Está en la página 1de 4

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

DE LA SALUD EN EL TRABAJO

Taller 2, Vigilancia epidemiológica.


VIGILADA MINEDUCACIÓN
ESTUDIANTE: MARILUZ ESCOBAR PATIÑO

TALLER 2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Basado en el estudio del material dado, la revisión de bibliografía y los enlaces, responda
las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la vigilancia epidemiológica?

Es una estrategia sistemática, organizada y planificada que se utiliza para recoger


información de un evento de salud de interés, para ser analizar e interpretada y con base a
ese análisis, tomar decisiones que favorezcan la salud y definir prioridades.

Es la recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en


poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben
tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños
correspondientes.

2. ¿Cuál es la diferencia entre vigilancia epidemiológica activa pasiva y centinela?

ACTIVA:
 El encargado del sistema de vigilancia realiza la búsqueda de la información
directamente en la población de estudio.
 Fuente primaria son los estudios que se realizan para buscar cierta
enfermedad.
 Costosa pero la información es de mayor calidad.

PASIVA:
 El sistema de vigilancia recibe la información a partir de los elementos
establecidos (registros, encuestas, historias).
 Casos ya registrados, información que se recoge de rutina.
 Es barata y eficaz.

CENTINELA:
 No se aplica a toda la población, solo un grupo poblacional específico seleccionado,
en quienes se evalúa cierto evento de interés.
3. ¿Qué es un instrumento de recolección de datos?

La recolección de datos es el proceso de vincular los conceptos abstractos con indicadores


empíricos.

El instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda


valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Además, Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la
investigación.

4. ¿Qué es el ciclo PHVA?

También conocido como ciclo Deming. Es una herramienta de procedimiento lógico y


planificación que se da por etapas para la mejora continua en las empresas; las etapas son
Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

Por su dinamismo y por su simple aplicación puede ser utilizado en todos los procesos de
la organización, incluyendo los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo y los
sistemas de vigilancia epidemiológicos.

5. ¿Cómo se aplica el ciclo PHVA a los sistemas de vigilancia epidemiológicos?

PLANIFICAR:
Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados.

 Se realiza la planificación de todas las actividades.


 La importancia de las actividades a realizar.
 Se plantean objetivos y metas.
 Se describen todas las acciones que se realizaran para alcanzar los objetivos
planteados.
 Los recursos (materiales, económicos, talento humano, encuestas, exámenes)
necesarios para llevar a cabo las actividades.

HACER:
Implementar los procesos, hacer lo que se planeó.

 Se llena a cabo todas las actividades planteadas.


 Se realizan los cambios planteados.
 Se debe hacer de manera coordinada.
 Se realiza en los tiempos establecidos.
 Recolección de datos.

VERIFICAR:
Realizar el seguimiento de los procesos, ver que todo se halla hecho adecuadamente.

 Se verifica que todas las actividades planteadas y realizadas se hallan hecho


adecuadamente en los tiempos establecidos.
 Que se cumplan con el cronograma.
 Que las actividades respondan a los objetivos por los cuales de planteo.
 Se obtienen los resultados (datos, número de enfermos, de sanos, población
afectada).
 Se analizan los resultados.
 Se usan los indicadores y las medidas epidemiológicas.

ACTUAR:
Tomar acciones frente a los resultados para mejorar.

 En esta etapa se socializan los resultados.


 Se realizan acciones de mejora según los resultados encontrados.
 Se toman las decisiones para el mejoramiento en relación con los resultados
obtenidos.

También podría gustarte