Está en la página 1de 5

ENTREVISTA PSICOLÓGICA

BELÉN ESTEFANÍA SÁNCHEZ RUIZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

NOVIEMBRE 8 DEL 2019

DOCENTE PAOLA LATTA


BARRERAS: UNA MANERA DE COMO LA COMUNICACIÓN SE
CORROMPE

´´Sean cuales sean las palabras que usamos, deberían ser usadas con cuidado
porque la gente que las escucha serán influenciadas para bien o para mal´´

(Buddha)

Hacernos entender y lograr entender a los demás es de suma importancia en nuestro


diario vivir, siendo así la comunicación una de las herramientas principales que nos permite
la interacción y la relación con personas de nuestro entorno. Siendo el objetivo de la
investigación entender que qué pasaría si esta comunicación se presenta o se recibe de manera
limitada, corrompida o distorsionada impidiendo la interacción entre el entrevistador y el
entrevistado. Existen ciertas barreras que se presentan durante la comunicación y un buen
entrevistador las debe tener presentes debido a que no es lo que el emisor habla o dice sino
lo que el receptor entiende por completo.

El objetivo de la comunicación es el intercambio de información con objetivos


claros y precisos, en muchas ocasiones se presentan malentendidos y distorsiones en el
momento que se inicia el proceso de interacción provocando de esta manera interpretaciones
inadecuadas entre el entrevistado y el entrevistador, una de las barreras más frecuentes es la
simplificación del mensaje asociada a la pereza mental provocando que el entrevistador
excluya información la cual era considerada como innecesaria e inútil. La mayor parte de los
errores y distorsiones se presentan en la parte del emisor, causada por la poca información
en ciertos casos, otra de las alteraciones que se pueden presentar es la dificultad de expresión
provocando de esta manera un efecto halo, por otro lado, si el mensaje emitido es inoportuno,
incoherente o en cierto punto posee mucha información provocara una alteración del
contendido e incluso la formación de un sesgo al momento de dar resultados, respuestas e
interpretaciones.
Como podemos observar en la comunicación se presentan bastantes distorsiones u
errores los cuales pueden ser emitidos desde el emisor al receptor o del receptor al emisor e
incluso el propio mensaje puede estar alterado o erróneo, pero una de las grandes barreras
que se presentan en la comunicación son las suposiciones, donde percibimos y creemos que
las otras personas hacen o tienen las mismas inferencias que nosotros, que captan el mensaje
de la misma manera que lo hacemos nosotros, que la otra persona experimenta los mismos
sentimientos y el peor error de todo es que suponemos que la otra persona va a actuar y
responder de la misma manera que nosotros solemos hacerlo todo esto provocado solo por
una suposición inadecuada durante la comunicación, planteando esto en nivel más
profesional donde sí se realizase una entrevista los resultados serían negativos al cien por
ciento impidiéndonos de esta manera el intercambio de la información y dando como
resultado una interpretación errónea.

En muchas ocasiones todas estas interferencias, equivocaciones o errores durante la


comunicación son muy sutiles y no tienen nada que ver con el tono de voz, ni lo que se
expresa mediante el lenguaje verbal y no verbal he ahí donde entra el poder de la observación
que todo buen entrevistador debe poseer, estos sesgos se presenta de una manera sigilosa
como cuando la persona se calla, o existe una aumento en la frecuencia de sus silencios,
incluso es capaz de abordar frases u oraciones inconclusas, a estas señales se les debe prestar
mucha atención y la mejor manera de llegar a una solución es intentado clarificar el mensaje
mediante preguntas directas y llevar la conversación directo al punto u objetivo,
demostrándole de esta manera al entrevistado la verdadera intención de la entrevista.

Una vez leí que las mejores mentes son las que conllevan a un desafío, pero
conocemos esos desafíos, acaso esos desafíos provocan inferencia en nuestra manera de
expresarnos, pues debemos tener en cuenta que los sesgos u errores que se prensan en nuestra
comunicación pueden ser de manera consciente o inconsciente, que se pueden presentar
incluso cuando el cliente no se siente cómodo con las preguntas que se le están realizando o
con la manera en la que se va llevando la entrevista por lo cual un punto primordial en la
comunicación para evitar una barrera u error es la intervención de la empatía, debido a que
si esta es deficiente no se podrá generar un vínculo que le dé seguridad al paciente
permitiendo de tal manera la toma de información adecuada y necesaria. Como profesionales
debemos tener en cuenta que escuchar, dejar hablar y no interrumpir en cierto punto son
reglas en la que nos debemos guiar para obtener una comunicación espontanea, adecuada y
clara evitando de esta manera cualquier tipo de sesgo, erros o barreras.
Bibliografía:

Perpiña, C. (2012). Manual de la Entrevista Psicológica. Madrid:


Piramides

También podría gustarte