Está en la página 1de 3

PRESENTACIÓN

El transporte y manipulación de mercancías con montacargas implica una amplia gama de riesgos,
situaciones y sucesos peligrosos que pueden dar lugar a daños, con diferentes niveles de
gravedad, para las personas y los bienes, para lo cual se pueden establecer una prevención de
riesgos y tomar las medidas de seguridad necesarias.

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el participante estará en capacidad de realizar la inspección y operar con
seguridad el montacargas para prevenir accidentes y mantener un óptimo nivel de rendimiento y
duración de cada uno de los sistemas de carga imprescindibles para realizar las tareas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer y aplicar la normativa ecuatoriana para la operación segura de montacargas
2. Identificar los peligros y valorar los riesgos para la operación segura de montacargas
3. Operar el montacargas tomando en cuenta los criterios manejo y conducción segura.
4. Aplicar las normas para una operación segura de materiales peligrosos
CONTENIDO ACADÉMICO
1. Introducción
2. Legislación ecuatoriana aplicable al manejo seguro de montacargas
3. Qué es un montacargas:
a. Definiciones y clases
b. Descripciones y partes
c. Accesorios
d. Diferencias entre montacargas vs vehículos
4. Accidentes - Prevención en: Personas, materiales, equipo y ambiente
5. Operación de montacargas: Tipos de cargas: tamaño, posición
a. Triángulo de estabilidad
b. Factores que influyen en la seguridad
c. Normas de manejo seguro
d. Requisitos Psico/Físicos de los conductores
e. Reglas de seguridad para los conductores de montacargas
6. Evaluación de riesgos en montacargas
a. Causas principales de los riesgos
b. Método y criterio para la valoración del riesgo
7. Generalidades en la operación de Montacargas
a. Equipo de seguridad y protección personal
b. Inspección del montacargas
8. Manejo seguro de materiales peligrosos
a. Clasificación
b. Carga, descarga y almacenamiento
c. Transporte
9. Normas internacionales seguridad en el trabajo aplicada al manejo de
montacargas

En cada clase-taller se desarrollarán las siguientes actividades:


a. Explicación detallada del tema por parte del instructor.
b. Ejercicios y aplicaciones prácticos.
c. Conformación de grupos de trabajo.
d. Entrega de guías y materiales para el taller
e. Desarrollo del taller
f. Exposición de los resultados de cada grupo
g. Orientaciones de aprendizaje del equipo de instructores.

Durante el desarrollo del curso habrá:


◼ Talleres de inducción motivacionales.
◼ Presentaciones interactivas y dinámicas
◼ Trabajo en micro grupos
◼ Casuísticas.
◼ Foros y debates
◼ Explicaciones y exposiciones teórico-prácticas.
◼ Acompañamiento personalizado del equipo de instructores con cada uno de los
participantes.

Para realizar una correcta evaluación, que refleje el desarrollo de las aptitudes y actitudes de los
participantes, así como una eficiente apropiación del conocimiento y aplicación por parte de los
participantes proponemos una evaluación: 1. Diagnóstica; continua o procesual y de finalización
del curso: teórico-práctico.
Asistencia: 100%
Equivalencias: 10 Excelente, 9 Muy Buena, 8 Buena y 7 Aprobado.
La siguiente es la estructura general de la evaluación dependiendo de las características
de cada módulo:

Actividad Ponderación %
Participación interactiva en el Seminario/taller 20%
Talleres Micro grupales 30%
Trabajos y aportes personales 30%
Examen o Proyecto final 20%

Duración: 18 horas.
Lugares: Quito: Toledo N23-126 y Madrid (diagonal Politécnica Nacional).
Guayaquil: Edif. Coporsuper, Av. Jaime Roldós Aguilera (frente a Ciudad Colón).
Incluye: Capacitación, Manual en digital, esfero, equipos necesarios para la Capacitación,
Certificado con el aval del CISHT, ME, SETEC. Refrigerio matutino y almuerzo.

Quito Guayaquil
Edificio Munich, Toledo N23-126 Y Madrid Edif. Coporsuper, Urdenor 3, Av. Jaime Roldós Mz 301,
TELEF: 02-2569532, 0998144115 TELEF: 04-238-5884 / 04-238-9327 - 099-814-4115
capacitacion@coporsuper.com capacitaciongye@coporsuper.com

www.coporsuper.com

También podría gustarte