Está en la página 1de 17

INVESTIGACIÓN DERECHO LABORAL Y COMERCIAL

Politécnico Grancolombiano

Derecho Labora y Comercial

Administración de Empresas

2019

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 4

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 6


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 6

MARCO TEORICO.......................................................... Error! Bookmark not defined.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto que se titula “Investigación derecho laboral y comercial” abordará


a través del desarrollo del caso práctica de la empresa HACEMOS ZAPATOS S.A,
temas sobre conceptos básicos que hacen parte de la rama del derecho laboral y
comercial, en donde un empleador tiene la facultad para reasignar, cambiar o ajustar
las actividades de su equipo de trabajo, tomando una serie de decisiones
arbitrariamente como el desmejoramiento de las condiciones laborales, el cambio de
horario de algunos colaboradores y la violación de las normas laborales.

Por consiguiente, a partir del análisis del caso se realizará una exploración de
conceptos y se validará su aplicación a las situaciones presentadas en la empresa
Hacemos Zapato, empleando como herramienta de trabajo entre otros el código
sustantivo del trabajo, en donde se pretende evidenciar las implicaciones legales
atribuibles a la empresa y sus consecuencias en el empleado, e identificar criterios que
permitan obtener unos resultados y una conclusión del caso.

Identificando cada factor importante para determinar como lo es las prestaciones


sociales que tiene por ley un trabajador, los cuales se determinan en el contrato que
firmó con la empresa, estas prestaciones deben ser calculadas de acuerdo a como lo
establece la ley.

Se debe analizar los despidos si son justificables de acuerdo a lo estipulado en el


código sustantivo del trabajo o por lo contrario es algo injustificado lo cual da paso a
una indemnización.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar a través de un caso el derecho


laboral y comercial aplicable a cada situación presentada desde el enfoque del
empleado como el enfoque del empleador. Así el presente trabajo permitirá
comprender de

una mejor forma la normatividad actual vigente tanto laboral como comercial analizando
minuciosamente cada detalle que pueda evidenciarse en el caso propuesto con la
empresa HACEMOS ZAPATOS S.A y Sandra. Profundizaremos en lo que la
normatividad indica y el proceso que se debe seguir para lograr dar solución al caso, de
igual forma se identificará el impacto positivo y negativo que puede tener para ambas
partes los eventos sucedidos.

Esta investigación nos permitirá entender de una mejor forma las implicaciones que
tiene realizar despidos laborales y la correcta forma de hacerlos, tener claro que es y
que no es una buena decisión, así como los parámetros a tener en cuenta para la
creación de empresa, sus beneficios y sus contras.

Pretendemos entonces, a través del trabajo en equipo, lograr realizar un análisis


completo y acertado del caso, contemplando todas las variables bajo la normatividad
colombiana vigente y el correcto proceder para cada una de las situaciones.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En la compañía HACEMOS ZAPATOS S.A se ha evidenciado claras alteraciones al
derecho 'laboral cuando el empleador decide realizar el despido de uno de sus
colaboradores por bajo rendimiento laboral, sin tener en cuenta que presenta un
dictamen médico, adicionalmente se empieza a generar carga laboral con funciones
totalmente diferentes a uno de sus empleados sin contar con un aumento salarial por
desempeñar dos cargos, por el contrario se le disminuye el salario, a esto se le suma el
cambio de horarios de un grupo de colaboradores donde se debe entrar a estudiar si
este cambio está dentro de las condiciones iniciales de los contratos. Adicionalmente
se estudian las diferentes opciones de constitución de sociedades teniendo en cuenta
las características que exponen las futuras socias.

¿El despido es justificable?

¿Qué consecuencias que se presentan tanto para el empleado como para el


empleado?

Según el código Sustantivo de trabajo y la Constitución Política de Colombia ¿son


correctas la decisión que tomó el empleado frente a Sandra del área de
comunicaciones y María Camila (Contadora)?

¿Que opción de sociedad es viable para la conformación de la empresa?

¿Qué oportunidades y riesgos se presentarán con la nueva empresa?


OBJETIVO GENERAL

Analizar e identificar las diferentes situaciones que se presentan en la empresa


HACEMOS ZAPATOS S.A confrontándolas con la normatividad vigente laboral y
comercial para llegar al punto de darle solución al caso exponiendo todas las posibles
respuestas, alterativas o consecuencias tanto como para el empleado como para el
empleador, adicionalmente aplicar la opción mas viable para la creación de la sociedad
según solicitud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las normas laborales que se están violando en cada uno de los casos
expuestos
2. Analizar las causas del despido, validando las dos partes.
3. Identificar las medidas legales para realizar las prestaciones sociales.
4. Establecer el requerimiento de una indemnización si es necesario de acuerdo con
la investigación del caso.
5. Determinar el tipo de sociedad más conveniente para las futuras empresarias.
6. Identificar la forma legal de constituir la sociedad y características

MARCO TEORICO
El presente trabajo de investigación tiene como enfoque analizar y resolver algunas
irregularidades y cambios con respecto al tema que abarca los contratos laborales de
algunos trabajadores en particular, se darán a conocer a continuación los casos que se
presentan para poder entrar a desglosar cada uno de ellos y resolverlos desde el punto
de vista del derecho laboral, para comenzar se tiene a un grupo de trabajadores a
quienes se les modificó su jornada de trabajo corriéndoselas media hora de lo habitual
aquí el empleador tiene la facultad de modificar los contratos de los trabajadores
respecto al tiempo, modo, forma y cantidad, esto puede suceder cuando la empresa
presenta diferentes necesidades o circunstancias que afecten el proceso regular de la
misma aclarando que esto se puede realizar siempre y cuando se garantice la dignidad
y honor del trabajador o no afecte la vida personal o familiar a esta facultad se le llama
IUS VARIANDI, adicionalmente el código sustantivo del trabajo señala que “podrá el
empleador alterar la distribución de la jornada de trabajo convenida hasta en sesenta
minutos, sea anticipando o postergando la hora de ingreso al trabajo, debiendo dar el
aviso correspondiente al trabajador con treinta días de anticipación a lo menos.” (Art
12), se puede decir que este cambio no es de carácter sustancial dado que no se le
están vulnerando los derechos al trabajador de los que se hablaba anteriormente. Se
expone el siguiente caso de María Camila quien es la contadora de la empresa y le
piden que reemplace temporalmente a Melisa quien fue despedida y su cargo era el de
confeccionar zapatos y adicional a esto le disminuirían el salario, según lo estipulado
por la ley dice que el empleador tiene la facultad de cambiar las funciones o cargo de
los trabajadores dentro de la estructura de la empresa lo cual esos cambios deben ser
ascendentes o de manera vertical es decir pueden promover o ascender a un
empleado mas no pueden realizar un descenso, al respecto se puede consultar en
sentencia 42706 del 12 de febrero de 2014 de la corte suprema de justicia, en cuanto al
tema de reducción del salario tampoco está permitido por ley realizarlo unilateralmente,
existe la posibilidad de una disminución salarial cuando el trabajador se encuentra de
acuerdo y se firma un documento llamado otro sí, pero analizando la situación de la
empleada no se puede llegar a pensar que ella acepte la disminución de su salario
porque además se le está realizando un descenso dentro de la estructura
organizacional es decir se le están disminuyendo las condiciones laborales, todo lo
anteriormente menciones respecto al caso de María Camila la contadora se puede
confirmar con lo dicho por el Ministerio del trabajo 220644 18 NOV. 2015, por último y
para cerrar el tema de cambio de las condiciones laborales se tiene el caso de Sandra
quien prestaba colaboración en el área de comunicaciones publicando una nota
semanal, le indican que puede realizar esta función desde la casa sin tener que asistir
a la oficina, además de eso cuando finalice el periodo contractual este no se le será
renovado, sí bien lo estipula la ley podemos ver que Sandra no tiene un contrato laboral
con la empresa porque para que este exista se deben cumplir con 3 características
esenciales (continua subordinación, remuneración y la prestación de servicio del
trabajador) por lo tanto las modificaciones en los contratos laborales el literal B del
artículo 23 del código sustantivo del trabajo , le permite al empleador modificar de
manera unilateral el contrato de trabajo cuando así lo considere necesario en cuanto a
la forma basado en tres aspectos los cuales son :

1 la manera en cómo se ejecuta el trabajo

2 el tiempo en que se realiza el trabajo

3 el lugar donde se ejerce el trabajo

Esto quiere decir que las modificaciones que le fueron realizadas a Melissa y a María
Camila según el caso expuesto fueron sustanciales , los cuales afectaron las garantías
mínimas del trabajador porque así como se menciona anteriormente que el empleador
puede hacer uso del IUS VARIANDI , lo tendrá que hacer asegurándose que está
haciendo cambios de forma equilibrada ,acorde al tiempo ,actividad y lugar de trabajo ,
es decir no debe verse afectado el pago mínimo a los beneficios que tiene derecho el
empleado por lo tanto el cambio sustancial al empleo de la Señora Maria Camila se
debió realizar en común acuerdo entre las dos partes del contrato empleador y
empleado ,

Para lograr identificar si el despido de la señora Melissa fue totalmente injustificado


primero analicemos como es un despido correcto, el código sustantivo del trabajo
colombiano contiene las causas por las cuales las empresas pueden prescindir de los
servicios del empleado, el despido justificado no da derecho a la indemnización
algunas de las causas son:

+ Cuando el empleado presenta certificados falsos

+ Agresiones físicas a compañeros o jefes

+ Daños materiales

+ Si la capacidad del trabajador no se ajusta con el rendimiento promedio en las


labores y no los corrige cuando se le haya solicitado mejorar en un plazo determinado

+ si el empleado adquiere una enfermedad contagiosa o crónica que no sea profesional


o sufre una lesión, que lo incapacite para el trabajo y en seis meses no se recupere ni
de la enfermedad ni de la lesión, puede darse por terminado el contrato pero la
empresa debe pagar las prestaciones e indemnizaciones , por lo tanto estudiando estas
justas causas podemos identificar que el empleador de la señora Melissa ,realizo un
despido injustificado ya que la empleada solo tenía una recomendación medica , motivo
por el cual el empleador debió dar por terminado del contrato indefinido primero
llegando a un acuerdo con la empleada este despido injustificado fue legal es decir va
contra la ley y esto se deriva para el empleador en el pago de una indemnización y
puede llegar hasta el reintegro del trabajador a su puesto de trabajo , por lo tanto la
señora Melissa puede demandar para que le sea pagada la indemnización por parte del
empleador .

Ejercicio de Liquidación
LIQUIDACION CONTRATO DE TRABAJO

NOMBRE:
C.C.:
CARGO:
CAUSA DE LA LIQUIDACION: TERMINACION DE CONTRATO SIN JUSTA CAUSA
CLASE DE CONTRATO: INDEFINIDO
PERIODO DE LIQUIDACION SALARIO BASE DE LIQUIDACION:
FECHA TERMINACION DE CONTRATO 18-sep.-15 SUELDO BASICO $ 1.800.000
FECHA DE INICIO DEL CONTRATO 1-ene.-06 AUXILIO DE TRANSPORTE
TIEMPO TOTAL LABORADO 3498
DIAS PENDIENTES POR VACACIONES 258

RESUMEN LIQUIDACION PAGOS:


CESANTIAS 01 DE ENE 2015 A 18 DE SEP DE 2015 1.800.000 / 360 x 258 $ 1.290.000
INTERESES CESANTIAS 01 DE ENE 2015 A 18 DE SEP DE 2015 1.290.000 X 12% $ 154.800
VACACIONES AÑO 2015 1.800.000 / 720 x 258 $ 645.000
PRIMA SERVICIOS 01 DE JUL 2015 A 18 DE SEP DE 2015 1.800.000 / 360 x 78 $ 390.000
SUELDO 1.800.000 / 30 x 18 $ 1.080.000
INDENMIZACIÓN 01 AÑO 1.800.000 / 30 x 30 $ 1.800.000
INDENMIZACION 08 AÑOS 1.800.000 / 30 x 160 $ 9.600.000
INDENMIZACION 258 DÍAS 1.800.000 / 30 x 14 $ 840.000

TOTAL DEVENGADO $ 15.799.800


RESUMEN DESCUENTOS LIQUIDACION : MENSUAL
SALUD: $ 1.080.000 X 4% $ 43.200
PENSION: $ 1.080.000 X 4% $ 43.200

TOTAL DEDUCCIONES $ 86.400

VALOR LIQUIDACIÓN $ 15.713.400

OBSERVACIONES:

Aquí analizaremos que es un contrato por prestación de servicios, es un contrato de


carácter civil y no laboral, por lo tanto, no está sujeto a la legislación del trabajo y debe
cumplir con las siguientes características:

1 Autonomía e independencia del contratista en el ejercicio de sus labores.


2 Temporalidad de la vinculación.
3 Ausencia de subordinación
4 Ausencia de honorario o jornada de trabajo.
5 Posibilidad de prestar sus servicios, incluso por fuera de las instalaciones propias
del contratante
6 Facultad para utilizar sus propios instrumentos.
7 Entre el contratante y el contratista no existe un vínculo laboral sino una relación
de orden civil o comercial que no genera prestaciones sociales.
En cuanto a las prestaciones sociales, la ley obliga a que todo trabajador independiente
este afiliado al sistema general de seguridad social en pensión y salud., por lo que será
obligación del independiente hacer los aportes y afiliaciones por su cuenta y acreditar
tal afiliación ante la entidad contratante, así como acreditar su registro en el RUT como
trabajador independiente en la actividad para la que fue contratado.

el caso indica que Sandra prestaba una colaboración mas no que tuviera un cargo
definido por lo tanto no hay una subordinación se podría decir que tenía un contrato por
prestación de servicios debido a que nos mencionan que no se le será renovado el
periodo contractual

DERECHO COMERCIAL

Al momento de realizar la creación de una nueva empresa, al emprendedor le surgen


algunas dudas acerca del proceso legal e identificación de la empresa por tal motivo es
importante comenzar teniendo en un conocimiento de los diferentes tipos de razón
social que existen en Colombia contemplado en el código del comercio donde cada
sociedad mercantil tiene una forma distinta de constituirse , de transformase de
conformar su patrimonio , la sociedad de los socios , por lo tanto se encuentran los
siguientes tipos de sociedades :

 Sociedades Limitadas – LTDA


Este tipo de empresas deben ser constituidas mediante escritura pública y pueden
contar con un mínimo de dos socios y máximo 25. Al superarse la cantidad de socios, o
no incluir la palabra “limitada” o “Ltda” en los estatutos, la sociedad se desintegrará.
En este tipo de empresas, el capital se divide por partes iguales entre los titulares y al
ser de responsabilidad limitada, los accionistas sólo son responsables por la cantidad
aportada individualmente a la empresa, sin poner en riesgo su capital o bienes
personales.
 Sociedades Anónimas – S.A.
Este tipo de sociedad es de las más usadas por las medianas y grandes empresas, las
cuales están constituidas por un mínimo de cinco socios y no hay límite máximo de los
mismos. En las S.A. las acciones son negociadas libremente y los socios sólo serán
responsables de los aportes realizados individualmente. Esta sociedad se debe
constituir mediante escritura pública ante un notario.
 Sociedad en Comandita – & Cía.
Esta puede ser simple o por acciones. Su razón social será el nombre completo o
apellido de uno o más socios con la expresión “y compañía” o la abreviación “& Cía.”,
seguido de la abreviación que corresponda, si es simple será “S. en C.” o si es por
acciones “S.C.A.”.
 Sociedad en Comandita Simple – S. en C.
Se constituye mediante mínimo uno y máximo 25 socios comanditarios o capitalistas y
uno o más socios gestores. Los socios gestores son los encargados de las
operaciones, es decir, de administrar y realizar seguimiento a los negocios, mientras
que los socios comanditarios son quienes aportan el capital.
 Sociedad en Comandita por Acciones – S.C.A.
En este caso, la empresa es constituida por mínimo cinco socios comanditarios sin
límite máximo y al menos un socio gestor. Las responsabilidades son las mismas que
la Sociedad en Comandita Simple y el capital es dividido en acciones por partes
iguales.
 Sociedad por Acciones Simplificada – S.A.S.
Estas empresas son conformadas por mínimo una persona, sin límite máximo de
accionistas y se constituye mediante un documento privado registrado en el Registro
Mercantil de la Cámara de Comercio. Su capital se divide en acciones libremente
negociadas y es muy común que sea usada en empresas familiares.
 Sociedad Colectiva
Las sociedades colectivas, se destacan por la cercanía y confianza que hay entre sus
socios. Esta empresa puede estar conformada por un mínimo de dos socios, que se
pueden dividir en dos clases: Los socios capitalistas, son quienes aportan trabajo y
capital; los socios industriales, quienes aportan trabajo personal. Su razón social es
conformada por el nombre de uno de los socios de la empresa,
Ya teniendo este conocimiento, vamos a planteamiento del problema donde la señora
Sandra tiene la disyuntiva de qué clase de sociedad podría iniciar con su negocio de
producción y venta de zapatos, según las condiciones que ella tiene los cuales son :

1 quieren que los socios no respondan por las deudas sociales quedando la
responsabilidad limitada a los bienes aportados a la sociedad

2 constituir la sociedad en documento privado (sin intervención de notario)

Por lo tanto vemos que la Señora Sandra podría constituir su empresa por la razón
social de Acciones simplificadas SAS ya que tiene muchas bondades y en un tipo
societario en que evidencia la reducción de costos ,porque así mismo para constituirla
se destaca por la disminución de tramites de los otros tipos de sociedades , este tipo de
sociedad es el más utilizado en el país y se desarrolló para cumplir con la demanda
internacional generada por los tratados de libre comercio para facilitar las
exportaciones a través de las SAS ya que con este tipo de societario se puede realizar
cualquier actividad comercial .

VENTAJAS

1 Se limita la responsabilidad de los empresarios, si una empresa fue creada bajo este
tipo societario y le va mal, los acreedores no pueden afectar el patrimonio personal y
familiar del esquema societario

2 disminución de tramites, no obliga al emprendedor a crear instancias como la junta


directiva o la pluralidad de los socios

3 su constitución puede ser por unos o varias personas naturales o jurídicas, y que
luego de la inscripción en el registro mercantil (no pago de notariado) se constituye una
persona jurídica distinta de su accionista o accionistas

4 la SAS el empresario escoge las normas societarias que más convengan a sus
intereses, se trata de una regulación flexible que se puede ajustar a los requerimientos
de los empresarios
5 el pago de los aportes puede diferirse hasta por un plazo de máximo de dos años y
no se exige una cuota o porcentaje mínimo inicial

Este tipo de sociedad facilita la realización de negocios es menos costosa su


constitución y le abre el camino a los emprendedores de tener acceso para recibir el
apoyo de fondos de capital de riesgo y capital semilla que son programas creados por
el gobierno colombiano para estimular el emprendimiento y la generación de empleo.

Por lo tanto dando respuesta a la conformación del capital para la sociedad , ya que por
su estructura jurídica el tipo de sociedad SAS , permite la personalización de los
acuerdos con el fin de fijar los estatutos que con precisión son las condiciones
acordados por los accionistas para asociarse , en donde también se establecerá la
determinación del capital allí reflejaran la inversión que realizan quien o quienes la
constituyen esta inversión puede ser en dinero , trabajo , y aportes en especie que se
valoren para ser reflejados en el capital pagado

Ya cuando la señora Sandra como emprendedora tenga los siguientes documentos


para registrar una sociedad por acciones simplificada SAS los cuales son:

1 estatutos sociales

2 carta de aceptación a los cargos de representación legal

3 pre RUT

4 copia del documento de identificación de los accionistas y el representante legal

5 diligenciar le formulario que exige la cámara de comercio

Emprender es la capacidad que tiene una persona de construir nuevas ideas y emplear
toda su inteligencia para hacer realidad ese negocio.
SOLUCIÓN

Para el caso de la Señora Melissa el identifico como despido sin justa causa, esto
teniendo en cuenta que la enfermedad presentada no es razón suficiente para que la
empresa de por terminado el contrato con este colaborador.
Cuando una compañía u empresa da por termina un contrato por causales diferentes a
las justas causas, se debe dar un pago al trabajador “indemnización” de acuerdo a lo
estipulado en el código sustantivo del trabajo, articulo 64.
Esta norma contempla dos posibilidades dependiendo el monto salarial que gane el
trabajador así:
Treinta días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor a un
año
Si el trabajador lleva vinculado más de un año de servicio continuó se le pagara veinte
días adicionales de salario sobre los treinta días básicos, por cada uno de los años de
servicios prestados al primero.

CONCLUSIONES
Con esta investigación después de realizar el respectivo análisis pudimos identificar las
normal laborales que respaldan a la trabajadora en donde logra encontrar que se
estaba afectando al trabajador con el incumplimiento del contrato dándose por
terminado de una manera injustificable sin permitir ajustar sus labores según lo
indicaba el dictamen médico dado a la trabajadora y queriendo afectar a su contadora
al realizar un descenso dentro de la organización, lo que no está permitido y se puede
consultar en la sentencia 42706 del 12 de febrero de 2014 de la corte suprema de
justicia.
Como se evidencio en el caso presentado anteriormente, hubo un despido sin justa
causa en el cual no se tuvo en cuenta que la enfermedad presentada no era razón para
despido, por ende, este caso conlleva a que el trabajador pueda realizar una demanda
y así sea cancelada su indemnización.
Todo tipo de empleador debe tener conocimiento de las normas que se encuentran
estipuladas en el código sustantivo de trabajo, ya que estas son las que buscan en el
momento de que se presente casos como el anteriormente mencionado.

BIBLIOGRAFIA
Código Sustantivo del trabajo ,(2019),
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html

Luis E Vargas,(2010), Derecho a la estabilidad laboral reforzada de personas en estado


de debilidad manifiesta por razones de salud
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-490-10.htm

PDF 220644 18 NOV. 2015 - Ministerio del trabajo,


https://es.wikipedia.org/wiki/Ius_variandi

Lina Oviedo ,( 2018), 6 consejos para la crear una sociedad por acciones simplificada ,
https://www.firmamento.co/blog/6-consejos-crear-una-sociedad-acciones-simplificada/

revista dinero,(2019), tipo de sociedad mas usado en Colombia,


https://www.dinero.com/negocios/articulo/sas-tipo-sociedad-usado-colombia/84554

Escuela de emprendedores,(2018) ¿Cuáles son los tipos de sociedades en Colombia?


https://escuela-emprendedores.alegra.com/como-empezar/cuales-los-tipos-empresas-
sociedades-colombia/

Actualidad.com, (2018), modificaciones que puede ejercer el empleador al contrato de


trabajo, https://actualicese.com/actualidad/2018/10/22/modificaciones-que-puede-hacer-el-
empleador-al-contrato-de-trabajo/

Revista semana, (2017), cuando se puede despedir a un empleado por justa causa,
https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/cuando-puede-despedir-empleado-
justa-causa/46699

Gerencia.com, (2018), terminación del contrato de trabajo sin justa causa ,


https://www.gerencie.com/terminacion-del-contrato-de-trabajo-sin-justa-
causa.html#Despido_correcto_como_debe_ser
Actualidad.com, (2018), Contratos por prestación de servicios no están siendo bien
manejados por los contratantes,
https://actualicese.com/actualidad/2018/02/19/contratos-por-prestacion-de-servicios-no-
estan-siendo-bien-manejados-por-los-contratantes/

También podría gustarte