Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA

Ejes de Coordenadas http://www.ditutor.com/funciones/ejes_coordenadas.html


Los ejes de coordenadas están formados por dos ejes perpendiculares entre sí que se cortan en
algún punto considerado el origen. Su corte da origen a 4 cuadrantes. Cualquier punto en este
espacio puede ser definido como el punto generado por el valor de cada una de las variables. Esto
significa que cualquier punto es definido por los valores que, en dicho punto, adquieren la variable
x y la variable y. Por esto, de manera general, cada punto está representado por (x, y).
Y
Cuadrante 2 Cuadrante 1 , (x, y)
2 • (1, 2) pues x=1, y=2
(-x, y)
(-2, 1)• 1 •(1, 1) pues x=1, y=1

-X -2 -1 0 1 X

Cuadrante 3 Cuadrante 4
(-x, -y) (x, -y)

-Y
En un plano (que tiene sólo 2 dimensiones: largo y ancho), se puede tener sólo 2 variables y la que
se encuentra en el eje horizontal, X, es considerada la variable independiente, mientras la que se
encuentra en el eje vertical, Y, es considerada la variable dependiente.
En esta sección queremos mostrar que muchas de las expresiones en el lenguaje corriente
también pueden ser dichas en el lenguaje matemático de las funciones.

Funciones
A lo largo del texto trabajaremos solo con expresiones matemáticas muy sencillas y con bastante
lógica. Por ejemplo, para decir que el gasto de consumo de toda la economía, C, depende
únicamente del nivel de producción o ingreso de toda la economía, Y, podemos usar una expresión
como:
1) 𝐶 = 𝑐𝑌; 0<c<1
La relación establecida es directa o positiva, y nos dice que si el ingreso, Y, es cero, el consumo
también lo será, pero si el ingreso aumenta (disminuye), aumentará (disminuirá) el consumo, C.
La letra minúscula c, considerada como 0<c<1, nos dice que el consumo es una fracción del
ingreso, además, gráficamente, nos dice cuál es la inclinación de la curva o recta que representa al
consumo y en qué medida cambiará este cuando cambia el ingreso en alguna magnitud.
A una relación entre dos o más variables, cuando la causalidad es conocida, se le conoce como
función. En este ejemplo tenemos una función de dos variables, y podemos decir que el consumo
es función del ingreso o, lo que es lo mismo, que el ingreso determina el consumo.
También podemos expresar gráficamente la misma idea. La línea de color negro representa la
relación entre el consumo y el nivel de ingreso. La línea roja punteada divide al ángulo de 90
grados, formado por el eje vertical y el horizontal, en dos ángulos de 45 grados, es decir, parte al
ángulo por la mitad. Por esto se le conoce como bisectriz, y se sabe que la pendiente o inclinación
de una recta con esta característica, es 1.
Por esto, la inclinación de la función consumo es menor que 1.
Gráfico 1
C C: Consumo (variable dependiente)
Y: Ingreso (variable independiente)
c: Propensión Marginal a Consumir
3 C=cY

1 2 3 Y

Si para decir “cambio” de manera abreviada, usamos la letra griega Δ, y queremos decir que un
cambio en el ingreso ha producido un cambio en el consumo, diremos:
2) 𝛥𝐶 = 𝑐 𝛥𝑌
Gráfico 2
C

C=cY

ΔC ΔC=80

Y0 ΔY=100 Y1 Y

Ya sabemos que 0<c<1, por esto es fácil deducir que el cambio en el consumo será menor que el
cambio en el ingreso. Además, la expresión nos dice que el cambio en el consumo, ΔC, ha sido
producido por el cambio en el nivel de ingreso de la economía, ΔY.
Como en este caso solo ha cambiado el nivel de ingreso, Y, si queremos saber en cuánto cambia
el Consumo cuando el Ingreso cambia en alguna cantidad, podemos escribir:
∆𝐶
3) ∆𝑌
=𝑐

Supongamos que, inicialmente, Y=1000 y que el valor de la Propensión Marginal a Consumir sea,
digamos, 𝑐 = 0.8 . En esta circunstancia, la ecuación 1) que representa el consumo nos dirá que el
consumo es,
(0.8
⏟ )(1000
⏟ ) = 800 = 𝐶
𝑐 𝑌

Supongamos ahora que el ingreso ha cambiado en 100, es decir, ha pasado de 1000 a 1100. Esto
significa ΔY=100. ¿En cuánto cambiará el consumo? Usando la ecuación 2) obtenemos,
𝛥𝐶 = 0,8 (100)
⏟ = 80
∆𝑌

Esto es, un cambio en el ingreso por el valor de 100 produce un cambio en el consumo en una
cantidad igual a 80.

Esto, por supuesto, significa que 𝑐 no ha cambiado.


Pero, si consideramos que todos los términos, incluyendo 𝒄 , pueden cambiar, entonces el
cambio en el Consumo, C, lo escribiremos:
4) ∆𝐶 = 𝑐 ∆𝑌 + 𝑌∆𝑐
Con esto estamos diciendo que el consumo de toda la economía puede cambiar si
i) cambia el nivel de ingreso, 𝛥𝑌, pero también, si
ii) cambia el tamaño de la Propensión Marginal a Consumir, 𝛥𝑐,
iii) pero también si cambian ambos, 𝛥𝑐, 𝛥𝑌
Un gráfico que representa una relación entre variables, necesita tener bien definidos los ejes pues
ellos representan las variables que se están tomando en cuenta. El eje horizontal se llama eje de
abcisas y el eje vertical se llama eje de ordenadas.

Acercándonos al mundo real: el Consumo cuando existen Impuestos y Transferencias


En el mundo real, las personas reciben su sueldo o ingreso y tienen que pagar impuestos. Esto
significa que el ingreso que pueden gastar es menor que el que reciben. A algunas personas, en
vez de cobrar impuestos, el Gobierno les da algún ingreso o bien, a esto se le llama Transferencias
del gobierno. Considerando los impuestos y las transferencias, el ingreso total que reciben puede
ser mayor o menor que el sueldo o salario o ingreso que perciben por su trabajo. A este ingreso se
le conoce como Ingreso Disponible. Considerando todo esto, podemos decir que el consumo
depende del Ingreso Disponible, Yd (el ingreso luego de sumarle las transferencias, TR, y descontar
el pago de impuestos, T), podemos escribir:

( 𝑌 + 𝑇𝑅 − 𝑇) = 𝑐 𝑌𝑑
5) 𝐶 = 𝑐 ⏟
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒, 𝑌𝑑

Finalmente, si asumimos que los ingresos tributarios, T, y las transferencias, TR, son una fracción
del ingreso total de la economía, Y, podemos escribir que los impuestos son
6) 𝑇 = 𝑡𝑌 ; 0<𝑡<1
y que las transferencias son
7) 𝑇𝑅 = 𝑡𝑅 𝑌 ; 0 < 𝑡𝑅 < 1
Considerando esto, nuestra expresión para el Consumo en la ecuación 7)se convierte en
8) 𝐶 = 𝑐 (𝑌 + 𝑡𝑅 𝑌 − 𝑡 𝑌) = 𝑐(1
⏟ + 𝑡𝑅 − 𝑡) 𝑌 ≡ 𝑐 (1
⏟ + 𝑡𝑅 − 𝑡) 𝑌
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

Con la incorporación de los impuestos y las transferencias, como fracciones del ingreso, el ingreso
disponible puede haber cambiado y también la inclinación de la función consumo. Como las
transferencias son ingresos adicionales, la expresión c(1+tR-t) > c(1-t), lo que hace que la
inclinación de la curva que representa el consumo aumente, pero que siga siendo menor que 1.
Gráfico 3
C

C=c(1+tR-t) Y
C=c (1-t )Y

Con el mismo razonamiento empleado líneas arriba, ahora podemos escribir que los cambios en el
consumo se pueden deber a cambios en 𝑌, a cambios en [𝑐(1 + 𝑡𝑅 − 𝑡)] , es decir, cambios en
𝑐, 𝑡𝑅 , 𝑡, y a cambios en ambos. Esto lo expresamos como:

9) ∆𝐶 = 𝑐(1 + 𝑡𝑅 − 𝑡) ∆𝑌
⏟ ⏟ (1 + 𝑡𝑅 − 𝑡)]
+ 𝑌 ∆[𝑐
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛
𝑒𝑛 𝑌 𝑐 (1+𝑡𝑅 −𝑡)
La diferencia con la expresión anterior de cambio, es que ahora la propensión marginal a
consumir, c, que cuando incluimos impuestos se convirtió en c(1-t), ahora incluye la tasa de
transferencia, 𝑡𝑅 y se convirtió en 𝑐(1 + 𝑡𝑅 − 𝑡) = 𝑐 + 𝑐 𝑡𝑅 – 𝑐𝑡 .
Por lo tanto, el cambio de toda esta expresión, es
10) ∆ (𝑐 + 𝑐 𝑡𝑅 − 𝑐𝑡) = ∆𝑐 + 𝑐 ∆𝑡𝑅 + 𝑡𝑅 ∆𝑐 − 𝑐 ∆𝑡 − 𝑡 ∆𝑐
Si no han cambiado ni el nivel de ingreso, 𝛥𝑌 = 0, ni la Propensión Marginal a Consumir, 𝛥𝑐 = 0 ,
ni la tasa de transferencia, 𝑡𝑅 , pero si ha aumentado la tasa impositiva, t, la expresión 𝑐(1 +
𝑡𝑅 − 𝑡) será menor1, es decir, 𝛥[𝑐(1 + 𝑡𝑅 − 𝑡)] < 0.
pero 𝛥𝑐 = 0 = ∆𝑡𝑅 porque ni c ni 𝑡𝑅 han cambiado. Entonces,
13) 𝛥[𝑐(1 + 𝑡𝑅 − 𝑡)] = 0 + 0 + 0 – 𝑐 𝛥𝑡 − 0 = – 𝑐 𝛥𝑡
En este caso, ante un aumento de solo la tasa impositiva, el consumo, C, se reducirá y nuestra
ecuación 11) se convierte en:

11) ∆𝐶 = 𝑌 ∆[𝑐 (1 + 𝑡𝑅 − 𝑡)] ≡ – 𝑐 𝑌𝛥𝑡 < 0

Pero, si t disminuyera o c aumentara, el cambio que experimentaría la expresión 𝑐(1 + 𝑡𝑅 − 𝑡)


sería positivo, es decir, 𝛥[𝑐(1 + 𝑡𝑅 − 𝑡)] > 0.
Un problema con la última expresión para el consumo, es que nos dice que si el nivel de ingreso,Y,
es cero, el ingreso disponible también será cero, y la sociedad no consumirá nada. Pero, esto no es
cierto, pues la gente siempre tendrá algún nivel de consumo, pues podría consumir sus ahorros.
Por esto, aún si el Yd fuera cero, existiría algún nivel de consumo al que podemos llamar C0.
Añadiendo este término a la expresión 7) la podemos representar con la siguiente expresión:
𝐶 = 𝑪𝟎 + 𝑐 (1 + 𝑡𝑅 − 𝑡) 𝑌
C0 nos indica que aún si Y=0, habrá un nivel mínimo de consumo.
Gráficos
Una ecuación como la del consumo, 𝐶 = 𝐶0 + 𝑐 (1 − 𝑡) 𝑌, establece una relación entre dos
variables, el consumo y el nivel de ingreso. Esta expresión tiene dos partes: un intercepto, C0, y
una pendiente, c(1-t), que multiplica a la variable Y. Asumimos que el intercepto, C0, es un valor
dado que no varía cuando varía Y.
El intercepto lo hallamos haciendo que Y=0, pues cuando esto ocurre, C=C0.

1
Supongamos que c=0.8 y que t=0.15. Con estas magnitudes, c(1-t) = 0.8 (0.85) = 0.68. Pero, si t = 0.25
tendremos c(1-t) = 0.8 (0.75) = 0.6.
Sea la recta punteada una bisectriz, es decir, una línea que divide el cuadrante en dos partes
iguales. Esta bisectriz forma, con cualquiera de los lados, un ángulo de 450. La inclinación o
pendiente de esta bisectriz es igual a 1. Por esto, si tanto c como (1-t) son menores que 1, su
producto también será menor que la unidad, lo que hace que el gráfico del consumo tenga una
pendiente menor que 1. En el gráfico esto significa que la pendiente del consumo es menor que la
pendiente de la bisectriz.
Si el intercepto, C0, fuera igual a cero, el gráfico de la ecuación del consumo correspondería a la
línea punteada de color rojo. En este caso, las rectas, con intercepto positivo o sin él, son
paralelas, pues tienen la misma inclinación o pendiente, c(1-t).
En este caso, el valor de intercepto nos da el valor del consumo cuando el nivel de ingreso es cero.
Esto significa que aún cuando no tenemos ingreso, vamos a consumir en la magnitud C0.
Gráfico 4
C

C=C0 + c(1-t)Y con intercepto

C0 C=c(1-t)Y sin intercepto

0 Y

¿Cuál es el valor de la pendiente de la recta que representa el consumo con intercepto?


𝐶 = 𝐶0 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌
Entonces, el valor de la pendiente, es
∆𝐶 = 𝑐(1 − 𝑡)∆𝑌
∆𝐶
∆𝑌
= 𝑐(1 − 𝑡)

(Recordemos que como no consideramos cambios en el componente exógeno del consumo ni en


la propensión marginal a consumir, ni en la tasa impositiva, 𝐶0 , 𝑐 , 𝑡 son valores constantes, por lo
tanto, su cambio es cero).
Ahora ya podemos resolver la pregunta:

∆𝐶 = ∆𝐶0 + 𝑐∆𝑌 – 𝑐𝑡 ∆𝑌 + 𝑡𝑌 ∆𝑐 + 𝑐𝑌 ∆𝑡
∆𝐶 = 𝑐∆𝑌 – 𝑐𝑡 ∆𝑌
= (𝑐 − 𝑐𝑡)∆𝑌
= 𝑐(1 − 𝑡)∆𝑌
∆𝐶
Entonces, ∆𝑌
= 𝑐(1 − 𝑡)

Restricción presupuestal y restricción de gasto


Los consumidores enfrentar una restricción presupuestal y los productores una restricción de
gasto. Esto significa que sólo pueden gastar la cantidad representada por la restricción que, en el
caso de los consumidores que consumen bienes A y B, es 𝑅 = 𝑃𝐴 𝐴 + 𝑃𝐵 𝐵 y se considera que los
precios, 𝑃𝐴 , 𝑃𝐵 , están dados. Los productores, que necesitan capital y trabajo para producir,
enfrentan una restricción de gasto o costo, 𝐶 = 𝑃𝐾 𝐾 + 𝑃𝐿 𝐿 , asumiéndose que los precios de los
insumos 𝑃𝐾 , 𝑃𝐿 están dados.
K Un aumento de la cantidad que pueden gastar los
empresarios, es decir, si pueden incurrir en mayores
𝐶′ 𝑃𝐿
𝐾= − 𝐿 gastos está representado por la curva punteada, por
𝑃𝐾 𝑃𝐾

encima de la curva continua.

𝐶 𝑃𝐿
𝐾= − 𝐿
𝑃𝐾 𝑃𝐾

L
Estática comparativa
¿Qué es la estática comparativa? Los economistas decimos que hacemos “estática comparativa”
cuando teniendo una ecuación que representa algún comportamiento, como en este caso es el
consumo, preguntamos qué pasaría con él si, por ejemplo, variara alguno de sus componentes.
Si el consumo es C=C0 + c(1-t)Y podemos decir que el consumo puede cambiar ya sea porque
cambia alguno de los componentes: C0 , Y , c , t. También podría ocurrir que cambiaran dos
componentes simultáneamente o que cambien todos. Esto lo expresamos así:
∆𝐶 = ∆𝐶0 + [𝑐 (1 − 𝑡)]∆𝑌 + 𝑌 ∆[𝑐 (1 − 𝑡)]
Si tanto C0 como Y, c, t cambian todos los cambios tienen valor distinto de cero, por lo tanto, el
cambio en el consumo, C, se deberá a que todos sus componentes cambiaron.
∆𝐶 = ∆𝐶0 + 𝑐∆𝑌 – 𝑐𝑡 ∆𝑌 + 𝑡𝑌 ∆𝑐 + 𝑐𝑌 ∆𝑡
Si cambiaran sólo C0 así como Y, entonces,
∆𝐶 = ∆𝐶0 + 𝑐∆𝑌 – 𝑐𝑡 ∆𝑌
∆𝐶 = ∆𝐶0 + 𝑐∆𝑌 – 𝑐𝑡 ∆𝑌
= ∆𝐶0 + (𝑐 − 𝑐𝑡)∆𝑌
∆𝐶 = ∆𝐶0 + 𝑐(1 − 𝑡)∆𝑌
Si cambiaran sólo t, c, entonces,
∆𝐶 = 𝑡𝑌 ∆𝑐 + 𝑐𝑌 ∆𝑡
Ejercicios Resueltos
1)Supongamos que tenemos 3 bolsas con distintas sustancias que tienen un peso respectivo de W,
G, M. En total, tienen un peso X = W+G+M. Si observamos que el peso X ha cambiado, tenemos
que pensar que se debe a que alguno o todos los pesos W, G, M han cambiado. Es decir,
ΔX = ΔW+ΔG+ΔM
2) Supongamos que tenemos 3 bolsas con distintas sustancias que tienen un peso respectivo de
W, G, M, pero por alguna razón física desconocida, el peso total es el producto de los pesos
individuales. En total, tienen un peso X = W . G .M. Por lo tanto, si observamos que el peso X ha
cambiado, tenemos que pensar que se debe a que alguno o todos los pesos W, G, M han
cambiado. Es decir,
ΔX = G . M . ΔW+W. M . ΔG+W . G . ΔM
Si los tres pesos han aumentado ΔW>0, ΔG>0, ΔM>0.
Pero, si, digamos, G no ha cambiado, ΔG=0, tendríamos
ΔX = G. M. ΔW +W. G. ΔM
3)Grafique la siguiente expresión: “Quiero a mi mujer porque es buena, pero cuanto mejor
economista es la quiero más”.
4)Grafique la siguiente expresión: “Periquita es una chica muy linda, pero cuanto más habla me
parece menos linda”
Cambios porcentuales o tasa de cambio
Supongamos que, en el período t=2, el índice de precios es P2=110 lo que es un cambio con
respecto al del período t=1, que fue P1=100. ¿Cuál habrá sido el cambio porcentual en el índice de
precios?
𝑃2 − 𝑃1 110 − 100
=
𝑃1 100
Al cambio en el nivel de precios, general y sostenido, se le conoce como inflación y se mide como
la tasa de inflación. Si al cambio en el índice de precios, P2-P1, le llamamos ΔP el cambio porcentual
∆𝑃 110−100 10
en el ingreso será 𝑃
. En el ejemplo numérico anterior, 100
= 100
= 0.10. Esto nos dice

que, entre el período 1 y 2, la inflación fue 10%.

La pendiente de una curva


La inclinación o pendiente de una línea recta será constante, es decir, tendrá la misma pendiente
en todos sus puntos. Pero, si no se trata de una línea recta sino de una curva, esta tendrá una
pendiente diferente en cada punto. Veamos.
Gráfico 5.a Gráfico 5.b
A C
CD

AB

B D

En el Gráfico 5.a , con la recta AB, relacionamos la variable B con la variable A. Esta relación está
representada por la línea recta que, en cada uno de sus puntos, tiene la misma pendiente.
En el Gráfico 5.b, con la curva CD, representamos la relación de la variable D con la variable C y se
puede ver que en cada punto existe una pendiente diferente. Se puede apreciar también que, a
medida que avanzamos hacia mayores cantidades de D, la pendiente de la curva CD va
disminuyendo. Por lo tanto, podemos hacer un gráfico de esta pendiente.
Gráfico 6
Cambio Marginal en C

Pendiente de la curva CD

0 D
Elasticidad
En términos generales, la elasticidad mide la sensibilidad de una variable cuando cambia la otra.
Aplicada a la demanda por un bien cualquiera, como ella expresa una relación entre precio de un
bien y la cantidad de este que es demandada, nos dirá cuan sensible es la cantidad demandada
ante un cambio en el precio. La elasticidad de una curva mide la sensibilidad en términos
porcentuales, es decir, en el caso de la curva de demanda, en cuánto cambia porcentualmente la
cantidad demandada cuando hay un cambio porcentual en el precio.

Elasticidad de la curva de demanda


Para medir la elasticidad de demanda se usa el cambio porcentual en el precio y se observa qué
cambio porcentual produce en la cantidad demandada. Llamemos η al valor absoluto de esta
cantidad, y evaluémosla en el punto P0, Q0.
Toda curva tiene una elasticidad diferente en cada punto, con excepción de la hipérbola equilátera
cuya elasticidad es 1 en todos sus puntos.
𝑄1 − 𝑄0
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑄 𝑄0
𝜂= | |= | |
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑃 𝑃1 − 𝑃0
𝑃0
Esta expresión la podemos escribir
𝑄 −𝑄 𝑃 ∆𝑄 𝑃
𝜂 = |( 𝑃1− 𝑃0 ) (𝑄0 )| . Abreviando, podemos escribir: 𝜂 = |( ∆𝑃 ) (𝑄0 )| > 0
1 0 0 0

El primer término entre paréntesis es la inversa de la pendiente de la curva de demanda, si esta es


lineal su valor será el mismo en cada uno de sus puntos. Sin embargo, teniendo la misma
pendiente la elasticidad de una curva será distinta en cada uno de sus puntos, debido al segundo
término entre paréntesis, pues este sí será distinto en cada punto. La curva de demanda tiene
∆𝑄
pendiente negativa, por lo tanto, ∆𝑃
< 0, mientras que 𝑃0 , 𝑄0 serán cantidades positivas.

P Gráfico 6
El valor absoluto hace que el valor de la
D
elasticidad de demanda, 𝜂, sea siempre positivo.
P0=20
Veamos un ejemplo gráfico.

P1=10

Q0 = 8 Q1=12 Q
Si queremos evaluar la elasticidad de la curva de demanda en el punto (Q0=8, P0=20) hacemos la
siguiente operación.
𝑄 −𝑄 𝑃 12−8 20 4 20
𝜂 = |( 1 0 ) ( 0 )| = |( ) ( )| = |( )( )| = |(−0.4)(2.5)| = |−1| > 0
𝑃 −𝑃
1 0 𝑄 0 10− 20 8 −10 8

∆𝑄 𝑄1 −𝑄0
Recordemos que ∆𝑃
= 𝑃1 − 𝑃0
.

También podría gustarte