Está en la página 1de 22

Enfoque del

Ordenamiento Territorial
Territorio?

• TERRITORIO es el espacio en el que se


desenvuelven el conjunto de actividades
humanas con los elementos del medio
natural que lo conforman. (Concepto
Sistémico)

• TERRITORIO es la interacción del ser


humano que lo habita, ocupa, transforma
lo aprovecha y disfruta de acuerdo a sus
intereses, identidad, cultura, entre otros;
con el conjunto de condiciones físicas y
biológicas del medio natural que
conforman un Ecosistema
(Concepto Ecosistémico)
¿Qué se entiende por “aprovechar y disfrutar”
un territorio?
• Todo territorio forma parte de un ecosistema que brinda y provee
servicios y recursos naturales, que son aprovechados para atender
diversas necesidades, y son disfrutados en la medida que proporcionan
calidad de vida y bienestar a la población, en tanto se constituye a su vez
en la base del desarrollo productivo.

¿Qué es necesario para garantizar que todos


“aprovechemos y disfrutemos” un territorio?
• Generar un marco normativo, mecanismos concertación y acción en el
territorio que nos permitan tener las condiciones para tener un
desarrollo equilibrado, gestionando y minimizando los impactos
negativos que podrían ocasionar las diversas actividades que se
desarrollan en el territorio.
Pero…..
¿Cómo se ocupa actualmente el territorio?
• Principalmente para aprovechar los servicios y recursos naturales que los
ecosistemas proveen.

• Esto realiza desde diferentes perspectivas, ocasionando, en muchos casos,


impactos negativos en los ecosistemas y afectando la base productiva del
país.

¿Por qué ocurre esta situación?

• Resultado de la desarticulación entre políticas nacionales, regionales y


locales.

• Expresión de la carencia de una visión política y estratégica compartida,


equilibrada y sostenible.
PROCESOS DE OCUPACION DEL TERRITORIO
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
Concesiones Mineras (INGEMMET)

Concesiones Petroleras (PERUPETRO)

Concesiones Forestales (MINAG)

Concesiones Acuícolas (PRODUCE)

CONSERVACION
Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)

Reservas Territoriales (MCULTURA)

DERECHOS DE USO Y SERVICIOS

Concesiones Eléctricas (MINEM)

Predios Rurales (COFOPRI)

Centros Poblados (IGN e INEI)


INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NORMADOS
POR NIVEL DE GOBIERNO
POLITICAS E INSTRUMENTOS DE GESTION
¿Que consecuencias viene
generando esta situación?

Desequilibrio y deterioro de los ecosistemas

Reducción de la disponibilidad de recursos naturales

Desarrollo desigual y falta de competitividad

Exclusión, marginalidad y condiciones de pobreza

Migración en condición desfavorable

Incremento de condiciones de vulnerabilidad

Carencia de una visión compartida de desarrollo

Y como resultado de procesos de desarrollo desequilibrados y excluyentes que se


desencadenan producto de la percepción intereses contrapuestos.

Conflictos
¿A qué se refiere ese marco normativo, mecanismos
de acción y concertación que nos garantiza que todos
APROVECHEMOS Y DISFRUTEMOS equilibrada y
sosteniblemente de un territorio?

• Al ORDENAMIENTO TERRITORIAL

¿Qué es Ordenamiento Territorial?


• Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas
con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación
ordenada y uso sostenible del territorio.
• Considera las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del
territorio, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un
desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad, gestionando y
minimizando los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades
y procesos de desarrollo que se desarrollan en el territorio; garantizando el derecho
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida.
¿Porque se impulsa el Ordenamiento Territorial?
• Por la necesidad de que el conjunto de acciones e intervenciones que se
desarrollan a lo largo del territorio se realicen en condiciones de sostenibilidad
y garantizando el bienestar común. Este encargo lo tiene el Ministerio del
Ambiente, y sus acciones en materia de Ordenamiento Territorial forman parte
de la Gestión del Territorio.

¿Qué Garantiza el Ministerio del Ambiente con el


Ordenamiento Territorial?
• El Estado provea de un ambiente sano y sostenible para la calidad de vida de los
ciudadanos
• La incorporación transversal de los componentes económicos, sociales, políticos,
culturales, entre otros, con el componente ambiental en distintos procesos de
desarrollo para ocupación del territorio, el uso y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales como base productiva del desarrollo
• Asegurar disponer del marco normativo y las metodologías necesaria para tal fin y
para su implementación por partes los distintos niveles de gobierno
• Garantizar su plena correspondencia con la política actual.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
I P
N INSTRUMENTOS TECNICOS A
S R
T Identificación de oportunidades y los beneficios del desarrollo: A
R internas y externas.
U L
M A
E ACTIVIDADES ECONOMICAS SERVICIOS AMBIENTALES
N Extractivas Productivas Transformativas Distributivas Conservación Protección P
T L
O Pesca Agricultura Ind. Alimentaria Comercio Áreas Naturales Áreas Trat. Especial A
Minería Ganadería Ind. Metalúrgica Vías Patrimonio Población Vulnerable N
Petróleo Silvicultura Construcción Servicios Básicos Biodiversidad Ecosistemas Frágiles
D Tala Piscicultura Vivienda Flora y Fauna Zonas de Recuperación
I
E Paisaje F
I
G C
E D I M E N S I O N E S DEL T E R R I T OR I O A
S SOCIAL/ C
T POLÍTICA CULTURAL NORMATIVA AMBIENTAL I
ECONÓMICA
I Ó
O N
N
OCUPACIÓN ORDENADA Y USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

DESARROLLO SOSTENIBLE
¿En que se ha avanzado?
1.- En el desarrollo de instrumentos técnicos sustentatorios del Ordenamiento Territorial

• Dic. 2004 - Decreto Supremo 087-2004-PCM establece el marco de la Zonificación


Ecológica y Económica - ZEE con la aprobación de su Reglamento
• Abr. 2006 - Decreto del Consejo Directivo del CONAM N° 010-2006-CONAM-CD estable
el proceso metodológico para la ZEE
• Feb. 2010 - Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM aprueba los Lineamientos de
Política para el Ordenamiento Territorial con el objetivo de articular diversas políticas
sectoriales y orientar el accionar de los gobiernos regionales y locales respecto a los
problemas críticos que ocasionan la ocupación y uso del territorio.
• May. 2013 - Resolución Ministerial 135-2013-MINAM define los instrumentos técnicos
sustentatorios del Ordenamiento Territorial, la metodología para la elaboración de los
mencionados instrumentos técnicos, y los procedimientos para su validación que considera
la opinión favorable del MINAM.
o Zonificación Ecológica y Económica - ZEE,
o Estudios Especializados – EE
o Diagnóstico Integrado del Territorio - DIT
o Plan de Ordenamiento Territorial - POT
2.- En el apoyo para el diseño de mecanismos de financiamiento de los instrumentos
técnicos sustentatorios mediante inversión publica, en coordinación con el MEF:

• Conjunto de proyectos de inversión publica “Desarrollo de capacidades en Ordenamiento


Territorial” aprobado con Resolución Directoral N°005-2006-EF/68.01 de la Dirección
General de Programación de Inversiones del MEF.
• Resolución Directoral Nº 007-2013-EF/63.01, aprueba los Lineamientos para la
Formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial.
• Programas presupuestales
oGestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica - PPR 035
oReducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por. Desastres PPR 068
3.- En la asistencia técnica a Gobiernos Regionales y Locales para el desarrollo e
implementación de los instrumentos técnicos

• Apoyo en la formulación de PIP entre gobiernos regionales.

4.- En disponer de una importante capacidad instalada para la generación de información


territorial como insumo para los instrumentos técnicos sustentatorios del Ordenamiento
Territorial. GEOSERVIDOR.
¿Qué implica la asistencia técnica del MINAM?
El MINAM conduce el proceso de Ordenamiento Territorial realizando entre otras
funciones, las siguientes:

• Brindar orientación técnica con la participación de profesionales especializados


(geología, edafología, biológica, geografía, sociológica, económica, derecho, etc.)

• Desarrollo de capacidades para la elaboración de instrumentos metodológicos, de


análisis y evaluación de los instrumentos sustentatorios del Ordenamiento
Territorial.

• Generar y acondicionar información técnica necesaria para el desarrollo de los


instrumentos de ordenamiento territorial.

• Desarrollar capacidades tecnológicas para administrar y difundir información


cartográfica y de imágenes satelitales georeferenciada.
¿Qué ha permitido los avances en la ZEE?
Habiéndose avanzado de manera significativa en los procesos de ordenamiento territorial
en lo que corresponde a la Zonificación Ecológica y Económica, se cuenta con un
conjunto de lecciones aprendidas que llevan a evaluar la necesidad de actualizar
documentos técnico normativos.

Considerando que la ZEE constituye ser uno de los componente de la etapa de


diagnóstico que se requiere para un adecuado proceso de ordenamiento territorial, la
información contenida en este instrumento requiere ser complementada a través de
estudios especializados sobre materias que permitan disponer de información
detallada sobre las ventajas comparativas y competitivas de la región, así como
otros aspectos positivos y negativos a considerar, buscando de esta manera una efectiva
promoción y orientación del desarrollo regional en el marco de las políticas nacionales del
Estado Peruano.

En tal sentido, el MINAN ha aprobado la Guía Metodológica para la Elaboración de los


Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial, con la
Resolución Ministerial Nº135-2013-MINAM, que refuerzan el proceso de Ordenamiento
Territorial considerando además de la ZEE, los Estudios Especializados – EE, el
Diagnóstico Integrado del Territorio – DIT y el Plan de Ordenamiento Territorial - POT
¿Qué resultados se tienen?
A NIVEL REGIONAL
• 14 Gobiernos Regionales cuentan con ZEE aprobadas mediante Ordenanzas
Regionales (San Martín, Madre de Dios, Cusco, Callao, Amazonas, Cajamarca,
Piura, Ayacucho, Tacna, Lambayeque, Huancavelica, Puno, Junín).

• Provincia de Alto Amazonas

A NIVEL LOCAL
• Se registran mas de 120 procesos en marcha a nivel provincial y local

¿Qué se espera entre el Nivel Nacional,


Regiones y Municipios?
• Que articulen y coordinen para el desarrollo y aprobación de sus instrumentos técnicos
teniendo en cuenta el marco normativo y metodológico establecido:
• Si es Región, con el acompañamiento y la asistencia técnica para la opinión favorable
del MINAM;
• Si es Provincia, con el acompañamiento y la asistencia técnica para la opinión favorable
de la Región y del MINAM.
¿MINAM aprueba los instrumentos técnicos
sustentatorios del Ordenamiento Territorial?
No, MINAM emite la opinión técnica favorable a pedido de la Región o Municipio según
sea el caso.
La opinión favorable garantiza el cumplimiento del proceso de acuerdo al marco
normativo y los productos técnicamente corresponden según la metodología establecida.

¿Quién aprueba?
Quien aprueba los instrumentos sustentatorios del Ordenamiento Territorial es la
Autoridad Regional y Local correspondiente previa Opinión Favorable del MINAM. En el
caso local es previa opinión favorable del Gobierno Regional y del MINAM.

¿La competencia de Ordenamiento Territorial


es exclusiva del MINAM?
No, es más bien compartida y concurrente con los Gobiernos Regionales y Locales, en la
cual cada nivel de gobierno desarrolla funciones específicas.
¿Es lo mismo Ordenamiento Territorial que Plan de
Ordenamiento Territorial?
No es lo mismo, el Ordenamiento Territorial es un proceso integral que no se reduce tan
solo a desarrollar instrumentos.

El Plan de Ordenamiento Territorial, es más bien un instrumento técnico sustentatorio.

¿Es el Ordenamiento Territorial, Excluyente?

No, porque considera el conjunto de actividades sociales, económicas, ambientales


posibles de ser desarrolladas sosteniblemente en el territorio.

Se construye en función a la generación de consensos, conciliando intereses y


necesidades diversas
El Ordenamiento Territorial NO
Define los usos del suelo

Establece derechos de propiedad

Genera conflictos

Restringe y excluye las inversiones

Es lo mismo que Gestión Territorial

Es lo mismo que Demarcación Territorial

Es lo mismo que Acondicionamiento Territorial

Es lo mismo que el Plan de Desarrollo Concertado

Es competencia exclusiva de Regiones

Es competencia exclusiva del MINAM


Relación entre Ordenamiento Territorial y
Gestión del Territorio

Demarcación
Territorial

Zonificación Acondicionamiento
Urbana Territorial

GESTION DEL
Ordenamiento
Territorial
Planes de
TERRITORIO
Desarrollo Rural
Desarrollo Urbano

Catastro y
Concesiones
Titulación

Gobernanza

Visión de Desarrollo

Mecanismos Financieros
Siempre
Todoy cuando
Territorio
sesupone
tenga una
un activo,
adecuadaunavisión
oportunidad
de desarrollo….
….
> 4,000 msnm La gran diversidad en los Andes, se
3800 - 4,000 msnm debe principalmente a la Cosmovisión
Andina, y a su particular enfoque del
3,600 - 3,800 msnm
territorio como proveedor de bienestar
2,800 - 3,600 msnm CC= >T común. 35 tipos de pastos
2,500 – 2,800 msnm Papa waña
Chacra huerta (cerco vivo Ccolle)
Puquios arreglados con
especies(riobarbo, aliso, putaja)
Cosecha de agua

Plantas medicinales
(muña,orégano, nogal, matico, Tullma)

Zapallo, Layme de papa (runtus, allqayzuy, pepino)


calabaza, Maíz (chipausara)
jahuinca, Quinua y kiwicha
frijoles, maíz(oje
sara, chullpi, Layme de papa
Tuna (ccala pinta)
llipta sara- Layme maíz (almidon nativo,
Frutales (limón,
opacao) chipausara, huayllaray)
durazno, palto,
lúcumo y Kiwicha
manzano)

Diversidad de pisos ecológicos


“…No hay territorio excluido, pobre y sin
oportunidades…

sino mas bien....

territorio sin una adecuada y sostenible


visión de desarrollo…”

También podría gustarte