Está en la página 1de 19

Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla


el currÄculo correspondiente al Bachillerato en AndalucÄa.

LENGUA EXTRANJERA I y II

El curr€culo de Lengua Extranjera incluye los objetivos, contenidos y criterios de evaluaci•n


establecidos para esta materia en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, junto con las
aportaciones espec€ficas para la Comunidad Aut•noma de Andaluc€a que se desarrollan a
continuaci•n.

Relevancia y sentido educativo.

La situaci•n actual de Espa‚a en la Comunidad Europea ha provocado, como en los demƒs pa€ses
que la forman, una necesidad de comunicaci•n y entendimiento mutuo donde el conocimiento y
uso de lenguas extranjeras es el v€nculo imprescindible en las relaciones que se estƒn generando
constantemente en todos los ƒmbitos de la vida comunitaria.

La mejora y rƒpida evoluci•n de los medios de comunicaci•n y el desarrollo de las tecnolog€as de


la informaci•n y de la comunicaci•n, junto con un buen conocimiento de otras lenguas
comunitarias, son elementos esenciales para favorecer la formaci•n y el aprendizaje com„n
europeos, que permitirƒn la libre circulaci•n de personas, bienes e ideas y facilitarƒ la cooperaci•n
cultural, econ•mica, t…cnica y cient€fica entre pa€ses miembros de la Comunidad Europea.

El Consejo de Europa, en el Marco Com„n Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje,
ense‚anza, evaluaci•n, ha difundido orientaciones y directrices tanto para el aprendizaje
interdependiente y progresivo de las lenguas, materna y extranjeras, como para la valoraci•n de
los niveles de competencia que los ciudadanos y ciudadanas, como hablantes de las mismas,
pueden poseer y adquirir a lo largo de la vida. Asimismo, la Uni•n Europea ha propuesto una serie
de competencias clave para ser recogidas en los curr€culos de los distintos pa€ses.

Tanto el citado Marco Com„n Europeo de Referencia, como las competencias clave definidas y
descritas por la Uni•n Europea, han sido referencias bƒsicas para elaborar este curr€culo, en el que
ademƒs se ha tenido en cuenta la necesaria adaptaci•n al contexto educativo y normativo andaluz.

De acuerdo con lo dicho, la ense‚anza de las lenguas extranjeras en el bachillerato debe contribuir
a que el alumnado profundice en el desarrollo de las siguientes competencias:

 Competencia en comunicaci•n ling†€stica en lengua materna y extranjera.


 Competencia para aprender a aprender.
 Competencia cultural y art€stica.
 Competencia digital.
 Competencia social y ciudadana.
 Autonom€a e iniciativa personal.

El alumnado que accede al bachillerato posee ya un conocimiento de la lengua extranjera que le


permite desenvolverse en situaciones habituales de comunicaci•n, por lo que el objeto de esta
materia es el de profundizar en las destrezas discursivas adquiridas anteriormente y enriquecer su
repertorio, as€ como practicarlas y mejorarlas en contextos diferentes y ƒmbitos distintos a los que
ya conoce. De entre estos ƒmbitos cabe destacar como mƒs relevantes:
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

 El Åmbito personal: mƒs variado que en etapas anteriores, teniendo en cuenta aspectos
como edad, intereses, expectativas profesionales, etc. del alumnado. En este ƒmbito se
incluyen temas relativos a la vida cotidiana y a las relaciones personales, el tiempo libre y
el ocio, las actividades art€sticas e intelectuales, las actividades deportivas, las de
participaci•n ciudadana y el voluntariado, as€ como la fractura generacional y de g…nero.

 El Åmbito pÇblico: en …l se recoge ya la interacci•n social habitual con la Administraci•n,


servicios p„blicos, medios de comunicaci•n y entidades empresariales, as€ como las
actividades culturales y de ocio de carƒcter p„blico. En este ƒmbito se contemplan tareas
relacionadas con: el entorno y el medio ambiente, la vida rural y urbana, los servicios
p„blicos, los viajes, Europa (su diversidad cultural, valores comunes, pa€ses, instituciones),
el mundo (la globalizaci•n y sus efectos, las ONG, los pueblos del mundo, etc.)

 El Åmbito educativo: se plantea la adquisici•n de conocimientos y destrezas espec€ficas


en el contexto del aprendizaje de la lengua, materna y de las extranjeras, su relaci•n con
temas relativos a otras ƒreas del curr€culo y al propio proceso de aprendizaje.

 El Åmbito profesional: en el que se contempla la posibilidad de un acercamiento al


discurso propio de las actividades relacionadas con el ejercicio de una profesi•n en su vida
futura, sea laboral o universitaria.

Durante el bachillerato se continuarƒ reforzando la autonom€a e iniciativas personales del


alumnado, pues se habrƒn definido mejor sus necesidades e intereses.

El aprendizaje de la lengua extranjera en esta etapa supondrƒ el desarrollo de capacidades mƒs


especializadas en funci•n de los intereses acad…micos y profesionales, tanto inmediatos como de
futuro. El bachillerato es un per€odo id•neo para fomentar el aprendizaje cooperativo en el aula, el
manejo de recursos personales, las habilidades sociales de colaboraci•n y negociaci•n y para
practicar de forma sistemƒtica el anƒlisis y b„squeda de informaci•n para la resoluci•n de
problemas. Ello supone la puesta en prƒctica de procedimientos, actividades y tareas que permiten
el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificaci•n, gesti•n y ejecuci•n del trabajo.

En el bachillerato se contin„a el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera y se procurarƒ que


al finalizarla los alumnos y las alumnas hayan consolidado las destrezas y habilidades necesarias
para la comunicaci•n, al menos en el nivel B1, seg„n se describe este nivel en el Marco Com„n
Europeo de Referencia para las Lenguas. Este nivel ha de permitir la interacci•n eficaz en un
conjunto de situaciones donde el alumnado pueda:

 Narrar y describir, enriqueciendo el relato con las circunstancias implicadas en la acci•n


principal y en otras secundarias.
 Informar y resumir sobre temas relativos a sus intereses personales y ƒmbitos
acad…micos espec€ficos.
 Expresar opiniones justificƒndolas y apoyando sus puntos de vista con explicaciones y
ejemplos adecuados.
 Desarrollar una secuencia de argumentos sencillos, ante un interlocutor en una
situaci•n de debate o controversia.

Todo ello haciendo uso de un l…xico cada vez mƒs amplio, relacionado con temas de inter…s
general o del ƒmbito educativo, manifestando un control gramatical, con cierto grado de correcci•n,
utilizando nexos para se‚alar las relaciones entre las ideas y con un grado de fluidez y
espontaneidad creciente.
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

En definitiva, esta etapa debe suponer la continuaci•n de un aprendizaje cada vez mÅs
autÉnomo que ha de durar toda la vida en un contexto de aprendizaje permanente.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera trasciende del marco de los aprendizajes
ling†€sticos, y va mƒs allƒ de aprender a utilizar la lengua en contextos de comunicaci•n. Su
conocimiento contribuye a la formaciÉn del alumnado desde una perspectiva integral en tanto
que favorece el respeto, el inter…s y la comunicaci•n con hablantes de otras lenguas, desarrolla la
conciencia intercultural, es un veh€culo para la comprensi•n de temas y problemas globales y para
la adquisici•n de estrategias de aprendizaje general y de formaci•n para la vida.

A continuaci•n se desarrollan los contenidos, criterios de evaluaci•n y orientaciones


metodol•gicas. En cuanto a las orientaciones metodol•gicas, las que se dan son comunes a todos
los n„cleos temƒticos, por lo que al final de esta secci•n se incluye un „nico apartado dedicado a
ellas.

NÇcleos temÅticos. (contenidos)

Los contenidos se presentan agrupados en n„cleos temƒticos para organizarlos de forma


coherente y definir con mƒs claridad qu… aprendizajes bƒsicos deben consolidarse durante los dos
a‚os. Los n„cleos propuestos, que no pueden desarrollarse independientemente unos de otros,
son:

1. Escuchar, hablar y conversar.


2. Leer y escribir.
3. Conocimiento de la lengua.
4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural.

Los tres primeros incluyen, ademƒs de las habilidades ling†€sticas requeridas, los procedimientos y
estrategias, entendidos como operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su
realizaci•n en tareas de comunicaci•n, que desarrollan el saber hacer.

El cuarto incluye aspectos socioculturales que no pueden faltar en el aprendizaje de cualquier


lengua.

Al desarrollar estos n„cleos durante los dos cursos de bachillerato el alumnado tendrƒ oportunidad
de:

 Comprender textos extensos, tanto orales como escritos, con cierto nivel de abstracci•n,
procedentes de interlocutores o de medios digitales.
 Interactuar en situaciones variadas de los ƒmbitos antes se‚alados.
 Producir textos con su estructura discursiva espec€fica y reconocible.
 Reflexionar sobre el funcionamiento com„n y diferenciado de la lengua extranjera y
materna para aprender, de forma consciente, los contenidos ling†€sticos adquiridos en la
prƒctica y rutinas comunicativas.
 Autoevaluarse para conocer y verbalizar los procesos intr€nsecos del aprendizaje
aut•nomo, de la auto-correcci•n personal inherente a la adquisici•n progresiva del idioma.
 Comprender la importancia de los aspectos culturales espec€ficos de la lengua extranjera
para conseguir una comunicaci•n eficaz en toda situaci•n donde la lengua interviene y
adquirir la competencia intercultural.

Los n„cleos temƒticos, con sus contenidos respectivos, se presentan en dos niveles de
complejidad ling†€stica y discursiva creciente, correspondientes a cada uno de los cursos que
constituyen el bachillerato. A partir de estos n„cleos, los centros elaborarƒn sus programaciones
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

didƒcticas para ambos cursos de bachillerato, atendiendo al contexto, nivel de desarrollo y


madurez cognitiva del alumnado, su competencia ling†€stica y comunicativa en lengua materna y
extranjera y sus necesidades comunicativas presentes y futuras.

NÇcleo temÅtico 1. Escuchar, hablar y conversar.


Relevancia y sentido educativo.

La comunicaci•n oral adquiere una gran importancia, por lo que el primer n„cleo se centra en
desarrollar la capacidad para interactuar en situaciones diversas, destacando la importancia de que
el modelo ling†€stico de referencia oral provenga de un variado n„mero de hablantes, para recoger,
en la mayor medida posible, las variaciones y matices de los hablantes, incluidos los nativos. De
ah€ la fuerte presencia en el curr€culo del uso de medios audiovisuales convencionales y de las
tecnolog€as de la informaci•n y la comunicaci•n.

Contenidos y problemƒticas relevantes.

En el primer curso (1‡ de bachillerato), el aprendizaje de los contenidos implica que el alumnado
debe ser capaz de:

 Comprender las ideas principales, secundarias y elementos circunstanciales de un texto


oral informativo, narrativo, descriptivo y de opini•n sencillo, sobre asuntos personales,
educativos, sociales, de actualidad, culturales o de ocio.

 Comprender la idea principal e identificar los puntos de vista de quienes intervienen en


programas de radio o televisi•n (entrevistas y noticias) que tratan de temas actuales de
inter…s personal, social o profesional.

 Comprender informaciones t…cnicas como instrucciones de aparatos y sigue las


indicaciones dadas.

 Comprender el tema y detalles de conversaciones entre nativos cuando …stos adaptan su


discurso a la presencia de extranjeros.

 Realizar tareas de comprensi•n requeridas por el profesor o profesora utilizando elementos


gestuales e ic•nicos suministrados por los documentos utilizados o por la presencia de
nativos.

 Interactuar fƒcilmente, con fluidez y l…xico adecuado, en situaciones donde se hable en


lengua extranjera, reaccionando adecuadamente a los requerimientos del interlocutor,
sobre temas personales, generales, educativos, sociales, culturales o de ocio.

 Realizar presentaciones ensayadas sobre asuntos educativos, generales, sociales


culturales o de ocio, reaccionando adecuadamente a preguntas concretas sobre lo
expuesto.

 Saber transmitir la informaci•n contenida en los documentos utilizados interpretando


aspectos de origen cultural.

 Producir textos narrativos y descriptivos orales cohesionados, respetando su esquema


discursivo espec€fico, relativos a temas de inter…s personal o general, as€ como saber
contar experiencias, acontecimientos reales o imaginarios, sentimientos, sue‚os,
esperanzas, ambiciones y ofrecer explicaciones y opiniones, si la situaci•n lo requiere.
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

 Memorizar y reproducir textos literarios sencillos siendo consciente de las posibilidades


expresivas de la lengua.

En el segundo curso (2‡ de bachillerato), el aprendizaje de los contenidos implica que el alumnado
debe ser capaz de:

 Comprender los puntos de vista y las ideas principales de exposiciones o charlas sobre
temas concretos o abstractos conocidos, siguiendo la l€nea argumental principal.
 Comprender debates t…cnicos en lengua estƒndar relacionados con sus itinerarios
espec€ficos.
 Comprender la idea central de las noticias y programas de actualidad de la televisi•n y de
la radio (entrevistas, noticias y debates), as€ como captar la idea principal de las pel€culas
que tratan de temas habituales.
 Interactuar de forma natural, en conversaciones con hablantes nativos, con fluidez y
espontaneidad, reaccionando adecuadamente a los requerimientos del interlocutor, sobre
asuntos generales, culturales o de ocio, y relativos al ƒmbito educativo o al relacionado con
sus intereses profesionales futuros.
 Transmitir informaci•n y hacer exposiciones sobre temas del ƒmbito educativo y de su
futuro profesional, completƒndola con ejemplos relevantes.
 Producir oralmente textos argumentativos claros y detallados y debatir sobre asuntos
generales, temas de actualidad y del ƒmbito educativo.
 Saber explicar y justificar un punto de vista, argumentando las ventajas e inconvenientes
de las diversas opciones.
 Poder refutar, con sus argumentos, una opini•n cuando se estƒ en desacuerdo con ella.
Poder sintetizar informaci•n y argumentos procedentes de diferentes fuentes.

Criterios de valoraci•n de los aprendizajes.

En el primer curso se valorarƒ:

- La capacidad de comprender las ideas principales e identificar los detalles relevantes de un


texto oral informativo, narrativo, descriptivo, o argumentativo, emitido por interlocutores o
reproducido por medios digitales, en registro de lengua estƒndar y bien estructurado seg„n el
esquema textual propio.
- Asimismo, el alumno o alumna comprenderƒ el contenido general de un programa de radio o
televisi•n. Los temas de los documentos se enmarcarƒn dentro de los ƒmbitos personal,
general, educativo y de ocio, as€ como temas de actualidad o de inter…s profesional. Muestra
actitud de respeto hacia las informaciones que contienen los documentos.
- - La capacidad del alumnado para expresarse e interaccionar en situaciones de diƒlogo y
debate, produciendo exposiciones, narraciones y peque‚as argumentaciones con un discurso
y un registro adecuado al contexto interactivo. Se tendrƒ en cuenta su capacidad de reproducir
el esquema discursivo de los textos, de utilizar el ritmo y entonaci•n adecuados, la
gramaticalidad, la fluidez l…xica y la capacidad de reaccionar al imprevisto en situaci•n real de
comunicaci•n, respondiendo adecuadamente al interlocutor, as€ como si se expresa con
respeto hacia el interlocutor y el contenido de su mensaje.

En el segundo curso, ademƒs de lo especificado para el primer curso, se valorarƒ:

- La comprensi•n de documentos orales sobre temas abstractos conocidos y la capacidad para


seguir la l€nea argumental del documento propuesto. Se valorarƒ tambi…n la comprensi•n
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

global de pel€culas y debates sobre temas de actualidad, as€ como si muestra actitud de
respeto hacia las informaciones que contienen los documentos.
- La interacci•n eficaz con hablantes nativos con un buen grado de fluidez y espontaneidad al
tratar temas del ƒmbito educativo relacionado con sus intereses profesionales y futuros. El
alumnado debe ser capaz de transmitir informaciones o hacer exposiciones bien planificadas
sobre sus ƒmbitos de inter…s, citando ejemplos relevantes. Tambi…n debe ser capaz de
explicar y justificar su punto de vista argumentado las ventajas e inconvenientes y puede
refutar un argumento cuando est… en desacuerdo con …l. Se tendrƒ en cuenta su capacidad de
reproducir el esquema discursivo de los textos, de utilizar el ritmo y entonaci•n adecuados, la
gramaticalidad, la fluidez l…xica y la capacidad de reaccionar al imprevisto en la situaci•n de
comunicaci•n aut…ntica, respondiendo adecuadamente al interlocutor. Tambi…n se debe
valorar si se expresa mostrando respeto hacia el interlocutor y el contenido de su mensaje.

NÇcleo temÅtico 2. Leer y escribir.


Relevancia y sentido educativo.

Este n„cleo incorpora tambi…n los procedimientos y tareas necesarios para consolidar la
competencia discursiva en el uso escrito. En lengua extranjera los textos escritos son modelos de
composici•n textual con caracter€sticas espec€ficas cuya prÅctica repetida permitirƒ al alumno la
interiorizaci•n del modelo de lengua extranjera, junto al que ya posee de lengua materna, para
conducirlo a la competencia pluriling†e lectora y escrita.

Contenidos y problemƒticas relevantes.

En el primer curso, el aprendizaje de estos contenidos implica que el alumnado debe ser capaz de:

 Leer y comprender textos sencillos sobre hechos, sucesos y acontecimientos de actualidad


y proyectos futuros con un nivel de comprensi•n satisfactoria.
 Comprender la descripci•n de hechos, sentimientos, deseos y petici•n de informaci•n en
cartas personales, lo que permite cartearse con un amigo extranjero.
 Saber encontrar la informaci•n deseada en textos extensos y recoger informaci•n de
distintos textos, con el fin de realizar una tarea espec€fica.
 Reconocer ideas significativas de art€culos sencillos de prensa escrita en soporte papel o
digital que tratan temas de su inter…s y de actualidad.
 Captar las ideas principales de programas de pƒginas web, ˆblogs‰, ˆwikis‰ y otros
soportes digitales que tratan de temas generales de actualidad o relacionados con sus
intereses expuestos con claridad y con lenguaje estƒndar.
 Diferenciar la informaci•n esencial y relevante, contenida en textos escritos extensos en
lengua estƒndar, relacionados con temas personales, generales, sociales de actualidad y
con sus itinerarios educativos.
 Realizar tareas de comprensi•n lectora, requeridas por el profesor o profesora, sobre los
documentos utilizados en el aula, incluidos los recibidos directamente de la
correspondencia con sus amigos extranjeros.
 Producir y procesar textos narrativos y descriptivos escritos cohesionados y peque‚as
argumentaciones, respetando su esquema discursivo espec€fico, relativos a temas de
inter…s personal o general, introduciendo la narraci•n de experiencias, acontecimientos
reales o imaginarios, sentimientos, sue‚os, esperanzas, ambiciones. Ofrecer explicaciones
y opiniones si la tarea de pedida lo requiere.
 Resumir informaci•n general o noticias procedentes de diversas fuentes.
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

 Reproducir y recrear, con aporte personal, textos literarios sencillos, siendo consciente de
las posibilidades expresivas de la lengua.

En el segundo curso, el aprendizaje de estos contenidos implica que el alumnado debe ser capaz
de:

 Leer y comprender art€culos e informes relativos a problemas contemporƒneos, donde el


autor adopta actitudes o puntos de vista concretos. Entender la prosa literaria
contemporƒnea en lengua extranjera, siempre que no sea demasiado compleja, teniendo
en cuenta los intereses y la edad del alumnado. Consolidarse como lector aut•nomo
siendo consciente del valor de la literatura como fuente de placer.

 Escribir informes, transmitiendo y resumiendo informaci•n que pueda completar con


ejemplos relevantes, sobre temas del ƒmbito educativo, de su futuro profesional o temas
generales, con cierto grado de abstracci•n, respetando la tipolog€a textual espec€fica y los
elementos de cohesi•n necesarios.

 Producir por escrito textos argumentativos, claros y detallados, sobre asuntos generales,
relacionados con debates y con el ƒmbito educativo. Conocer los recursos escritos, para
explicar y justificar un punto de vista, argumentando las ventajas e inconvenientes de las
diversas opciones. Poder refutar, con sus argumentos, un punto de vista, cuando est… en
desacuerdo con …l. Poder sintetizar informaci•n y argumentos procedentes de fuentes
diversas. Respetar la tipolog€a textual y los elementos de cohesi•n de los textos
argumentativos.

 Reproducir textos literarios sencillos, siendo consciente de las posibilidades expresivas de


la lengua y respetando la estructura del g…nero literario elegido.

Criterios de valoraci•n de los aprendizajes.

En el primer curso se valorarƒ:

 La capacidad del alumnado para comprender textos escritos extensos, procedentes de


diversas fuentes bibliogrƒficas y digitales, diferenciando la informaci•n esencial y relevante
de las ideas secundarias y respondiendo a la tarea requerida. Los temas estarƒn
relacionados con el ƒmbito personal, general de actualidad e itinerarios educativos. Se
tendrƒ en cuenta la actitud de curiosidad para ampliar conocimientos y la actitud de
b„squeda utilizando diferentes fuentes de informaci•n.
 La capacidad para producir un texto escrito narrativo, descriptivo y de opini•n, respetando
el esquema discursivo espec€fico. El alumnado es capaz de narrar experiencias,
acontecimientos reales o imaginarios o sue‚os, describiendo sentimientos, esperanzas o
ambiciones y ofrece explicaciones y opiniones si la tarea lo demanda.

Se evaluarƒ la cohesi•n, la coherencia y la utilizaci•n de algunos conectores, as€ como la


correcci•n formal: gramaticalidad, l…xico y ortograf€a. Se tendrƒ en cuenta el rigor y la capacidad
expresiva de sus producciones.

En el segundo curso, ademƒs de lo contemplado para el primer curso, se valorarƒ:


Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

 La capacidad para comprender un texto literario contemporƒneo sencillo y un documento


argumentativo, captando los diferentes puntos de vista, comparƒndolos y haciendo un
anƒlisis cr€tico de ellos. Se tendrƒ en cuenta su capacidad como lector aut•nomo valorando
la literatura como fuente de placer y de formaci•n.
 La capacidad para escribir un informe sobre temas del ƒmbito educativo o divulgativo y
textos argumentativos claros y detallados sobre asuntos generales. Se tendrƒ en cuenta su
capacidad de explicar y justificar puntos de vista y argumentos, de explicitar las ventajas e
inconvenientes de las diversas opciones y refutar con argumentos cuando estƒ en
desacuerdo, seg„n la tarea requerida. Se evaluarƒ la cohesi•n, la coherencia y la
utilizaci•n de algunos conectores, as€ como la correcci•n formal: gramaticalidad, l…xico y
ortograf€a. Se tendrƒ en cuenta el rigor y la capacidad expresiva de sus producciones.

NÇcleo temÅtico 3. Conocimiento de la lengua.


Relevancia y sentido educativo.

La observaci•n de las manifestaciones orales y escritas de la lengua extranjera y su uso en


situaciones de comunicaci•n de complejidad creciente permiten elaborar un sistema conceptual
cada vez mƒs complejo acerca de su funcionamiento y de las variables contextuales o
pragmÅticas asociadas a la situaci•n concreta y al contenido comunicativo.

Este es el objeto de este n„cleo. El punto de partida serƒ la observaci•n de las situaciones de uso
informal y formal que favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua y que
permitan al alumnado establecer qu… elementos de la lengua extranjera se comportan como en las
lenguas que usa y aprende y qu… estrategias le ayuda a progresar en sus aprendizajes, de manera
que adquiera confianza en sus propias capacidades y madurez en sus procesos cognitivos.
Šstos le llevarƒn a una autonom€a progresiva.

Contenidos y problemƒticas relevantes.

En el primer curso, el aprendizaje de estos contenidos implica que el alumnado debe ser capaz de:

 Reflexionar, de forma consciente, sobre distintos tipos de textos e intenciones de


comunicaci•n para comprender el significado de las funciones comunicativas, las
estructuras gramaticales, los esquemas discursivos con sus conectores y el l…xico
relacionado con el tema de los textos. La reflexi•n le conducirƒ al procesamiento
automƒtico de la lengua extranjera.
 Analizar, de forma consciente, el uso y el significado de las diferentes estructuras
gramaticales, contrastƒndolas con las suyas propias y con las de otras lenguas extranjeras
que se usan o aprenden.
 Usar de forma aut•noma estrategias y recursos para el aprendizaje, como diccionarios,
libros de consulta, bibliotecas o tecnolog€as de la informaci•n y comunicaci•n.
 Aplicar estrategias de auto-correcci•n y auto-evaluaci•n en sus producciones orales y
escritas para progresar en el aprendizaje aut•nomo de la lengua, aceptando el error como
parte del proceso de aprendizaje. Poder corregir confusiones de expresiones, estructuras o
tiempos verbales que puedan dar lugar a malentendidos cuando el interlocutor indique que
hay un problema, siendo capaz de auto-corregirse.

En el segundo curso, el aprendizaje de estos contenidos implica que el alumnado debe ser capaz
de:
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

 Reflexionar de forma consciente sobre distintos tipos de textos e intenciones comunicativas


para comprender el significado de las estructuras gramaticales, las funciones
comunicativas, los esquemas discursivos con sus conectores y el l…xico relacionado con el
tema de los textos. La reflexi•n le conducirƒ al procesamiento automƒtico de la lengua
extranjera.
 Analizar de forma consciente el uso y el significado de las diferentes estructuras
gramaticales contrastÅndolas con las suyas propias y con las de otras lenguas
extranjeras.
 Usar de forma aut•noma estrategias y recursos para el aprendizaje, como diccionarios,
libros de consulta, bibliotecas o tecnolog€as de la informaci•n y comunicaci•n.
 Aplicar estrategias de auto-correcci•n y auto-evaluaci•n en sus producciones orales y
escritas, para progresar en el aprendizaje aut•nomo de la lengua, aceptando el error como
parte del proceso de aprendizaje. Corregir deslices y errores, de forma espontƒnea, para
evitar malentendidos. Tomar nota de los errores y poder controlar conscientemente su
discurso en determinadas ocasiones.

Criterios de valoraci•n de los aprendizajes.

En ambos cursos se valorarƒ la capacidad de reflexionar y analizar las diferentes funciones


discursivas de los textos y los elementos espec€ficos que los integran: intenciones comunicativas,
estructuras gramaticales, elementos de cohesi•n y coherencia y l…xico relacionado con el tema de
los textos. Se tendrƒ en cuenta su capacidad de distinguir y comparar las estructuras de su lengua
materna con las de las lenguas extranjeras que se usan o aprenden. Se valorarƒ tambi…n su
capacidad de inducir y deducir las reglas de funcionamiento morfosintƒctico y pragmƒtico. Se
evaluarƒ si es capaz de utilizar estrategias de auto-correcci•n, aplicando las reglas de
funcionamiento contrastadas y adquiridas y su actitud de reconocer el error como parte del proceso
de aprendizaje y su progreso en competencia ling†€stica.

NÇcleo temÅtico 4. Aspectos socioculturales y consciencia


intercultural.
Relevancia y sentido educativo.

Los contenidos de este n„cleo contribuyen a que el alumnado ampl€e su conocimiento de las
costumbres, formas y comportamientos de relaci•n social, rasgos y particularidades del pa€s o
pa€ses donde se habla la lengua extranjera objeto de estudio, en definitiva, de formas de vida
diferentes. Ello favorece la tolerancia y aceptaci•n, acrecienta el inter…s por el conocimiento de
las diferentes realidades sociales y culturales y facilita el diƒlogo intercultural con otros pa€ses.
Contenidos y problemƒticas relevantes.

En ambos cursos, el aprendizaje de los contenidos para este bloque implica que el alumnado sea
capaz de:

 Reflexionar sobre los modelos culturales de la lengua materna y exteriorizarlos para


reflexionar sobre los transmitidos por las lenguas extranjeras e integrarlos, relativizando los
estereotipos.
 Comprender y percibir conscientemente las similitudes y diferencias significativas entre
costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que existen entre los dos
mundos, el propio y el transmitido por la lengua extranjera analizando los aspectos
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

culturales: hist•ricos, geogrƒficos, literarios y sociales, en documentos aut…nticos, digitales


o en soporte papel.
 Poder comprender la importancia del conocimiento de los comportamientos y costumbres
vehiculados por las lengua extranjeras, para ampliar su eficacia comunicativa, adaptando
su discurso al contexto social en el que interacciona.

 Reconocer la importancia de la lengua extranjera para adquirir conocimientos „tiles para su


futuro acad…mico y profesional.
 Valorar las lenguas extranjeras como elementos facilitadores de comunicaci•n y
entendimiento entre pa€ses y como factor determinante para la adquisici•n de la
competencia intercultural.

Criterios de valoraci•n de los aprendizajes.

En ambos cursos se valorarƒ si el alumnado reconoce los modelos culturales de la lengua


extranjera, los compara con los de la lengua materna y relativiza los estereotipos.
Asimismo, se valorarƒ si percibe diferencias y similitudes significativas entre comportamientos,
actitudes, valores o creencias de la lengua extranjera y la propia. Se evaluarƒn los conocimientos
que posee de los aspectos hist•ricos, geogrƒficos, sociales y literarios, transmitidos por los
documentos y textos analizados, y tambi…n si reconoce la importancia de la lengua extranjera para
adquirir conocimientos „tiles para su futuro acad…mico y profesional y como elemento facilitador de
la comunicaci•n y entendimiento entre los diferentes pa€ses.

Sugerencias sobre metodolog€a y utilizaci•n de recursos.

En los „ltimos a‚os el encuentro de las dos grandes corrientes, comunicativa y cognitiva, ha hecho
evolucionar el curr€culo de las lenguas en todos los pa€ses. En todos ellos se propugnan
metodolog€as activas que sugieren al alumnado la realizaci•n de tareas y actividades concretas
como soporte del proceso de aprendizaje.

El proceso de ense‚anza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, a partir de los datos


suministrados por las teor€as cognitivas, ha puesto de relieve el modelo de adquisici•n de las
lenguas maternas y extranjeras, distinguiendo los tres momentos o fases esenciales (ˆentrada‰,
ˆasimilaci•n‰ y ˆsalida‰ o fase de producci•n) y las estrategias cognitivas y de aprendizaje que el
profesorado y el alumnado deben movilizar en cada una de ellos para que culmine la adquisici•n
de las nuevas lenguas. El profesor o profesora puede as€ estructurar su prƒctica didƒctica,
basƒndose en tareas acordes con cada una de estas fases.

En la fase de ˆentrada‰, el alumnado hace uso de estrategias que permiten captar mensajes y
textos de forma global o concreta, ayudƒndose de los conocimientos previos en lengua materna y
extranjera y de los datos suministrados por el contexto: auditivos, ic•nicos y gestuales. Por ello, la
fuente suministrada serƒ rica, variada y procedente de contextos o ƒmbitos diferentes.

En esta fase se pretende estimular tambi…n la capacidad lectora diversificando los textos, pues es,
sin duda, la destreza mƒs „til de cara al futuro y al aprendizaje permanente. Es el modo de incidir
tambi…n en un recurso esencial para acceder a informaciones culturales de ocio y de estudio.

Ademƒs, en esta etapa educativa es importante contribuir a una mejor interpretaci•n de los rasgos
creativos e imaginativos del lenguaje, transmitidos a trav…s de las lenguas extranjeras, para
favorecer la incorporaci•n de …stos a las producciones propias, siendo para ello la lectura un
recurso privilegiado. Los usos creativos en lenguas extranjeras favorecerƒn la creatividad en
lengua materna y viceversa.
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

Se considera que la comunicaci•n dentro del aula es aut…ntica y com„n a todos y a todas. Por ello,
la lengua extranjera se constituye en vehÄculo esencial de comunicaciÉn. El contexto del aula es
el marco de simulaciones y situaciones relacionadas con el mundo exterior. Por lo tanto, el discurso
didƒctico incluye, ademƒs del lenguaje suministrado por todos los documentos y soportes f€sicos y
digitales que se usen, el referido a las situaciones de comunicaci•n aut…nticas de la vida real y a
los aspectos metaling†€sticos y metacognitivos inherentes al proceso de aprendizaje.

En la fase de ÑasimilaciÉnÖ se ampl€a el campo de observaci•n y reflexi•n sobre los aspectos


ling†€sticos, cognitivos y metacognitivos. En el acto de comunicaci•n las estrategias adquiridas en
el aprendizaje de la lengua materna o extranjera se actualizan y contribuyen a acelerar la
adquisici•n de la lengua extranjera. Se pretende tambi…n en este momento que los alumnos y
alumnas analicen los elementos y mecanismos que configuran el c•digo y favorecen la eficacia en
la comunicaci•n oral y escrita. La reflexi•n fija y almacena la adquisici•n de la lengua, pues el
alumnado compara sus enunciados con otros modelos o€dos en la clase o fuera de ella para
acercarse a los modelos correctos y reformular las hip•tesis hechas. La integraci•n de los nuevos
conceptos ling†€sticos a partir de la reflexi•n favorece el progreso aut•nomo de la lengua
extranjera.

Ademƒs de la reflexi•n ling†€stica, el anƒlisis sistemƒtico sobre el proceso de aprendizaje que se


ha llevado a cabo a trav…s de las actividades realizadas en cada fase contribuye directamente a la
adquisici•n de la competencia de aprender a aprender. De ah€ la conveniencia de integrar el
Portfolio Europeo de las Lenguas en el aprendizaje y evaluaci•n de la lengua extranjera, ademƒs
de los elementos que esta herramienta aporta para el desarrollo del cuarto n„cleo temƒtico.

El progreso en la lengua extranjera se produce por la confluencia de la adquisici•n de alguno de


sus aspectos de forma natural e inconsciente (ˆentrada‰) y del aprendizaje de otros de forma
consciente y reflexiva (ˆasimilaci•n‰).

En la actualidad, las orientaciones metodol•gicas que se pueden encontrar en las teor€as


comunicativas giran en torno a dos aspectos prioritarios en la prÅctica docente de las lenguas
extranjeras:

 La realizaci•n de tareas como eje de la actividad que se produce en el aula, confluyendo


en la realizaci•n de tareas finales que constituyen la ˆsalida‰ o fase de producci•n.

 La introducci•n de las TIC integradas en el proceso de aprendizaje, como competencia


clave y favorecedora de la adquisici•n de conocimientos y de la lengua extranjera.

1‡ aspecto prioritario: las Tic


Las tecnolog€as de la informaci•n y comunicaci•n permiten, de forma global, la integraci•n de las
distintas destrezas ling†€sticas orales y escritas con las tecnolog€as. Las tecnolog€as digitales como
Internet han supuesto redefinir no s•lo el uso de estas nuevas herramientas para el proceso de
aprendizaje, sino tambi…n el modo de transmisi•n de los conocimientos. El uso de las TIC en el
aula permite trabajar el procesamiento de la informaci•n, la comunicaci•n aut…ntica y la autonom€a
del aprendiz, como constructor de su propio proceso de aprendizaje. El hecho de introducir las
herramientas digitales supone:

o Enfrentar al alumnado a diferentes tipos de soportes y formatos y, por lo tanto, a


gran variedad de actividades en las que pasa de receptor a creador.
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

o Llevarlo al contacto real con la lengua y con los usuarios (nativos o no), por medio
del correo electr•nico, ˆchats‰,ˆblogs‰ o espacios ˆwiki‰.

o Acercarlo a los elementos culturales a trav…s de documentos aut…nticos y en


tiempo real.

o Atender a la diversidad de alumnado, usando la abundante oferta de ejercicios


interactivos de los que se dispone en la web.

o Favorecer la autonom€a del alumnado, potenciando su trabajo individual y


colaborativo.

o En definitiva, el papel de las TIC en las Lenguas extranjeras es esencial para


coadyuvar a la preparaci•n de los j•venes y que sean capaces de organizar,
evaluar y seleccionar la informaci•n que les llega, tarea bƒsica en la sociedad que
les ha tocado vivir.

2‡ aspecto prioritario: trabajar por Tareas


Sobre el segundo aspecto prioritario, la realizaci•n de tarea en la fase de ˆsalida‰ o de producci•n,
se debe tener presente que el fin „ltimo del aprendizaje de una lengua es que el alumnado
aprenda a hacer con ella, dentro de sus limitaciones, lo que ya sabe hacer con la propia. La
realizaci•n de diversos tipos de tareas intermedias es el medio mƒs adecuado en el aula para que
los aprendices activen peri•dicamente sus recursos ling†€sticos y no ling†€sticos.

La tarea es un conjunto de actividades diferenciadas y secuenciadas que giran en torno a la


resoluci•n de un problema. La suma de peque‚as tareas intermedias o facilitadoras encaminadas
a un fin conduce a la tarea final.

Las tareas finales o actividades de grupo propician el intercambio fluido de roles entre el alumnado
y potencian la participaci•n activa y desinhibida de …ste en las distintas situaciones comunicativas.

Permiten, asimismo, la personalizaci•n del idioma e incorporan tambi…n la caracter€stica de


autenticidad desde una doble perspectiva.

Por una parte, deben ser reconocidas y aceptadas por el alumnado, en tanto que se relacionan con
sus intereses, conocimientos y experiencias previas. Por otra parte, deben asemejarse a las
actividades reales de la vida cotidiana.

Las tareas implican producciones concretas del alumnado y, por tanto, se planifican con grados
de realizaciÉn y dificultad diferentes para atender a la variedad de niveles dentro del aula.

Hay que tener en cuenta que la dificultad de las actividades no deriva s•lo de su complejidad
ling†€stica y comunicativa, sino tambi…n de las capacidades cognitivas y estrategias que hay que
utilizar en su realizaci•n.

En el dise‚o de tareas se tendrƒn en cuenta los siguientes aspectos:


Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

- Fijar claramente la producci•n final que se desea obtener.


- Determinar las necesidades ling†€sticas y no ling†€sticas que demanda la tarea final y planificar
actividades facilitadoras que incorporen los contenidos necesarios.
- Adecuar estas tareas facilitadoras a los distintos niveles del grupo de forma que las opciones
de trabajo sean diversas.
- Implicar directamente al alumnado en la reflexi•n sobre lo que necesita hacer y conocer para
llegar o cumplir la tarea final usando la lengua extranjera como medio vehicular.

Las tareas finales o trabajos de grupo act„an tambi…n como mecanismo corrector de situaciones
de discriminaci•n sexista a trav…s del intercambio fluido de roles entre el alumnado. Se contribuirƒ
as€, desde la propia actividad del aula, a establecer relaciones mƒs justas y equilibradas entre las
personas.
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del


bachillerato y se fijan sus enseÄanzas mÅnimas.

ArtÑculo 3. Objetivos del bachillerato.

El bachillerato contribuirÇ desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les
permitan:

a) Ejercer la ciudadanÑa democrÇtica, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cÑvica responsable, inspirada por los valores de la ConstituciÅn espaÖola asÑ como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcciÅn de una sociedad
justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autÅnoma y desarrollar su espÑritu crÑtico. Prever y resolver pacÑficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,


analizar y valorar cr€ticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la
no-discriminaciÅn de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hÇbitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresiÅn oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la


lengua co-oficial de su comunidad autÅnoma.

f) Expresarse con fluidez y correcciÅn en una o mÇs lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologÑas de la informaciÅn y la


comunicaciÅn.

h) Conocer y valorar cr€ticamente las realidades del mundo contemporÇneo, sus antecedentes
histÅricos y los principales factores de su evoluciÅn. Participar de forma solidaria en el
desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos cientÑficos y tecnolÅgicos fundamentales y dominar las


habilidades bÇsicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigaciÅn y de los


mÄtodos cientÑficos. Conocer y valorar de forma crÑtica la contribuciÅn de la ciencia y la
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

tecnologÑa en el cambio de las condiciones de vida, asÑ como afianzar la sensibilidad y el


respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espÑritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo


en equipo, confianza en uno mismo y sentido crÑtico.

l) Desarrollar la sensibilidad artÑstica y literaria, asÑ como el criterio estÄtico, como fuentes de
formaciÅn y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educaciÅn fÑsica y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevenciÅn en el Çmbito de la seguridad vial.

LENGUA EXTRANJERA (REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del
bachillerato y se fijan sus enseÄanzas mÅnimas.)

Objetivos de la lengua extranjera

La ense‚anza de la Lengua extranjera en el bachillerato tendrƒ como objetivo el desarrollo de las


siguientes capacidades:

1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontƒnea, comprensible y respetuosa, con


fluidez y precisi•n, utilizando estrategias adecuadas a las situaciones de comunicaci•n.
2. Comprender la informaci•n global y espec€fica de textos orales y seguir el argumento de temas
actuales emitidos en contextos comunicativos habituales y por los medios de comunicaci•n.
3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados en un estilo adecuado a los
lectores a los que van dirigidos y a la intenci•n comunicativa.
4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temƒtica general y espec€fica e interpretarlos
cr€ticamente utilizando estrategias de comprensi•n adecuadas a las tareas requeridas,
identificando los elementos esenciales del texto y captando su funci•n y organizaci•n discursiva.
5. Leer de forma aut•noma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y necesidades,
valorando la lectura como fuente de informaci•n, disfrute y ocio.
6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso ling†€stico para hablar y escribir
de forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar
sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situaciones de comunicaciÅn.
7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando todos los medios a su
alcance, incluidas las tecnologÑas de la informaciÅn y la comunicaciÅn, con el fin de utilizar la
lengua extranjera de forma autÅnoma y para seguir progresando en su aprendizaje.
8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender
e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la lengua objeto de aprendizaje.
9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y
reconocer la importancia que tiene como medio de comunicaciÅn y entendimiento internacional en
un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas
culturas.
10. Afianzar estrategias de autoevaluaciÅn en la adquisiciÅn de la competencia comunicativa en la
lengua extranjera, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

BOE - REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del
bachillerato y se fijan sus enseÄanzas mÅnimas.

Contenidos de la Lengua extranjera

1. Escuchar, hablar y conversar:

Escuchar y comprender:

 Comprensi•n del significado general y espec€fico de conferencias y discursos


sobre temas concretos y con cierta abstracci•n dentro del campo de inter…s
general y acad…mico del alumnado.
 Comprensi•n general y espec€fica de mensajes transmitidos por los medios de
comunicaci•n y emitidos tanto en lengua estƒndar como por hablantes con
diferentes acentos.
 Comprensi•n de la comunicaci•n interpersonal sobre temas de uso cotidiano, de
inter…s general y temas abstractos, con el fin de contestar en el momento.
 Utilizaci•n de estrategias para comprender e inferir significados no expl€citos, para
captar las ideas principales o para comprobar la comprensi•n usando claves
contextuales en textos orales sobre temas diversos.
 Toma de conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin
necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo.

Hablar y conversar:

– Planificaci•n de lo que se quiere decir y de c•mo expresarlo, usando recursos variados para
facilitar la comunicaci•n y mecanismos para dar coherencia y cohesi•n al discurso.
– Producci•n oral de mensajes diversos sobre asuntos relacionados con sus intereses y
presentaciones preparadas previamente sobre temas generales o de su especialidad con
razonable correcci•n gramatical y una adecuada pronunciaci•n, ritmo y entonaci•n.
– Expresi•n de puntos de vista sobre un tema conocido, participaci•n en discusiones y debates
sobre temas actuales, ofreciendo informaci•n detallada, utilizando ejemplos adecuados,
defendiendo sus puntos de vista con claridad y mostrando una actitud respetuosa y cr咜ica
ante las aportaciones ajenas.
– Participaci•n en conversaciones con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisi•n, sobre temas
variados, utilizando estrategias para participar y mantener la interacci•n y para negociar
significados.

2. Leer y escribir:
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

Comprensi•n de textos escritos:

– Predicci•n de informaci•n a partir de elementos textuales y no textuales en textos escritos sobre


temas diversos.
– ComprensiÅn de informaciÅn general, especÑfica y detallada en gÄneros textuales diversos,
referidos a una variedad de temas.
– IdentificaciÅn del propÅsito comunicativo, de los elementos textuales y paratextuales y de la forma
de organizar la informaciÅn distinguiendo las partes del texto.
– ComprensiÅn de sentidos implÑcitos, posturas o puntos de vista en artÑculos e informes referidos a
temas concretos de actualidad.
– Lectura autÅnoma de textos extensos y diversos relacionados con sus intereses acadÄmicos,
personales y profesionales futuros, utilizando distintas estrategias de lectura segÉn el texto y la
finalidad que se persiga y apreciando este tipo de lectura como forma de obtener informaciÅn,
ampliar conocimientos y disfrutar.

ComposiciÅn de textos escritos:

– PlanificaciÅn del proceso de elaboraciÅn de un texto, utilizando mecanismos de organizaciÅn,


articulaciÅn y cohesiÅn del texto.
– RedacciÅn de textos de cierta complejidad sobre temas personales, actuales y de interÄs
acadÄmico, con claridad, razonable correcciÅn gramatical y adecuaciÅn lÄxica al tema, utilizando el
registro apropiado y, en su caso, los elementos grÇficos y paratextuales que faciliten
la comprensiÅn.
– InterÄs por la producciÅn de textos escritos comprensibles, atendiendo a diferentes necesidades
e intenciones.

3. Conocimiento de la lengua:

Conocimientos lingÜÑsticos:

– AmpliaciÅn del campo semÇntico y lÄxico sobre temas generales de interÄs para el alumnado y
relacionados con otras materias de currÑculo.
– FormaciÅn de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras compuestas.
– RevisiÅn y ampliaciÅn de las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas a
distintos tipos de texto e intenciones comunicativas.
– Uso del alfabeto fonÄtico para mejorar su pronunciaciÅn de forma autÅnoma.
– ProducciÅn e interpretaciÅn de diferentes patrones de acentuaciÅn, ritmo y entonaciÅn necesarios
para la expresiÅn y comprensiÅn de distintas actitudes y sentimientos.

ReflexiÅn sobre el aprendizaje:

– Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el lenguaje formal e


informal, hablado y escrito.
– Uso autÅnomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales y bibliogrÇficos.
– AplicaciÅn de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el lÄxico y las estructuras lingÜÑsticas.
– AnÇlisis y reflexiÅn sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante
comparaciÅn y contraste con las suyas propias.
– ReflexiÅn y aplicaciÅn de estrategias de auto-correcciÅn y auto-evaluaciÅn para progresar en el
aprendizaje autÅnomo de la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de
aprendizaje.
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

– InterÄs por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula,
utilizando las tecnologÑas de la informaciÅn y comunicaciÅn.
– ValoraciÅn de la confianza, la iniciativa y la cooperaciÅn para el aprendizaje de lenguas.

4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural:

– Conocimiento y valoraciÅn de los elementos culturales mÇs relevantes.


– ReflexiÅn sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos,
actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la
propia.
– Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intenciÅn comunicativa. al canal de
comunicaciÅn, al soporte, etc.
– InterÄs por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones culturales de los
paÑses donde se habla la lengua extranjera.
– ValoraciÅn de la lengua extranjera como medio de comunicaciÅn y entendimiento entre pueblos,
facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.
– Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a
conocimientos que resulten de interÄs para el futuro acadÄmico y profesional del alumno.

Criterios de evaluaciÇn

1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en


situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicaci•n sobre temas conocidos,
actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales
asociados a la lengua extranjera, siempre que est…n articulados con claridad, en lengua estƒndar y
que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores expl€citos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para comprender e
interpretar la informaci•n sobre temas concretos y mƒs abstractos, transmitida por hablantes con
diferentes acentos, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el prop•sito y la
actitud del hablante, etc. Asimismo, evaluar la capacidad de entender las ideas principales y las
espec€ficas previamente requeridas de textos orales mƒs extensos emitidos por los medios de
comunicaci•n siempre que se hable claro, en lengua estƒndar, el mensaje est… estructurado con
claridad y se utilicen marcadores expl€citos.

2. Expresarse con fluidez y con pronunciaci•n y entonaci•n adecuadas en conversaciones


improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados,
utilizando las estrategias de comunicaci•n necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situaci•n.
Se trata de evaluar la capacidad para, sobre temas previamente preparados, organizar y expresar
las ideas con claridad, para realizar descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de
temas conocidos, relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o pel€culas,
describiendo sentimientos y reacciones. Se valorarƒ tambi…n la capacidad para reaccionar
adecuadamente, mostrando una actitud respetuosa, en la interacci•n y colaborar en la
continuaci•n del discurso con un registro apropiado a la situaci•n y al prop•sito de la
comunicaci•n.

3. Comprender de forma aut•noma la informaci•n contenida en textos escritos procedentes de


diversas fuentes: correspondencia, pƒginas web, peri•dicos, revistas, literatura y libros de
divulgaci•n, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus
estudios presentes o futuros. Se pretende evaluar la capacidad para comprender la informaci•n
Profesor JosÄ CristÅbal PÄrez HernÇndez - IES PolitÄcnico JesÉs MarÑn

relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias, e identificar la informaci•n requerida
en textos escritos aut…nticos, de inter…s general y de divulgaci•n, que ofrezcan suficiente precisi•n
y detalle como para poder analizar cr€ticamente dicha informaci•n, aplicando las estrategias
necesarias para la realizaci•n de una tarea y captando significados impl€citos, posturas y puntos de
vista. Este criterio eval„a, ademƒs, la capacidad para utilizar de forma aut•noma recursos digitales,
informƒticos y bibliogrƒficos con el fin de buscar, comparar y contrastar informaciones y solucionar
problemas de comprensi•n.

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes prop•sitos con la correcci•n formal, la cohesi•n,
la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
Con este criterio se pretende evaluar la redacci•n de textos con una organizaci•n clara y
enlazando las oraciones siguiendo secuencias lineales cohesionadas; el inter…s en planificar los
textos y en revisarlos, realizando versiones sucesivas hasta llegar a la versi•n final, con respeto a
las normas ortogrƒficas y tipogrƒficas. Asimismo, se evaluarƒ si los textos definitivos muestran la
capacidad para planificar y redactar con suficiente autonom€a con ayuda del material de consulta
pertinente y si se sintetiza y eval„a informaci•n procedente de varias fuentes, siempre que sea
sobre temas conocidos.

5. Utilizar de forma consciente los conocimientos ling†€sticos, socioling†€sticos, estrat…gicos y


discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluaci•n y de autocorrecci•n que
refuercen la autonom€a en el aprendizaje. Con este criterio se eval„a si alumnos y alumnas
manejan las estructuras gramaticales que expresan mayor grado de madurez sintƒctica, si valoran
la efectividad de las reglas que conocen a partir de procesos inductivo o deductivos y si son
capaces de modificarlas cuando es necesario. Tambi…n se valora la ampliaci•n de l…xico mƒs
especializado, el perfeccionamiento de rasgos fonol•gicos, la ortograf€a, as€ como el anƒlisis y
reflexi•n sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa que facilitan la
comunicaci•n. Ademƒs, se eval„a la capacidad para valorar su proceso de aprendizaje y para
corregir o rectificar sus propias producciones, tanto orales como escritas y las de sus propios
compa‚eros.

6. Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontƒnea y aut•noma las estrategias de


aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnolog€as de la informaci•n
y la comunicaci•n, para evaluar e identificar sus habilidades ling†€sticas.
Este criterio pretende evaluar la capacidad de aplicar las estrategias y destrezas conocidas a
nuevas situaciones y de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, valorando el propio papel en
la construcci•n de aprendizajes mediante la toma de decisiones, la observaci•n, la formulaci•n y
reajuste de hip•tesis y la evaluaci•n de los progresos con el mƒximo de autonom€a. Tambi…n
eval„a la capacidad de usar las tecnolog€as de la informaci•n y la comunicaci•n como
herramientas de comunicaci•n internacional y de aprendizaje aut•nomo y la utilizaci•n consciente
de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella. Asimismo, se pretende que se
identifique lo que se sabe hacer con la lengua extranjera, es decir, las habilidades ling†€sticas que
se poseen, reforzando la confianza en s€ mismos.

7. Analizar, a trav…s de documentos aut…nticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos


geogrƒficos, hist•ricos, art€sticos, literarios y sociales relevantes de los pa€ses cuya lengua se
aprende, profundizando en el conocimiento desde la •ptica enriquecida por las diferentes lenguas y
culturas que el alumnado conoce. Este criterio eval„a los conocimientos culturales que se posee
de los pa€ses donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos
rasgos espec€ficos, caracter€sticos de estos contextos, acercƒndose a la diversidad social y cultural
y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad ling†€stica y entre miembros de culturas
diferentes.

También podría gustarte