Está en la página 1de 19

MONOGRÁFIA

EXPRESION CORPORAL DE LA DANZA QHAPAQ QOLLA

COMO DESARROLLO INTEGRAL DOCENTE

AUTORES: VARGAS RODRIGUEZ JOHAN KENNETH


MORENO EDWIN

CICLO: IV
CURSO: TEORIA DE LA DANZA

LIMA

2019
PRESENTACION

La investigación que se ha realizado tiene por objetivo contribuir al análisis y


práctica de la expresión corporal en la danza QHAPAQ QOLLA . Este estudio nace a
partir de la necesidad detectada, de contar con un material pedagógico que indague
con mayor profundidad en los procesos vinculados al movimiento y su expresión a
través del cuerpo.

Con miras a generar una visión más clara del contexto y sus procesos de
integración y aprendizaje, en los próximos capítulos se abordarán las características
generales de la danza; aspectos cognitivos, afectivos, sociales y desarrollo
psicomotor, poniendo el foco en su esquema e imagen corporal. En una segunda
etapa, se exponen algunas metodologías de técnica grupal utilizadas en nuestro
curso que no solo se especializan en expresión corporal sino también abarcan áreas
psicológicas.

Todo esto idealmente creará un marco referencial para desarrollar y comprender el


trabajo de la expresión corporal en esta danza, poniendo como punto primordial la
vital necesidad que cobra el entendimiento del desarrollo integral en esta danza y
el descubrimiento y aceptación del propio cuerpo y sus capacidades gracias al
trabajo y el apoyo del grupo.
EXPRESION CORPORAL DE LA DANZA QHAPAQ QOLLA COMO

DESARROLLO INTEGRAL DOCENTE


ÍNDICE

Caratula
Presentación
Titulo
Índice
Introducción
Objetivos y metodología
Objetivo general
Objetivos específicos
Metodología
Capítulo 1: QHAPAQ QOLLA
1.1. Características generales
1.2. Descripción
Capítulo 2: Expresión Corporal: Objetivos Aplicados
2.1. Expresión Corporal
Capítulo 3: Metodología De La Expresión Corporal
3.1. Dinámica de grupo

Conclusiones
Referencias
INTRODUCCIÓN

―Nuestra propia imagen corporal adquiere sus posibilidades y su existencia


sólo gracias al hecho de que nuestro cuerpo no se halla aislado. Un cuerpo es,
necesariamente, un cuerpo entre otros cuerpos‖ (Schilder, 1989)

La imagen corporal de una persona dice muchas cosas sobre ella. La forma en que
se para, su mirada, postura, movimientos e incluso la forma de hablar y respirar nos
pueden entregar información sobre el proceso personal en el que se encuentra.
Comprender esta imagen y relacionarse a través de ella alcanza un alto punto de
dificultad en los adolescentes, quienes están en una etapa compleja de cambios
físicos y confusiones emocionales que repercuten en su forma de actuar y pensar.

La edad adolescente aparece como una época en la que se desarrolla el proceso de


descubrirse a sí mismo hacia la construcción de su identidad. Ésta ocurre dentro de
un marco de “desconfiguración” psicológica que lo vuelve frágil en las diferentes
interacciones cotidianas. Resulta entonces un ser vulnerable, pues se encuentra en
un proceso de transformación, crecimiento, rupturas e inseguridades, así como
también, momentos de gran intensidad, despertar y revelaciones.

Este proceso de maduración psíquica y psicológica requiere del encuentro e


interacción con sus pares para desarrollarse, ya que este potencia y valora el
intercambio de aprendizajes, posibilita la observación, el respeto y la comunicación.

Para lograr un mayor entendimiento de las y los jóvenes y la relevancia que cobra el
estudio y la práctica de la expresión corporal para su desarrollo integral, se estudia
al adolescente tanto en su desarrollo individual como también colectivo buscando
una comprensión de las etapas y procesos por los que atraviesa, donde el
intercambio social hace que los y las adolescente tomen conciencia de los aspectos
fundamentales (corporal, cognitivo, sociocultural) que interactúan para la
construcción de su identidad.

Cabe destacar que cada vez que se hable acerca de expresión corporal estaré a la
vez refiriéndome a la danza, tomando como base los planteamientos de la
pedagoga, coreógrafa y bailarina Patricia Stokoe quien piensa “la danza como el
lenguaje propio de cada individuo”.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

A continuación se explica el objetivo general y los objetivos específicos de la


investigación realizada.

Objetivo General:
- Contribuir al análisis conceptual y metodológico de la expresión corporal en la
danza QHAPAQ QOLLA, con miras a facilitar la práctica pedagógica.

Objetivos Específicos:
- Reflexionar sobre los conceptos de grupo y colaboración en la expresión
corporal
- Proponer un breve material didáctico para trabajar con adolescentes en la
expresión corporal mediante esta danza.

Metodología:

Para cumplir con los objetivos recién planteados realizamos:

1. Sistematización y análisis de material bibliográfico referente a la danza


“QHAPAQ QOLLA” y expresión corporal.
CAPÍTULO 1
QHAPAQ QOLLA

“Qhapaq” quiere decir: Grande, rico, poderoso y “Qulla” hace referencia al habitante
del altiplano proveniente de la zona aymara.

Según dice las primeras crónicas, que habitaba un Gran Señor que gobernaba un
extenso territorio al que se le llamaba “Qhapaq Qulla”, señor que contaba con
mucho poder, riquezas, es decir, “rico habitante del Qollasuyo”.

La referencia histórica más antigua sobre la Dinastia Qolla se encuentra en el


informe de Cieza de León que describe a Capac o Qhapaq Qulla, como el tirano de
Hatuncolla, quien había empezado una campaña de expansión territorial de la
región Puno, pudiendo llevar campañas militares para agrandar su territorio. La
Dinastía Qolla parece haber tenido sus propias ambiciones imperiales, cuando los
Qollas se rebelaron contra el gobierno Inca, los rebeldes no solo desafiaron a la
autoridad Inca, sino que también trataron de usurparla.

“La Vida del Llamero es una forma de Vida, al igual que ser un Qolla”, así mismo la
autora Frida Ibáñez Ayerve, menciona que: Existen referencias históricas sobre el
Llamero que provienen desde épocas precolombinas, cuando el hombre andino hizo
de la Llama la clave de la civilización 28 en los andes, porque gracias a su
domesticación en ésta parte del mundo se dejó de lado la explotación humana
dando paso a la crianza y cuidado de ésta especie animal, que hasta ahora forma
parte importante del comercio y la vida en los andes (sobre los 2800 m.s.n.m.). El
“Qhapaq Qulla” es un ser trashumante, mitad hombre mitad llama. Evoca al llamero,
personaje que recorría y recorre aún los andes sudamericanos, desde las altas
punas hasta los valles de la costa y sierra para intercambiar productos del altiplano
(trueque), como el chuño, papa, ch’arki (carne seca), quinua, kañiwa y otros, con
productos del valle selvático como frutas, hojas de coca, plumas, semillas, plantas, y
de la costa como el yuyo, pescado, conchas marinas, algodón, frutos, etc. Tomando
como referencia al profesor Pillco Loayza, Amos David en su libro Danzas de la
Región del Cusco, describe la danza Qhapaq Qulla:

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La danza es religiosa y rememora a los antiguos comerciantes del altiplano, quienes


descendían a los valles a efectuar el trueque. Se caracteriza por lo ceremonioso y
elegante de sus ademanes y por la variedad de figuras. El folclore paucartambino la
ha adaptado, convirtiéndose en la principal comparsa en las fiestas de la Mamacha
Carmen

1.2. DESCRIPCION

PERSONAJES
 Un alcalde caporal o jefe de la comparsa.
 Cinco o más parejas de danzarines varones.
 Una joven llamada Imilla.
 Un maq’ta.

En su recorrido, el Qhapaq Qulla imita el desplazamiento de las Llamas quienes


siguen a su Haiñachu o líder, que en el caso de la danza es el caporal o alcalde y va
al medio de dos filas de danzantes cada una encabezada por un capitán. Todos
ellos, van “pastoreados” por la Imilla, la única figura femenina de la danza quien va
junto al caporal.

INDUMENTARIA PERSONAJES PRENDAS DANZARINES IMILLA

De cabeza
Montera rectangular con cintas de color y adorno de abalorios Waqullo blanco.
Montera rectangular con cintas de color y abalorios bastante adornados.

Del cuerpo
Camisa blanca manga larga, Chalina, Sueter granate de lana, Pantalón negro,
Medias blancas, Zapatos negros media caña.
Blusa blanca bordada Lliklla color vicuña, Pollera, Medias blancas, Zapatillas
blancas

Complementarias
Q’ipi con vicuña disecada, Soguillas y campanillas, Atador, Ch’uspa, mitones
Misk’uña, honda, Lana Rueca, Mitones, Velo negro para cubrir la cabeza.

COREOGRAFÍA
El paso para la danza se ejecuta caminando (casi a paso ligero) al compás de la
música, con el cuerpo erguido y de un lado a otro, simulando tejer. La Imilla lleva el
mismo paso, pero más corto, llevando en la mano una rueca.

1. Pasacalle.
a. La Imilla desde el medio del escenario avanza hacia el público en zigzag. Luego
vuelve a su lugar.
b. Los danzarines ingresan en parejas por cada lado de la Imilla, cantando y
zigzagueando hasta la parte anterior del escenario, para volver y colocarse en
columnas paralelas.

2. Adoración.
a. La Imilla avanza hasta delante de la columna de su derecha para presidir el paso
por entre los danzarines de la izquierda hasta volver a sus lugares.
b. La Imilla encabeza la columna de la izquierda que debe pasar entre los
danzarines de la derecha. Mientras tanto, los que permanecen en sus 30 sitios
bailan girando de un lado para otro, para así terminar la figura retornando la Imilla a
su lugar.

3. Bendición
a. Manteniéndose los danzarines en columnas, la Imilla sale adelante y retorna en
tanto todos se vuelven hacia el centro del escenario, avanzando cinco pasos y
retornan.
b. La Imilla toma el brazo al último danzarín de cada columna para avanzar
recorriendo de lado a lado, hasta la parte anterior. c. La Imilla esta vez toma el brazo
a los penúltimos y así sucesivamente. Cuando la canción diga: “Ay Mamallay… ay
Señorallay”, todos se ponen de rodillas sobre la pierna derecha y regresan a sus
lugares. En esta figura el paso es más lento, los brazos se tienen cruzados a la
altura del pecho.

4. Chinka chinka
a. Los danzarines se toman de las manos levantando la rodilla derecha e izquierda
lentamente y forman un círculo en cuyo interior se halla la Imilla acosada por uno
que quiere ingresar
b. El danzarín de fuera del circulo al lograr ingresar baila con la Imilla, el resto
acompaña con aplausos y dando vueltas.

5. Yawar unu.
a. Volviendo a formar las columnas, los dos primeros danzarines (posteriormente las
demás parejas) pasan al medio, se abrazan tres pasos delante de la Imilla, ante
quien se reclinan a los acordes de la canción “Yawar Unu…” este movimiento se
repite dos veces.
b. Al retirarse de donde la Imilla, lo hacen de espaldas; a la segunda vez uno de los
danzarines se queda bailando en medio de los compañeros, mientras el otro lo hace
a su alrededor, en forma amenazante.
c. El que está al medio con los brazos cruzados, adelanta uno de sus pies para ser
castigado por el otro y viceversa. 31
d. Finalmente, se toman de la mano izquierda para azotarse tres veces con energía
y rapidez, luego separarse para retornar a sus lugares a la espera del ingreso de
otra pareja.

6. Kacharpari
a. A la despedida se forma un círculo en cuyo interior se halla la Imilla; en tantos
todos sacan sus pukuchos y los tienen levantados con la mano derecha, bailando
girando alrededor de la Imilla.
b. Salen en fila de uno, la Imilla es la última.

ACOMPAÑAMIENTO La dulce y enternecedora música es interpretada por una


orquesta que debe conocer la coreografía que consta de 11 movimientos con
muchas mudanzas
INSTRUMENTOS AYUDA DE AUDIO
Orquestín: - Quena - Guitarra - Mandolina - Arpa - Acordeón. - Disco ODEON
LD1304, lado A. Danzas del Tawantinsuyo.

CANCIÓN
Los protagonistas interpretan tristes cánticos de gran contenido religioso, social y
festivo, al mismo tiempo que tiene característica triste son también alegres ya que
ponen jocosidad y ambiente en la festividad.
CAPITULO 2
EXPRESIÓN CORPORAL: OBJETIVOS APLICADOS

Si no hubiera actividad corporal no habría informaciones sensoriales, ni desarrollo


cerebral, ni mental. No habría imagen corporal ni personalidad. Por el contrario,
cuantas más experiencias corporales proporcionamos, mayores serán los recursos
mentales, mejor se irá perfilando la imagen corporal.

En este capítulo intentaré definir el término expresión corporal atendiendo a que es


aún un término en construcción en base a los contextos y vivencias de quienes la
practican y enseñan. Para ello haré una breve reseña de su historia desde la
trayectoria de Patricia Stokoe, para más adelante elaborar preguntas que permitan
identificar contenidos, aportes y función social de la expresión corporal, justificando
por qué planteamos que ésta puede ser un aporte para el desarrollo integral del
adolescente.

El concepto expresión corporal puede contemplarse desde dos vertientes: desde un


punto de vista antropológico, es decir, como biológico y social y desde un punto de
vista artístico, entendido como expresión, comunicación y creatividad. Abarcando
estas dos esferas varios autores la definen:

Para Patricia Stokoe , es aquel medio que le permite al ser humano mejorar su
crecimiento, desarrollo y maduración de forma integral, afirma que la expresión
corporal revela un contenido interno sin tener en cuenta preocupaciones estéticas o
unitarias, esto quiere decir que, no se contempla ninguna forma específica pensada
o única para expresarse

Expone también que esta disciplina cuenta con elementos propios que la
caracterizan, estos son:

● Instrumento de expresión: el cuerpo

● Medio de expresión: el movimiento


● Motivación: La necesidad de expresión que se encuentra en lo más recóndito
de cada uno

Estos argumentos permiten visualizar las diferentes percepciones sobre la


expresión corporal como un medio que le permite al ser humano conocerse y
desarrollarse a través de la comunicación y el diálogo con el mundo en el que
existe, además de ser un lenguaje expresivo, en el que se pueden reconocer
habilidades, destrezas y capacidades en espacios de aprendizaje espontáneos y
creativos donde el cuerpo se manifiesta libremente, desde el interior hacia el
exterior.

2.1. EXPRESIÓN CORPORAL

El movimiento es una necesidad biológica, por ende fuente de conocimiento


personal y colectivo.

La Expresión Corporal es una forma de danza, es un lenguaje que permite al ser


humano ponerse en contacto consigo mismo y, como consecuencia de ello,
conocerse, expresarse y comunicarse con los demás seres.

Desde que nacemos nos comunicamos a través de un lenguaje pre verbal; así como
también con una expresión corporal pre verbal. Juntos interactúan para que
podamos comunicarnos por medio de gestos, movimientos y miradas. Podríamos
decir que son inseparables, incluso cuando ya se ha alcanzado el lenguaje verbal.

Podemos decir que la Expresión Corporal como manifestación artística se basa y se


nutre de la expresión corporal cotidiana, pero que como toda actividad artística
reelabora lo cotidiano para presentar un producto artístico con una gran carga
emocional y estética.
Expresión Corporal-Danza
CAPITULO 3
METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

ELEMENTO 1RA PARTE 2DA PARTE

Realizo movimientos centrípetos , Luego realizo movimientos


segmentados, utilizando mis cortantes , dirigidos en la
CUERPO
extremidades superiores e coreografía.
ELEMENTOS DE LA EXPRESION

inferiores.
Concentro toda mi energía en mis Luego emito mi energía en cada
extremidades superiores e movimiento ya que la coreografía
ENERGÍA
CORPORAL

inferiores ya que estamos haciendo así lo exige.


fuerza entre ambos.
Me ubico en el espacio de mi A lo largo del a coreografías realizo
kinesfera al inicio y general a la y utilizo los niveles, alto ,Y medio.
ESPACIO
hora de empezar hacer la
coreografía.
El tiempo lo defino con la duración Termino manejando los tiempos
TIEMPO de las estrofas tanto al empezar y musicales en preguntas y respuesta
al terminar. con cada presentación.
En primer acto empiezo más o Termino dando la energía total en
menos fuerte y liviano. mi rodilla que al flexionar y
ELEMENTOS DE CALIDAD DEL

PESO
aguantar el peso recae en el
mismo
MOVIMIENTO

Utilice el aparato muscular sobre


FLUJO DE
todo sobre todo en la interacción
TENSIÓN de los músculos antagónicos
En la forma grupal cuando En todo momento aplico las
ESPACIO realizamos la coreografía, direcciones y lateralidades.
ocupamos el espacio general.
Me permitió realizar movimientos Termine manifestando una
TIEMPO con mayor y menor velocidad y cualidad de súbito o sostenido.
duración.
ELEMENTOS DE

Utilicé mi cuerpo frente a una Culmine expresando mi cuerpo,


CUALIDAD DEL
MOVIMIENTO

FUERZA resistencia física desplazándome. utilizando mi fuerza al cambiar la


secuencia musical que represente.
La coreografía se requiere de Utilizo la resistencia al momento
RESISTENCIA mucha resistencia para aguantar y de flexionar para realizar , laterales
demostrar lo ensayado. flexionando las piernas.
AGILIDAD Realice con habilidad rápidamente Termine cambiando velozmente
los hechos de la entrada hasta el articulando todo mi cuerpo.
final
Se empleó la agilidad para realizar Termine utilizando todos los
VELOCIDAD los pasos del trabajo realizado. movimientos máxima velocidad y
tiempo mínimo de recorrido
Empezamos coordinados con el Terminamos en una forma
pulso de la música utilizando coordinada utilizando las frases
COORDINACIÓN
nuestras extremidades tanto musicales y melodías con sus
superiores e inferiores. estructuras.
CONCLUSIONES

El presente ha tenido por objetivo contribuir al análisis de la expresión corporal con


la danza QHAPAQ QOLLA que fundamenta los aportes del trabajo en grupo en esta.

En primer lugar, entendimos que el punto de partida para trabajar es reconocer que
son seres humanos cambiantes en construcción en cuerpos que requieren
conocerse, reafirmar su autoestima y encausar su energía para comunicar aquello
que quieren decir.

La reestructuración de su aparato locomotor necesita de una continua revisión del


esquema corporal, siendo ésta una etapa fundamental para reeducar la capacidad
propioceptiva. La danza les ofrece mejorar su coordinación neuromuscular
proporcionándoles una mayor riqueza de combinaciones motrices, y aprovechando
que los adolescentes se encuentran desarrollando su pensamiento hipotético y
deductivo, podemos potenciar que encuentren sus propias maneras de resolver a
través de la práctica, incentivando la creatividad.

Creemos que en un proceso educativo el profesor debe estar disponible y atento a


las necesidades de sus estudiantes para construir la práctica que se desarrollará
durante las clases. A su vez los estudiantes deben saber qué se espera de ellos y
ellos deben sentirse con la libertad de expresar qué esperan de quién los guía y
acompaña, teniendo consciencia que todos forman parte de un proceso en el que se
prueba, se experimenta y se vive el descubrimiento de sus cuerpos a través del
reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones.

En ese espacio de retroalimentación aparecen diferentes visiones y preguntas, lo


que colabora en el reconocimiento de los adolescentes como seres pensantes y
observadores.
Para mi la adolecencia tiene que ver con que es un momento de la vida muy
significativo en el que se vincula a empatizar, sentir el entorno, conmoverse y
dejarse atravesar por el contexto, y sobre todo en tomar acciones que inciden en el
mudo del que formamos parte. Es por todo esto que nos parece un interesante
momento para trabajar las dinámicas grupales en esta edad. Por el valor o
importancia que toma el otro en esta etapa.

Ahora solo nos toca reflexionar sobre la manera en que nos relacionamos con
nuestro trabajo como docentes y con nuestros estudiantes, así como preguntarnos
si somos fieles a nuestras ideas de sociedad y construcción de mundo y si las
ponemos en práctica poniendo especial atención en el amor a lo que hacemos, ya
que ahora estamos aún más convencidos de que las herramientas que compartimos
en la expresión corporal, son relevantes en el desarrollo integral de las personas, en
este caso de los adolescentes.
REFERENCIAS

Material impreso:

Alemán Fructuoso Carolina, Serrano Gómez Carmen, La danza como elemento


educativo en el adolescente,

Castillo Todova Nelly, Aspectos a considerar en la enseñanza dela


improvisación en danza,.Memoria para optar al Título Profesional de Profesora
Especializada en Danza, Facultad de Artes, Pontificie Universidad Catolica.

referencia en línea

- Denyz Luz Molina Contreras, Concepto de Orientación Educativa: Diversidad


y Aproximación, Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora,
Venezuelahttp://www.rieoei.org/deloslectores/736Molina108.PDF

- Kiki Ruano, Galo Sánchez: Expresión Corporal y Educación, Universidad De


Salamanca <http://www.expresiva.org/wp-content/uploads/2015/01/12-La-EC-
danza-en-Patricia-Stokoe.pdf>

- Desarrollo del Adolescente 2013

<http://desarrolloadolescentegg.blogspot.cl/2013/01/autonomia.html>

- Lic. Ana Isabel María, CULTURAS ADOLESCENTES: Los grupos


<http://www.cpcba.com.ar/grupos_adolescentes.html>

- María De Jesús Blanco Vega, Enfoques teóricos sobre la Expresión Corporal


como medio, Septiembre 2009

También podría gustarte