and anti-inflammatory cytokine concentrations
in pigs. Research in Veterinary Science.

RODRÍGUEZ, T., HERLINDA, C., BARRETO, G., BERTOT, A., VÁZQUEZ, R. 2013. Los
microorganismos eficientes como promotores del crecimiento en los cerdos hasta el
destete. Revista electrónica de Veterinaria. Universidad de Camagüey.

SANGAKKARA, U.R. (2002). The technology of effective microorganisms: Case studies of


application. Cirencester, UK: Royal Agricultural College.

SEKERAN, V., BALAJI, C., y BHAGAVATHIPUSHPA, T. 2005. Evaluation of Effective


Microorganisms (EM) In Solid Waste Management. Electronic Green Journal, 1(21).

SIMEAMELAK, M., SOLOMON, D., TAYE T. 2013. The effect of effective microorganisms on
production and quality performance of Rhode Island Red layers. International Journal of
Livestock Production, Vol. 4(2), pp. 22-29.

También podría gustarte