Está en la página 1de 36

INSTRUCCIONES GENERALES PARA ELABORAR TESIS

1) Utilice su instructivo o este folleto para elaborar la tesis.

2) Para una mejor redacción consulte y utilice diccionarios, se recomienda el de la Real


Academia de la Lengua Española.

3) Use hojas papel bond blancas, tamaño carta de 80 gramos e imprima exclusivamente en el
anverso de la hoja, cuidando la calidad de la impresión.

4) Los márgenes para toda la tesis son de 2.5 centímetros o de 1 pulgada (incluso los
dictámenes y las carátulas).

5) Use un solo tipo y tamaño de letra para toda la tesis, incluso en carátulas, títulos y subtítulos
(letra arial 12). Excepto en los pies de página (letra arial 10).

6) Los párrafos de la tesis, incluso los de la introducción se redactan sin sangría. Se


recomienda no escribir párrafos con más de diez líneas.

7) La tesis debe tener un mínimo de 60 páginas de contenido capitular y cada capítulo debe
tener un mínimo de 10 páginas.

8) Escriba a renglón abierto toda la tesis (interlineado doble) y deje doble espacio entre cada
párrafo, igual entre títulos o subtítulos se deja doble espacio (un enter). El entrelineado que
aparece en la computadora de 1.5 equivale a medio espacio. El renglón cerrado es el que
no lleva espacios entre cada línea escrita. Únicamente el índice y la introducción van a
medio espacio o sea a 1.5 (formato-párrafo-interlineado-doble/espaciado-anterior 2 posterior
2)

9) Todas las páginas de la tesis van numeradas, empezando con el número 1 que inicia en la
primera página del capítulo uno hasta la última página de la bibliografía. El número de
página se coloca al centro y abajo de la hoja en letra arial 12.

10) Use guiones para clasificar, no use números, puntos, caritas, flechas, círculos o viñetas.
Puede usar letras mayúsculas o minúsculas o bien números romanos en mayúsculas o
minúsculas. Todas van pegadas al margen izquierdo.

11) En las clasificaciones con números, letras o guiones, cuide las sangrías; no debe escribir
abajo del número, letra o guión sino abajo del inicio de cada oración. Las clasificaciones o
sea los incisos van pegados al margen izquierdo.

12) Cada capítulo, la conclusión discursiva, anexos y bibliografía deben comenzar en página
nueva e impar. Las páginas en blanco impares se numeran y se colocan en la tesis.
13) Todos los títulos y subtítulos de la tesis van pegados al margen izquierdo, no llevan punto
final ni dos puntos y van en negrillas. Los números de cada título y subtítulo sí llevan punto
de cierre del número, por ejemplo: 1.1. 2.1.

14) Todos los títulos y subtítulos de la tesis, incluyendo los del índice, pies de página y
bibliografía, se escriben sólo con letra inicial mayúscula y en negrillas, salvo que lleven
nombres propios, no se subrayan ni van con letras cursivas o mayúsculas.

15) No use letras mayúsculas en el texto, salvo que así lo indique alguna regla ortográfica. El
empleo de la mayúscula no exime el uso de la tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación gráfica: ÍNDICE, CAPÍTULO, Pág. Del mismo modo, las letras mayúsculas se
escribirán con diéresis si así les corresponde: ANTIGÜEDAD, PINGÜINO. Sólo las siglas
escritas íntegramente en mayúsculas no llevan tilde: CIA, y no CÍA.

16) Las comillas se utilizan exclusivamente para citas textuales, citas de ley o artículos y
palabras en otro idioma.

17) La palabra artículo, se escribe con inicial mayúscula únicamente cuando vaya con el
número del mismo. Ejemplo: El Artículo 2 regula que…, en los demás casos, se escribirá
con inicial minúscula, por ejemplo: el artículo citado regula:

18) Los nombres de leyes, códigos, reglamentos, decretos, acuerdos, reglamentos, convenios,
tratados, etcétera, se escriben con letras iniciales mayúsculas, incluso si van en el índice,
pie de página o bibliografía. Las palabras decreto o acuerdo irán con inicial mayúscula
cuando lleven el número de los mismos. Ej. Decreto número 2-89, Acuerdo número 49-76.

19) Las cifras en años no llevan coma. Los números de decretos, acuerdos o reglamentos, no
llevan coma.

20) Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año, se
escriben con letra inicial minúscula; a excepción de fechas o acontecimientos históricos o
memorables, asuetos, festividades. Salvo al comienzo del texto o después de punto.

21) En el contenido de la tesis debe ordenar lógicamente los capítulos según la importancia del
los temas; asimismo, dentro de cada capítulo debe cuidar el orden de los temas según la
importancia de los mismos.

22) Todos los títulos deben llevar por lo menos una breve explicación de lo que tratará el tema
del mismo, cuidando de no hacer muchas divisiones, para no colocar tanto título y subtítulo,
tanto en la tesis como en el índice.

23) En los capítulos por lo regular se empieza con los antecedentes o historia del tema según la
doctrina, que incluye definiciones, conceptos, teorías, características, elementos, principios,
etc.; luego sigue la legislación nacional e internacional o sea el fundamento legal del tema,
que incluye artículos, códigos, leyes, acuerdos, tratados, convenios, etc.; si procede, luego
va el derecho comparado, que no es copiar leyes de otros países, sino exponer los artículos
y códigos o leyes de otros países relacionados con el tema, para luego hacer la
comparación con la legislación nacional. Por último se hace el análisis de todo el contenido
o sea doctrina, legislación y situación actual según el tema en Guatemala.
24) Cuando copie una ley o artículos de la misma, deberá realizar un análisis de cada artículo.
Asimismo, después de cada cita textual deberá expresar su opinión o análisis de la misma,
y al finalizar cada capítulo deberá exponer su opinión, análisis e importancia del mismo,
según la realidad prevaleciente de Guatemala.

25) Lo que usted opine, piense o analice sobre el tema será su aporte personal, que es lo más
importante en el trabajo de tesis. Asimismo, el análisis se realiza con base en lo expuesto
por la doctrina, la legislación, otros autores y la situación actual sobre el tema en
Guatemala.

26) Cuando se refiera a la Constitución Política de la República de Guatemala o al Congreso de


la República de Guatemala, debe escribir los nombres completos; así debe escribir los
nombres completos de leyes, códigos, tratados, convenios, etc., salvo que sean
abreviaturas o siglas ya conocidas, por ejemplo: IGSS, ONU, OEA, OIT, etc., pero
inicialmente debe indicar que se abrevia el nombre o que así es conocido.

27) No utilice las palabras nuestra o nuestro cuando se refiera a la Constitución Política, a
Guatemala o alguna ley; por ejemplo nuestra Constitución Política o nuestra legislación. Lo
correcto es la legislación guatemalteca, el Código Penal de Guatemala, la Constitución
Política…, etcétera.

28) Cuando incluya legislación o derecho comparado, no debe copiar solamente los artículos y
leyes de otros países, debe hacer un análisis de esa legislación y hacer las comparaciones
con las de Guatemala.

29) Cuando cite artículos recuerde que la ley no señala, habla, dice, expresa, indica. reza ni
manifiesta; sino que la ley regula, norma, preceptúa, estatuye, reglamenta, estipula,
prescribe, establece, dispone y en última instancia ordena.

30) Redacte toda la tesis incluso la introducción en un solo modo o forma verbal. Por ejemplo:
En forma impersonal (se descubrió, se analiza, se expone, se piensa) o en primera persona
(investigué, opino, pienso, etc.)

31) Revise el dictamen y nombramiento de asesor, verifique su nombre correcto con tildes y el
título de tesis. Debe ir con firma, sello y número de colegiado del asesor, así como con el
sello de recibido de la Unidad de Tesis. De preferencia el nombre del alumno y el título de
tesis en mayúsculas y con negrilla.

32) El orden y contenido de la tesis es el siguiente: carátula, portada, hoja de Junta Directiva,
nombramiento y dictamen de asesor, dedicatoria, presentación, hipótesis, comprobación de
la hipótesis, índice, introducción, capítulos, conclusión discursiva, anexos y bibliografía.

33) PORTADA Y CARÁTULA. Debe adecuar los espacios de acuerdo a las líneas escritas. En
la portada todas las letras se escriben en mayúsculas y en negrillas, cuidando las tildes de
las mayúsculas, a renglón cerrado. En la carátula identifique los textos con negrillas, con
mayúsculas y minúsculas, según el Instructivo. En la fecha, el mes se escribe con inicial
minúscula. Ej. Guatemala, abril de 2008. Si no ha sustentado las fases del examen privado
técnico profesional, no incluya los títulos de abogado y notario, sólo el grado académico de
licenciatura. Vea ejemplos en páginas 19 y 21.
34) PÁGINA DE JUNTA DIRECTIVA Y RAZÓN DE RESPONSABILIDAD. Distribuya el texto
adecuadamente y no corte palabras con guión menor. Corrobore la lista actual de los
integrantes de Junta Directiva y de las ternas examinadoras de las fases de privados.
Verifique nombres y tildes. Si no ha aprobado el examen técnico profesional en sus dos
fases, no lo incluya. La nota de responsabilidad se coloca a pie de página. Vea instructivo
página 23. Ejemplo de nota de autor.

RAZÓN: “Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y contenido de


la tesis” (Artículo 43 del Normativo para la Elaboración de Tesis de Licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen General Público).

35) DEDICATORIA. Se recomienda redactarla a dos columnas y brevemente. Que no sea


extravagante. Cuide la redacción de nombres propios y las tildes según reglas ortográficas.
Recuerde que también se le dedica a la Universidad y a la Facultad. Se escribe a renglón
cerrado y doble espacio para separar cada párrafo. La palabra dedicatoria se escribe arriba
al centro de la hoja, en mayúsculas y con negrillas.

36) PRESENTACIÓN se redacta en una página con párrafos breves de no más de ocho líneas
escritas; la redacción debe ser breve y concisa. Aquí se describe el tipo de investigación
realizada (cuantitativa o cualitativa). A que rama de la ciencia del derecho pertenece la
investigación (civil, penal, administrativa, laboral, constitución, etc.). Describir el contexto
(espacio y tiempo) en que fue realizada la investigación. Describir cual fue el objeto el
sujeto de estudio. Indicar cual es su aporte académico. La palabra presentación se escribe
arriba al centro de la hoja, en mayúsculas y con negrillas.

37) HIPÓTESIS se redacta en media página, con párrafos breves y asertivos de no más de
ocho líneas escritas. Aquí se establece cuales fueron las variables utilizadas (descriptivas,
dependientes, independientes, intervinientes, etc.) Describa el objeto y sujeto de
investigación que tomó para generar su hipótesis. Mencione que tipo de hipótesis usó
(descriptiva, general, específica, etc.). Indicar cuál es la representatividad de su muestra
frente al universo establecido para su investigación. La palabra hipótesis se escribe arriba al
centro de la hoja, en mayúsculas y con negrillas.

38) COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS se redacta en media página, con párrafos breves de


no más de ocho líneas escritas. Mencione el método de comprobación de hipótesis
utilizado. Contraste las variables utilizadas para emitir sus argumentos. Determine los
factores filosóficos, axiológicos, exegéticos, hermenéuticos y pragmáticos de su
argumentación) Esclarezca con claridad si su hipótesis fue comprobada o no comprobada y
que métodos utilizó para comprobarla. Las palabras comprobación de la hipótesis se
escriben arriba al centro de la hoja, en mayúsculas y con negrillas.

39) EL ÍNDICE se redacta a medio renglón o medio espacio y un espacio para separar
capítulos; al margen superior derecho de cada hoja del índice escriba la abreviatura Pág. en
negrillas. La palabra índice se escribe al centro de la hoja con letras mayúsculas, en
negrillas y se tilda la inicial Í.
40) Después de los números de cada título, escriba punto de cierre 1.1. igual en la tesis.

41) Cuide que la numeración sea correlativa al número de capítulo y que vaya con sangrías
escalonadas; que los números de página queden alineados y que coincidan con los del
texto; recuerde que cada inicio de capítulo se escribe en hoja impar. No hacer muchas
subdivisiones.

42) Las palabras CONCLUSIÓN DISCURSIVA, ANEXOS y BIBLIOGRAFÍA, se escriben con


mayúsculas y en negrillas.

43) Para el índice en la barra busque insertar, luego referencia y luego índice. Ícono vista, líneas
de cuadrícula. Insertar tabla.

44) PARA LA INTRODUCCIÓN no exceda de dos páginas, se redacta a medio espacio y doble
para separar párrafos. La redacción debe ser breve y concisa, no lleva subtítulos,
definiciones, explicaciones, clasificaciones, enumeraciones, pies de página ni citas textuales
o de leyes. Las páginas de la introducción se numeran con romanos en minúsculas y entre
paréntesis, por ejemplo: (i) (ii)

45) Debe contener como mínimo Justificación: Por qué escogió o eligió el tema de investigación.
Defina el tema brevemente. Plantee cuál fue su hipótesis, si se comprobó la misma y cómo
la comprobó. Cuáles fueron los objetivos y si se alcanzaron o lograron los mismos.
Brevemente explique o resuma el contenido de cada capítulo (no es copia del índice), en un
solo párrafo y separando cada uno con punto y coma. Métodos y técnica que empleó (cómo
los usó o aplicó en la investigación) y escriba un breve cierre.

46) EN LAS CITAS TEXTUALES no se escribe el nombre del autor, para eso está el pie de
página. Se empiezan a escribir después de dos puntos y con inicial mayúscula.

47) Las citas textuales de autores llevan comillas al inicio y al final de las mismas, después de
las comillas de cierre se escribe punto y luego el número de cita, cuidando la correlación.

48) Los artículos de leyes, códigos, convenios, tratados, acuerdos, etc., citados, se escriben
entre comillas, pero no llevan pie de página, porque se citan en el mismo texto.

49) Las citas textuales son copia fiel o literal de las definiciones o conceptos emitidos por otro
autor, por lo que se escriben entre comillas y si la misma contiene errores o no lleva tildes,
debe escribir al final de la misma entre paréntesis la alocución (sic), que significa que se
copió literalmente la cita.

50) Puede utilizar paráfrasis, o sea palabras, frases u oraciones de otros autores que usted
utiliza para explicar algo; siempre y cuando no sean copias textuales. La paráfrasis no lleva
comillas pero sí lleva número de cita al final de lo expuesto y lleva pie de página. Ej. Tal
como indica el autor XX en su libro XX…

51) Los comentarios, aclaraciones y definiciones personales o de textos no son citas textuales.
Tampoco los títulos, subtítulos, nombres de autores o de sus obras, palabras o frases, por lo
que no van entre comillas y no llevan pie de página.
52) EL PIE DE PÁGINA va al margen inferior izquierdo, arriba lleva una línea de 4 centímetros
de largo y sin espacio a continuación escriba la cita con letra arial tamaño 9 ó 10.

53) El pie de página sólo lleva 3 datos: apellidos y nombres del autor con iniciales mayúsculas,
título de la obra en negrillas, sin cursiva y sólo inicial mayúscula, no se subraya, si procede
escriba el número de tomo o volumen y por último el número de página donde inició la cita o
consulta. Separe cada elemento con puntos. Sólo se anota la página de inicio de la cita.
Ejemplo: Pág. 20.

54) En el primer pie de página debe escribir apellidos y nombres completos del autor, en los
siguientes basta apellidos y nombres y según corresponda las alocuciones Ob. Cit. o Ibid.
en negrillas y el número de página. Para 2 o más autores, consulte Instructivo, página 13.

55) Para citas continuas o seguidas del mismo autor, use Ibid. (en el mismo lugar o sitio) en
negrillas y si procede el número de página. Ibid, se escribe sin tilde. Ejemplo: Ibid. Pág. 20.

56) Para citas intercaladas o no seguidas de diferentes autores, use Ob. Cit. (Obra Citada) en
negrillas. Ejemplo: Pérez, Carlos. Ob. Cit. Pág. 15.

57) Para citas electrónicas, de periódicos, revistas y otras, nombre de la página, título siempre
en negrillas y con inicial mayúscula y la fecha de consulta entre paréntesis. En caso de
artículos de periódicos nombre del autor si lo tiene, nombre del periódico, título y número de
página. Vea ejemplos en instructivo páginas 6, 7, 8, 9, 10. También se incluyen en
bibliografía igual a como las colocó en el pie de página. Ejemplos de citas de periódico o
electrónica

Prensa Libre. Parlacen bajo ataque. Pág. 14.

http://www.columbia.edu/cu/redacción y ortografía. (Guatemala, 15 de abril de 2013).

Microsoft Encarta. Versión 2004.

58) Ejemplos de pies de página: si son varias en la misma página van a renglón cerrado.

1. Stambler, Rodolfo. Tratado de filosofía del derecho. Volumen I. Pág. 290


2. García Maynez, Eduardo. Filosofía del derecho. Pág. 98
3. Stambler. Ob. Cit. Pág. 18
4. Ibid. Pág. 22
5. García Maynez. Ob. Cit. Pág. 102
6. Ibid.
7. García Maynez. Filosofía… Ob. Cit. Pág. 3

59) Los comentarios, aclaraciones y definiciones personales se incluyen en el texto, por cuanto
no son pie de página. Tampoco los títulos, subtítulos, nombres de autores o de sus obras,
palabras o frases son citas textuales, por lo que no llevan comillas ni pie de página.

60) Todos los autores que citó al pie de página son los que deben ir en la bibliografía, cuidando
que los nombres y títulos sean iguales a los de la bibliografía.
61) Las citas electrónicas también se incluyen en bibliografía, tal y como las colocó al pie de
página, debe escribir la fecha de acceso a la página. Ej. (Guatemala, 20 de enero de 2011).

62) CONCLUSIÓN DISCURSIVA se redactará como mínimo en una página (máximo dos
páginas). con ideas o expresiones breves, claras y precisas, que no den lugar a
ambigüedades o dudas. Es la argumentación precisa e interpretación del contenido del
trabajo de tesis, resultado del análisis de las ideas principales que generan hallazgos y
aportes, que puedan servir en el campo científico para la obtención de futuros
conocimientos teóricos, prácticos, informativos o interpretativos, para realizar posteriores
investigaciones. Es la explicación final con que el estudiante defiende su tesis, utilizando
lenguaje técnico jurídico y términos claros, exactos y definitivos.

63) Debe contener fuerza argumentativa: a) persuasión: lenguaje y términos que convenzan,
demuestren, enseñen o instruyan sobre la problemática; b) argumentación lógica: términos
importantes, expondrá coherente o cronológicamente el curso de la investigación del
problema; c) elementos inteligibles y de novedad: exponer o plantear y redactar clara y
precisamente (no con dudas o ambigüedades), los hallazgos o problemas encontrados
sobre la problemática; d) propuesta de solución al problema; estructurar una proposición de
solución al problema, clara y sencilla, realizable en la práctica; e) en su exposición debe
contestar a las siguientes preguntas: Quién o quiénes, qué y por qué o para qué, cómo, de
qué forma, qué propone, qué se necesita, cómo lo soluciona, qué medios, a través de quién,
cómo se mejora, etcétera.

64) Las palabras CONCLUSIÓN DISCURSIVA se escriben al centro de la hoja con todas las
letras mayúsculas, en negrillas, no se subrayan ni se usan cursivas.

65) EL O LOS ANEXOS. Se agregan antes de la bibliografía. En una hoja nueva e impar se
escribe al centro la palabra ANEXO con mayúsculas, negrillas y con letra arial 12. La hoja
lleva el número correlativo que le corresponda según la numeración.

66) Si son varios anexos en la siguiente página nueva e impar con número correlativo se
colocan los anexos, debiendo escribir en cada anexo según corresponda, la palabra
ANEXO I o ANEXO II. En el índice sólo se escribe la palabra anexos.

67) El o los anexos incluyen el trabajo de campo así como el resultado y análisis del mismo, por
ejemplo los cuestionarios o encuestas, las respuestas y su análisis, la consulta y análisis de
casos, gráficas y estadísticas o bien mapas, fotografías, cuadros y/o cualquier documento
que lleve información según el tema.

68) El trabajo de campo no es contenido capitular. Las gráficas, cuadros, estadísticas,


fotografías o cualquier documento se incluye en anexos. Debe explicar en qué consistió el
trabajo de campo y hacer un análisis de los resultados, igual explique en qué consisten los
cuadros, gráficas, estadísticas o cualquier documento que incluya relacionado con la
investigación. Si usa gráficas coloque al pie de las mismas la fuente de donde las obtuvo y
la fecha.

69) En el contenido capitular debe hacer referencia de que se puede consultar el o los anexos.
70) LA BIBLIOGRAFÍA, coloque el encabezado BIBLIOGRAFÍA con mayúsculas, al centro,
con negrillas, no subraye, no use cursivas. La Í mayúscula lleva tilde.

71) Únicamente se escriben los nombres de los autores y obras consultadas.

72) Las citas no se numeran y se redactan alfabéticamente por apellidos de autor.

73) No haga divisiones o subdivisiones, únicamente verifique el orden alfabético (obras,


diccionarios, tesis, artículos, citas electrónicas, etc.).

74) Cada cita se escribe a renglón cerrado y doble renglón para separar cada una.

75) Utilice sangría francesa o sea de la segunda línea en delante de cada cita deje sangría de
cinco espacios (ícono: formato-párrafo-sangría especial-francesa).

76) Únicamente los apellidos del autor se escriben con letras mayúsculas (todas); los nombres
sólo con inicial mayúscula, si no hay autor se escribe únicamente el título de la obra en
negrillas y sólo la letra inicial debe ser mayúscula; asimismo, si la publicación es de una
institución o entidad, ella será la autora y el nombre se escribirá sólo con letras iniciales
mayúsculas. Para dos o más autores, consulte el Instructivo, página 13.

77) El título de la obra se escribe en negrillas y la primera letra debe ser mayúscula, excepto los
nombres propios. Cuide las tildes.

78) Puede usar abreviaturas. Ejemplos: ed. (edición), sin lugar de impresión o país (s.l.i.), Ed.
(Editorial), sin editorial (s.e.), sin fecha (s.f.); pero las mismas irán en el espacio que
corresponda.

79) Las citas electrónicas, de prensa, revistas y otras, se colocan igual. O sea llevan sólo 3
elementos: autor de la página, título de la obra en negrilla y sólo inicial mayúscula y en este
caso la fecha de acceso a la página. Consulte el Instructivo para ejemplos, páginas 12, 13,
14, 15, 16, 55, 56 y anexo 15.

80) Ejemplos del orden y de los datos o elementos que debe llevar una cita de bibliografía.

AGUILAR ELIZARDI, Mario Ismael. Instructivo general para la elaboración de tesis de


grado. 2t. 2vol. 3ª. ed. Guatemala: Ed. Universitaria, 2003.

http://www.columbia.edu/cu/redacción y ortografía. (Guatemala, 15 de abril de 2010).

Parlacen bajo ataque. Prensa Libre, Año 52, No. 16,540 (Guatemala, martes 24 de
septiembre de 2002).

Universidad de San Carlos de Guatemala. Cursos propedéuticos. Guatemala: Ed.


Universitaria, 2010.
81) LA LEGISLACIÓN se consigna de último y en orden jerárquico. Los nombres de leyes,
códigos, convenios o reglamentos van en negrillas. Todas las citas llevan los mismos datos
y en el mismo orden.

82) La legislación se redacta en orden jerárquico, a partir de la Constitución Política de la


República de Guatemala.

83) Cada cita se redacta a renglón cerrado y doble espacio para separar cada ley. Incluye
convenios, convenciones, tratados, declaraciones, etc. Recuerde que los convenios o
tratados de derechos humanos se escriben después de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

84) Los números de decretos, acuerdos, artículos y otros similares, así como los años de
vigencia de la ley, no llevan coma. Consulte el Instructivo páginas 16, 56 y anexo 15.
Ejemplo:

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente,


1986.

Declaración Universal de Derechos Humanos. Organización de Naciones Unidas, 1948.

Código Civil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República de Guatemala,


Decreto Ley número 106, 1964.

Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República de Guatemala, Decreto número 2-


89, 1989.

Reglamento de la Ley de Armas y Municiones. Presidente de la República de Guatemala,


Acuerdo Gubernativo número 424-91, 1991.

El plagio: Según la Real Academia Española el plagio se define como: Copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias. Plagiar, en todo o en parte, obras intelectuales de
cualquier tipo. Presentar como propia una cita u obra intelectual elaborada por otra u otras
personas, para cumplir con los requisitos de cursos, trabajos finales de graduación o
actividades académicas similares.
Consejos para escribir o redactar bien: Los jóvenes confían en el corrector de la
computadora, pero éste sólo corrige palabras que tienen una sola forma de escribirse o sólo las
palabras que reconoce.

1) Si no lo hace regularmente, determine una hora del día para hacer una lectura en voz alta.
La práctica le hará más fácil aprender a leer y respetar los signos de puntuación.

2) Utilice el diccionario para resolver dudas acerca del significado y de la forma en que se
escriben las palabras correctamente. Consulte el diccionario (http://rae.es).

3) Escriba acerca de cualquier tema. Si no tiene mucha experiencia empiece por entender que
cada oración debe ser una idea.

4) Antes de escribir establezca los puntos a tratar y el orden en que lo considere conveniente,
lógico y comprensible. Esto es un buen ejercicio para comenzar, que facilitará su tarea.

5) Sea breve y concreto al redactar. Escriba y sea crítico de las palabras innecesarias que usa.
Puede aprovechar también para darse cuenta si su lenguaje hablado es poco formal y
escribe de la misma forma.

6) Antes de imprimir lea lo escrito en voz alta. Escuche cómo se percibe el contenido y la
forma en que se expresa. Verificando si se entiende lo que desea comunicar y si cumple su
objetivo.

7) Si no está seguro de la redacción o puntuación, consulte el Diccionario de la Lengua


Española (Real Academia Española).

CONCLUSIÓN DISCURSIVA

Se redactará en una o dos páginas. Consiste en concretar las ideas y datos de la tesis. Es
la exposición escrita en donde los estudiantes van a defender la hipótesis planteada respecto al
tema y la pregunta de la investigación. Para defender la hipótesis deben mostrar argumentos
que expongan la solidez y la coherencia de los objetivos que plantearon para comprobarla.

Argumentar: Consiste en presentar razones que sustenten un punto de vista o una conclusión.
Los argumentos son intentos de defender las opiniones con razones válidas o comprobables.
Quien argumenta también explica, describe, analiza, evalúa. Para ello es necesario: Determinar
cuál es la idea que se desea sustentar, defender o argumentar (tesis). Descubrir cuáles son los
argumentos que podrían sostener tal idea (premisas).

La redacción debe ser clara (entendible), precisa y directa, no se deben escribir palabras
ambiguas o que impliquen dudas.

Estructura típica de la conclusión: a) Presentación del tema. b) Conclusión a la que se llegó.


c) Solución o recomendación al problema planteado.
Principios básicos:

a) Enunciación clara del tema abordándolo desde el principio. Se deben utilizar términos que
persuadan, convenzan, demuestren, enseñen o instruyan.

b) Ordenación lógica de las ideas que se van a expresar. Exponer en forma lógica, coherente y
cronológica los aportes más importantes. La argumentación consiste en el logro de los
objetivos.

c) Explicación lógica del por qué de las cosas, que no suelen ser casuales sino que vienen
motivadas por algo. Explicar los hallazgos o problemas encontrados.

Recursos que aportan claridad al texto

Argumentación: Se trata de convencer con el texto al receptor de una idea. Argumentar u


opinar a favor o en contra sobre el tema elegido. Razones por las que se opina, se piensa y se
valora de una forma y no de otra.

Problema, hecho o caso: Exponer un tema de actualidad que interese y del que se tenga
información. Contenido en torno al que se reflexiona y se pretende convencer al público. El
alumno se posiciona y muestra su opinión del hecho que transmite.

Descripción: Describir la problemática planteada según la actualidad nacional. El alumno utiliza


la descripción para pintar imágenes con la escritura. Es dibujar con palabras, señalar las
características de algo, representando y explicando sus partes, evitando las descripciones
exactas y utilizando adjetivos calificativos.

Narración: Mediante la narración se cuenta una acción, que puede ir acompañada de


descripción. Se caracteriza porque contiene lo que llaman narrativa, es decir, la expectación
que el relato crea en el público para que continúe leyendo el texto.

Conclusión: Confirmación de la tesis o comprobación de la hipótesis, cómo se comprobó.


Resultados de la investigación.

Propuesta: Proposición de solución al o los problemas, las soluciones deben ser novedosas o
sea que no hayan sido propuestas por nadie y que sean realizables en la práctica.

Tomar en cuenta los artículos siguientes del Normativo para la Elaboración de Tesis de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen General Público.

Artículo 3. TRABAJO INÉDITO. La tesis deberá ser un trabajo original e inédito, escrito en español,
resultante de una investigación sobre un tema o problema elegido libremente por el estudiante, acerca de
cualquiera de las materias que integran el pensum de estudios o de la temática general o problemática
que se encuentre investigando o desarrollando el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la
Facultad.

Artículo 27. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TESIS. Una vez concluido el trabajo de investigación
el estudiante deberá realizar un informe final que incluye: presentación, hipótesis, comprobación de la
hipótesis, índice general, cuerpo de la tesis y la conclusión discursiva o sea, la argumentación precisa e
interpretación del contenido del trabajo de tesis, resultado del análisis de las ideas principales que
generen hallazgos, o que puedan servir en el campo científico para la obtención de futuros conocimientos
de contenido teórico y/o práctico o informativo para realizar una posterior investigación.

El informe final de la investigación o tesis debe ser una aportación científica teórica o práctica que sirva
de consulta a profesionales y estudiantes.

El contenido del trabajo de investigación deberá presentarse redactado en no menos de sesenta (60)
páginas, que desarrollarán exclusivamente el cuerpo del trabajo; es decir, no comprende la portada, hoja
de Junta Directiva y tribunales examinadores, dictámenes, resoluciones, dedicatoria, índice, introducción,
anexos y bibliografía. Cada capítulo de la tesis deberá contener un mínimo de diez (10) páginas.
En el informe final se observará lo dispuesto en el Instructivo General para Elaboración y Presentación de
Tesis y sus Reformas, documento que debe ser adquirido por los estudiantes para su conocimiento y
cumplimiento.

Artículo 30. DICTAMEN DEL ASESOR DE TESIS. Concluida la investigación, el asesor emitirá en un
plazo no mayor de noventa (90) días continuos, dictamen sobre el informe final dirigido al Jefe de la
Unidad. Cuando el asesor no emita dictamen dentro del plazo indicado o por la concurrencia de otros
supuestos no previstos, el Jefe de la Unidad de Tesis lo sustituirá a petición del estudiante.

Artículo 31. CONTENIDO DEL DICTAMEN. El asesor de tesis hará constar en el dictamen
correspondiente su opinión respecto del contenido científico y técnico de la tesis, la metodología y
técnicas de investigación utilizadas, la redacción, los cuadros estadísticos si fueren necesarios, la
contribución científica de la misma, la conclusión discursiva, y la bibliografía utilizada, sí aprueba o
desaprueba el trabajo de investigación. Expresamente declarará que no es pariente del estudiante dentro
de los grados de ley y otras consideraciones que estime pertinentes.

Artículo 33. CONSEJERO-DOCENTE DE ESTILO. El Consejero-Docente de Estilo es el Profesional


encargado de revisar que el contenido de dictamen del asesor de tesis se emita conforme el artículo
precedente.

Metodología o métodos de la investigación

Métodos y técnicas: En investigaciones científicas el investigador utiliza métodos y técnicas


para desarrollar eficazmente su labor. Mediante operaciones mentales y manuales se logra el
propósito de la investigación; sin embargo, se debe precisar en qué momento y cómo se
utilizarán. Los métodos deben conducir al descubrimiento de algo nuevo.

Metodología: Es el estudio de los métodos. Método: Es el modo o forma como se realiza un


trabajo para llegar a un fin, un propósito o una meta. Literalmente significa: camino hacia algo.
El método es muy importante porque se pueden obtener nuevos conocimientos, es el medio
para alcanzar un objetivo o sea es el procedimiento para ordenar una actividad.

La teoría y el método científico: Tienden a la elaboración de hipótesis que expliquen los


problemas, no sólo para hacerlos comprensibles sino además predecibles. El método incluye
leyes, modelos, hipótesis y un sistema de categorías y de conceptos que corresponden a las
relaciones y propiedades de los problemas.
Método científico: Tiene como base y fundamento a los métodos inductivo y deductivo. Es el
proceso ordenado que se sigue para llegar a comprobar y demostrar la verdad de las hipótesis
planteadas. Utiliza dos procesos mentales que son: El análisis: Describe, enumera, muestra un
fenómeno, es decir divide el tema en varios subtemas. La síntesis: Reúne todos los subtemas
de un tema para formar un tema con una opinión más amplia.

El método analítico: El análisis es la observación y examen de un hecho en particular, el cual


se divide en partes para observar sus causas, naturaleza y efectos. Se debe conocer la
naturaleza del problema u objeto que se estudia para comprender su importancia. Permite
conocer más del objeto de estudio, para poder explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías.

El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado código o ley, y
sus partes constituyentes: los capítulos, títulos, libros, artículos, cada uno de los cuales puede
separarse para llevar a cabo un análisis más profundo. La sociedad y sus partes: base
económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura
(política, jurídica, religiosa, moral).

Realizada esta operación lógica del análisis se procede a utilizar el método sintético. El análisis
y la síntesis forman una unidad, no se puede pensar uno sin el otro, se complementan, son
incluyentes uno del otro.

El método sintético: Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir


de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una exposición
metódica y breve, un resumen. Es un procedimiento mental que tiene como meta la
comprensión total de la importancia de lo que ya se conoce en todas sus partes y
particularidades. No hay síntesis sin análisis, ya que el análisis proporciona la materia para
realizar la síntesis.

Por ejemplo, una hipótesis vincula dos o más conceptos, pero los organiza de una forma
determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse pueden dar por
resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la
tasa de accidentes de trabajo.

El método deductivo: (aplicación, comprensión, demostración) Hace uso de una serie de


herramientas e instrumentos que permiten conseguir los objetivos propuestos, o sea llegar al
punto o esclarecimiento de algo. En este sentido, es frecuente que se empleen resúmenes,
pues son los documentos que permiten concentrarse de manera clara y concisa en lo esencial
de un asunto.

Este método considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas (bases o
fundamentos de algo). Las conclusiones son consecuencia necesaria de las premisas: cuando
las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de
que la conclusión no sea verdadera. Por ejemplo: si se parte de la afirmación de que todos los
ingleses son puntuales y se sabe que John es inglés, se puede concluir por tanto, que John es
puntual.

En todos los casos, los investigadores empiezan su trabajo planteando supuestos (verdades
ciertas y admitidas) que se limitan a incorporar las características principales de los fenómenos.
El trabajo sigue con un procedimiento de deducción lógica que finaliza en el enunciado de las
leyes de carácter general.
El método inductivo: (observación, experimentación, comparación, abstracción,
generalización). Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro
pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de
estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una
generalización; y la contrastación o comparación.

Tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular
una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar a cabo el
método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos, una
conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase.

Es frecuente que se confunda el método inductivo con el deductivo. Pero la diferencia es muy
sencilla: el primero establece una serie de problemas a partir de lo que se observa; el segundo
lo que hace es deducir algo en base a un problema general.

En resumen: Todos los métodos se utilizan en forma integral y correlacionada, su conexión es


recíproca. La inducción va acompañada del análisis y la deducción de la síntesis.

Método de las ciencias sociales: Lo constituye el materialismo histórico que postula una serie
de principios y categorías generales y también elabora las leyes más generales de desarrollo
social.

Técnica de investigación bibliográfica

La técnica: Es el conjunto de mecanismos, sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar,


reelaborar y transmitir datos o información de una investigación. También es el conjunto de
principios, métodos y medios para el estudio y mejoramiento práctico de la sociedad. Es la
estructura del proceso de la investigación científica. Propone normas para ordenar las etapas
de la investigación científica (diseño de investigación). Aporta instrumentos y medios para la
recolección, concentración y conservación de datos (fichas, entrevistas, cuestionarios,
observaciones, etc.).

Respecto al acopio o recolección de la información por lo regular se utilizan la técnica


bibliográfica y la técnica de trabajo de campo, que permiten recolectar y seleccionar
adecuadamente el material de referencia.

La investigación bibliográfica: Etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha


escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema. ¿Qué hay que
consultar y cómo hacerlo?

La investigación científica empírica: Tiene básicamente cinco etapas. 1) se definen algunas


cuestiones generales como el tema, el problema, el marco teórico a utilizar, etc. 2) se procede a
hacer una investigación bibliográfica, básicamente para ver qué se ha escrito sobre la cuestión.
3) se traza un proyecto. 4) se ejecuta lo proyectado. 5) se exponen los resultados, usualmente
por escrito.

La indagación o averiguación: Permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se


desea realizar, analizar teorías o experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario,
continuar investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente,
seleccionar un marco teórico, etc., principalmente evita emprender investigaciones ya
realizadas.
¿Qué bibliografía consultar? Bibliografía para profesionales e investigadores: se incluye aquí
fundamentalmente los artículos especializados que aparecen en revistas destinadas a
profesionales e investigadores, así como las comunicaciones hechas en congresos o simposios,
tesis de doctorado, etc. La lectura de este tipo de material supone habitualmente bastante
conocimiento previo.

¿Qué tipo de material debería utilizarse en una investigación bibliográfica con fines de
investigación científica? El diccionario resulta muchas veces imprescindible a la hora de tener
que definir conceptos, aun cuando no sea luego citado. En suma: se puede consultar lo que se
crea relevante y en el nivel que sea. Lo importante es lo que se cita como bibliografía
consultada.

¿Qué se cita de lo que se consulta? Al respecto, pueden servir las siguientes observaciones:

a) Citar aquella parte de la bibliografía consultada que abarca diccionarios de todo tipo,
manuales y, en especial libros y artículos especializados.
b) No debe incluirse bibliografía no consultada, lo que a veces se hace para extender la lista
pretendiendo con ello dar al escrito mayor prestigio o, en el caso de alumnos que presentan
monografías, dar la impresión de haber trabajado más.
c) No hay que saber detalladamente todo el libro consultado, aunque sí conocer aquella parte
que fue efectivamente utilizada, que bien pudo haber sido un simple párrafo.

¿Cómo buscar la bibliografía?

a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando se conozca bien el área de
conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura.
b) Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente.

¿Cómo consultar la bibliografía? El principal problema que se debe encarar al consultar un


texto es el procesamiento de la información. En efecto, la comprensión de textos expositivos,
científicos o técnicos es una tarea cognitivamente exigente, no sólo porque el lector debe
poseer y ser capaz de invocar grandes cuerpos de conocimiento especializado, sino también
porque debe ser capaz de realizar una variedad de procesos de lectura y procesamiento de la
información. Debe tenerse cuidado de no elegir artículos o temas muy complejos, no por el
tema sino por la forma en que fueron escritos.

¿Cuándo se lleva a cabo una investigación bibliográfica? Desde un punto de vista cognitivo
la mente realiza fundamentalmente tareas de memorización de información y de procesamiento.
En cambio, cuando se exponen los resultados de la investigación pasa a un primer plano la
tarea de memorizar la información. Por consiguiente, la investigación bibliográfica exige
habilidades vinculadas con la memorización y el procesamiento de la información; pero en
particular, la consulta bibliográfica tiene más que ver con el procesamiento de la información.

El análisis o memorización de la información tiene relación con buscar, percibir, escuchar, oír,
leer, retener, seleccionar. El procesamiento tiene que ver con analizar, definir, relacionar,
comprender, comentar, criticar, crear, comparar, entender, concluir, inferir, razonar, ordenar,
organizar, deducir, suponer, inducir, problematizar, opinar.

Las habilidades para redactar informes científicos, se centran en exponer, enunciar, mencionar,
decir, escribir, mostrar, redactar, informar, comunicar, esquematizar, graficar, concluir, resumir.
Durante la consulta bibliográfica, el texto puede leerse estructuralmente. La lectura estructural,
supone leer títulos y organizar el texto a partir de allí, supone trazarse un mapa mental del texto
para saber adónde apunta y cuáles son las ideas principales.

Una vez realizada esta lectura estructural, se decide si interesa o no seguir profundizando en el
texto. En caso afirmativo, se seleccionan los párrafos que más interesan basados en una rápida
lectura de las palabras iniciales. Una vez seleccionados los párrafos, hay que poden atención
no sólo al contenido informativo, sino a la forma en que la información es presentada: en cada
párrafo, ¿el autor se propone analizar, comparar, criticar, clasificar, definir, opinar, sintetizar,
defender una idea, o qué?

¿Cómo registrar la bibliografía consultada? A medida que se va consultando la bibliografía,


al mismo tiempo hay que ir registrándola. La forma tradicional de hacerlo es en fichas.

Operaciones que se realizan en una consulta bibliográfica

Analizar, clasificar, describir.


Citar, mencionar las ideas de otra persona o personas.
Comparar, señalar las semejanzas o diferencias entre dos o más cosas o ideas.
Concluir, hacer un cierre del texto, resolver de alguna manera lo dicho, destacando
consecuencias o aspectos significativos, o especialmente, combinar ideas ya expuestas para
construir una idea nueva.
Criticar, cuestionar o rechazar una idea mediante respaldos argumentativos. Implica analizar
los pros y los contras de una afirmación, discutir, evaluar.
Deducir, extraer una conclusión lógicamente necesaria de una o más premisas.
Opinar, formular un juicio sin fundamentarlo rigurosamente. Conjeturar, suponer.
Defender, apoyar una idea mediante respaldos argumentativos. Destacar, aceptar, apreciar,
valorar.
Definir, explicar brevemente el significado de una palabra, hecho, caso o problema.
Describir, enumerar las características de una cosa, situación, caso o problema.
Ejemplificar, mencionar casos o situaciones más o menos concretas que correspondan a una
idea o a un caso más general. Ilustrar, mostrar.
Explicar, dar cuenta de un hecho o situación relacionándolo con causas, finalidades, motivos,
antecedentes, consecuencias, implicaciones, etc.
Historizar, trazar la reseña histórica de la evolución de una idea.
Inducir, extraer una conclusión más general y de carácter probable a partir de casos
particulares. Generalizar.
Problematizar, formular preguntas o problemas, más allá de si en el texto se ofrecen o no
respuestas o soluciones.
Resumir, abreviar un texto en sus ideas principales y respetando el orden de la exposición
original.
Sintetizar, puede significar resumir o concluir, según se trate, respectivamente, de una síntesis
analítica o de una síntesis dialéctica.
Sugerir, instar al lector a que piense o haga determinada cosa. Convencer, persuadir.

Finalmente, es útil hacer un listado de algunas preguntas que hay que hacerse al leer un texto
científico o filosófico: qué dice realmente, qué presupone, a qué induce, qué acentúa, qué
niega, qué provoca, cuál es el problema, etc.
Organización de la información

Resumen: Es la representación breve y concisa del contenido de un documento, especialmente


de sus objetivos, alcance y resultados, sin interpretación ni crítica alguna.

Características del resumen: Dar a conocer el propósito, alcance, métodos, técnicas,


enfoques, resultados, discusiones y conclusiones expresados en el documento. Debe estar
redactado con un estilo claro, conciso y exacto. Usar el vocabulario del autor. Seguir el orden
del documento original.

¿Qué aspectos se deben incluir en el resumen? Objetivos o propósito del documento. ¿Para
qué o por qué se ha hecho el trabajo? Alcance del trabajo (los temas que se tratan, los lugares
que cubren, los periodos que abarca). A quién va dirigido el documento. Se indica el tipo de
trabajo.

Metodología empleada: ¿qué técnicas, enfoques, estrategias, modelos, teorías, instrumentos y


recursos se usaron en el trabajo? Resultados o conclusiones ¿cuáles fueron los hallazgos
prácticos o teóricos del trabajo?

Tipos de resúmenes

Indicativo o descriptivo: Señala de manera general la naturaleza y alcance del documento y


describe los principales asuntos. Está constituido por entre 50 y 150 palabras.

Informativo: Señala los temas que trata el documento, el propósito, métodos, resultados y las
conclusiones. Incluye información cualitativa y cuantitativa relevante. Se usa especialmente
para trabajos de experimentación, informes de investigación y proyectos. Tiene más de 200
palabras.

Estilo del resumen: Redacte de manera clara y concisa, que sea fácil de comprender. Use
palabras sencillas y la terminología de la especialidad. Incluya la información exacta que esté
en el documento. Luego puede realizar conclusiones, críticas u opiniones personales.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TÍTULO DE LA TESIS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

GUATEMALA, MARZO DE 2015


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TÍTULO DE LA TESIS

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva

de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Previo a conferírsele el grado académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

y los títulos profesionales de

ABOGADO Y NOTARIO

Guatemala, marzo de 2015


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TÍTULO DE LA TESIS

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva

de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Previo a conferírsele el grado académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Guatemala, marzo de 2015


HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO: MSc. Avidán Ortiz Orellana


VOCAL I: Lic. Luis Rodolfo Polanco Gil
VOCAL II: Licda. Rosario Gil Pérez
VOCAL III: Lic. Juan José Bolaños Mejía
VOCAL IV: Br. Mario Roberto Méndez Alvarez
VOCAL V: Br. Luis Rodolfo Aceituno Macario
SECRETARIO: Lic. Daniel Mauricio Tejeda Ayestas

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ


EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Primera Fase:

Presidente: Lic.
Vocal: Lic.
Secretario: Lic.

Segunda Fase:

Presidente: Lic.
Vocal: Lic.
Secretario: Lic.

RAZÓN: “Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y contenido


de la tesis”. (Artículo 43 del Normativo para la Elaboración de Tesis de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen General Público).
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO: MSc. Avidán Ortiz Orellana

VOCAL I: Lic. Luis Rodolfo Polanco Gil

VOCAL II: Licda. Rosario Gil Pérez

VOCAL III: Lic. Juan José Bolaños Mejía

VOCAL IV: Br. Mario Roberto Méndez Alvarez

VOCAL V: Br. Luis Rodolfo Aceituno Macario

SECRETARIO: Lic. Daniel Mauricio Tejeda Ayestas

RAZÓN: “Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y contenido


de la tesis”. (Artículo 43 del Normativo para la Elaboración de Tesis de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen General Público).
ÍNDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………......... i

CAPÍTULO I

1. Los equipos terminales móviles....…………………………………………………... 1

1.1. Consideraciones generales…………………………………………………… 1

1.2. Equipo terminal…………………………………………………………………. 2

1.2.1. Sistemas de comunicación…………………………………………… 4

1.2.2. Medios de transmisión………………………………………………... 5

1.2.3. Técnicas básicas de las comunicaciones…………………………... 6

1.2.4. Redes y servicios de voz y datos……………………………………. 7

1.2.5. Importancia de las telecomunicaciones…………………………….. 8

1.3. Teléfono móvil…………………………………………………………………... 9

1.3.1. Breve historia de la telefonía celular………………………………… 12

1.3.2. Funcionamiento…………………………………………………………. 13

1.4. Evolución y convergencia tecnológica………………………………………… 14

1.5. Fabricantes y sistemas operativos…………………………………………….. 16

1.6. Organizaciones internacionales que regulan las telecomunicaciones…….. 17

CAPÍTULO II

2. Legislación comparada………………………………………………………………… 25

2.1. Consideraciones generales…………………………………………………….. 26


Pág.

2.2. Regulación del robo de equipos terminales móviles en América Latina…... 27

2.3. Penas y sanciones………………………………………………………………. 45

2.4. Convenios y tratados internacionales………………………………………… 49

CAPÍTULO III

3. La Ley de Equipos Terminales Móviles……………………………………………… 53

3.1. Antecedentes…………………………………………………………………….. 53

3.2. Naturaleza y objeto……………………………………………………………… 56

3.3. Términos y definiciones…………………………………………………………. 59

3.4. Registros y obligaciones………………………………………………………... 62

3.5. Delitos, sanciones y prohibiciones…………………………………………….. 65

3.6. Superintendencia de Telecomunicaciones…………………………………… 68

3.7. Policía Nacional Civil y Ministerio Público…………………………………….. 69

3.8. Necesidad de reformar la Ley de Equipos Terminales Móviles para crear

el mecanismo virtual que apoye el funcionamiento y aplicabilidad de

misma………………………………………………………................................ 71

CONCLUSIÓN DISCURSIVA……………………………………………………………… 79

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 81
DEDICATORIA

A DIOS: Por darme la vida, bendecirme con sus bondades y por


darme la oportunidad de alcanzar mi primera meta
profesional.

A MIS PADRES: José Luis Rodríguez y Ángela Carrasco, por su apoyo


incondicional y sabios consejos.

A MI ESPOSA: Victoria Sandoval, por su apoyo incondicional.

A MIS HIJOS: Carlos, María y José, son la fuente de mi inspiración y


motivación para culminar mi preparación profesional.

A MIS HERMANOS: Hugo, Paco y Luisa, con especial cariño, gracias por su
apoyo.

A MIS TÍOS: Humberto, María Elena, Adolfo y María, por su cariño,


consejos y apoyo incondicional.

A MIS PRIMOS: Por su apoyo y cariño.

A MIS MAESTROS: Quienes en esta etapa de mi vida, influyeron y generaron con


sus lecciones y experiencias que me formara como una
persona competente y preparada para los retos que me
depara la vida; a todos y a cada uno de ellos mi cariño,
admiración y agradecimiento por compartir el pan del saber.
A: La Universidad de San Carlos de Guatemala, por permitirme
culminar mis estudios superiores y hacerme acreedora de
formar parte del claustro de abogadas y notarias de la
tricentenaria USAC.

A: La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, mi eterno


agradecimiento por ser parte de mi formación profesional.
PRESENTACIÓN

Esta investigación se refiere al análisis del Artículo 98 del Código de Comercio de

Guatemala, el cual regula los bonos o certificados de fundador para el caso de las

sociedades anónimas, normando que los mismos pueden ser nominativos o al portador;

sin embargo, actualmente las acciones únicamente serán nominativas, por lo que

resulta inapropiado que existan bonos o certificados al portador.

Con el objetivo de establecer la problemática actual de los bonos o certificados al

portador, se hizo un estudio general de las sociedades mercantiles en Guatemala y

específicamente de la sociedad anónima, por ser la de más aplicabilidad y utilidad en el

ámbito comercial; para tal efecto la investigación se llevó a cabo en el departamento

jurídico del Banco G y T Continental de La Antigua Guatemala, luego de lo cual se

determinó que como institución bancaria anónima, sí le afecta la emisión de bonos o

certificados de fundador al portador, porque los mismos amparan el anonimato de quien

los posea.

El tema investigado pertenece a la rama del derecho mercantil y es de tipo cualitativo,

puesto que se analizó lo referente a los bonos o certificados de socio fundador; para

determinar que en la actualidad no responden a las necesidades de los socios

fundadores y de la sociedad misma; como tampoco garantizan los derechos de estos.


El aporte académico del tema consiste en la adquisición de nuevos conocimientos

relativos a la función y utilidad de los bonos o certificados de fundador; que se emiten

para reconocer la labor de los socios en la organización y fundación de una sociedad y

por los cuales tienen derecho a percibir algunos dividendos por el tiempo que fije el

bono.
HIPÓTESIS

De la investigación realizada, se deduce que los derechos de los socios fundadores de

una sociedad anónima, se ven afectados con la emisión de bonos o certificados al

portador; en virtud que los mismos son vulnerables de que cualquier persona los

presente, para que se le haga efectivo el pago del porcentaje sobre las utilidades netas,

amparándose en lo establecido en la normativa de la materia y en lo pactado en la

escritura constitutiva de la sociedad.

Por lo tanto, en la actualidad los bonos o certificados de socio fundador, ya no

responden a las necesidades de los socios fundadores y de la sociedad misma; como

tampoco garantizan los derechos de estos; por lo que debe reformarse el Código de

Comercio de Guatemala, para que se regule, al igual que las acciones, que los bonos o

certificados de los socios fundadores, se emitan únicamente en forma nominativa.


COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Luego del análisis investigativo, se constató que en la organización de la sociedad

anónima, que por cierto es la sociedad mercantil más frecuente en Guatemala, se han

reformado algunos aspectos de la normativa legal que la rige, pero han quedado

procedimientos vigentes que no son congruentes con la evolución mercantilista;

considerándose necesaria la reforma del Artículo 98 del Código de Comercio de

Guatemala; pues así como se reformó la emisión de las acciones únicamente

nominativas, también es conveniente que se regule la emisión de bonos o certificados

de fundador y que se legisle en el sentido de que estos se emitan, únicamente en forma

nominativa; para que los mismos confieran certeza jurídica y evitar así que sean

manipulados por personas ajenas a la sociedad mercantil.

Los métodos utilizados para investigar fueron el hipotético deductivo, el cual permitió

plantear la hipótesis que fue comprobada mediante el análisis y la inducción, puesto

que se relacionó la doctrina y la legislación con la realidad actual, para poder establecer

el marco teórico sobre el cual deben regularse los bonos o certificados nominativos de

los socios fundadores en el Código de Comercio de Guatemala.


INTRODUCCIÓN

En Guatemala, se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la


persona humana; por lo que toda persona puede disponer libremente de sus bienes de
acuerdo con la ley; sin embargo, ya nadie es libre de poseer un aparato de telefonía
móvil, puesto que en los últimos años se ha incrementado el índice delincuencial del
robo de los aparatos este tipo, y como consecuencia hay personas que han perdido
hasta la vida por defender su propiedad y oponerse a ser víctimas de este flagelo.

Este fenómeno tiene una gran repercusión y trascendencia social, dado que es de las
actividades delincuencias más usuales en el acontecer diario de Guatemala; en donde
se transgreden y se violan no sólo el derecho a la propiedad privada garantizado
constitucionalmente sino también los derechos humanos de las personas; sin que hasta
la fecha las autoridades de gobierno hayan podido darle solución a este problema que
ha dejado muchas víctimas.

La hipótesis se comprobó, ya que a pesar de haberse aprobado la Ley de Equipos


Terminales Móviles, los efectivos policiales no cuentan con las herramientas
tecnológicas virtuales que les permitan establecer al momento de registrar a una
persona, si el dispositivo móvil que porta se encuentra registrado en la Base de Datos
Negativa como robado o hurtado.

Derivado de lo anterior se cumplieron los objetivos esperados, ya que es necesario un


análisis para establecer la necesitad de reformar la Ley de Equipos Terminales Móviles,
para crear el mecanismo virtual que apoye el funcionamiento y aplicabilidad de dicha
ley; y que sea utilizado por los agentes de la Policía Nacional Civil para determinar si un
equipo terminal móvil aparece en la base de datos negativa como hurtado o robado.
(i)
La tesis quedó contenida en tres capítulos de la siguiente forma: El capítulo uno
contiene un análisis de los equipos terminales móviles y su funcionamiento, la
importancia de los sistemas de comunicación y los medios de transmisión, la breve
historia de el teléfono móvil y su funcionamiento y las organizaciones internacionales
que regulan las telecomunicaciones; en el capítulo dos se hace un análisis de
legislación comparada de América Latina y las penas y sanciones que en las mismas se
establecen respecto al robo de aparatos celulares; así como algunos convenios y
tratados que se han celebrado para combatir este ilícito penal que está afectando a
todo el mundo; por último en el capítulo tres se hace un breve análisis de las principales
características de la Ley de Equipos Terminales Móviles, sus antecedentes, naturaleza
y objeto, se explican brevemente los artículos que regulan los delitos, las sanciones y
las prohibiciones; así como la función de la Superintendencia de Telecomunicaciones,
la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público respecto a la ley y por último, se plantea
la necesidad de reformar la misma para crear el mecanismo virtual que apoye su
funcionamiento y aplicabilidad.

La metodología de investigación consistió en el uso de los siguiente métodos: el


analítico para estudiar la importancia de los equipos terminales móviles y su regulación
a nivel latinoamericano; el deductivo para determinar las características de la Ley de
Equipos Terminales Móviles y su aplicación para combatir el robo de aparatos
celulares; el inductivo y el sintético para elaborar el marco teórico que fundamenta este
informe. Para la recolección del material que dio base al tema se utilizó la técnica
bibliográfica documental.

Esperando que la información contenida en la tesis, sea de ayuda para que las
personas conozcan los derechos que tienen para proteger y defender su derecho a la
propiedad privada y que se actualicen sobre la materia de los equipos terminales
móviles.
(ii)
CONCLUSIÓN DISCURSIVA

La investigación surgió a partir de toda la información difundida tanto por medios de

comunicación escrita como audiovisual, en donde claramente se percibe un clima de

violencia y transgresión en contra de los derechos humanos y los derechos

garantizados constitucionalmente; tal como el derecho al uso y disfrute de la propiedad

privada, que en este caso son los aparatos de telefonía móvil. Siendo notorio que una

de las actividades delincuenciales de mayor trascendencia en la sociedad guatemalteca

hoy día y que a su vez va en aumento, es el robo de los dispositivos de telefonía móvil,

así como su comercialización.

Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley de Equipos Terminales Móviles, se

espera que en Guatemala disminuyan estos hechos delincuenciales, ya que la misma

establece penas de prisión y de multa más drásticas, no sólo para las personas que

comercialicen o alteren los equipos terminales móviles, sino también para las personas

privadas de libertad o los funcionarios y empleados públicos de los centros de

detención que de alguna forma utilicen o permitan el ingreso de cualquier tipo de

terminales móviles, con la finalidad de erradicar este tipo de ilícitos desde las cárceles;

pero todavía se carece de los medios idóneos para su efectiva aplicación por parte de

los entes encargados de la seguridad ciudadana y la persecución penal.


Lo anterior se debe a que los efectivos policiales no cuentan con las herramientas

tecnológicas que les permitan establecer al momento de efectuarse un registro a

cualquier persona, si el dispositivo móvil que posee se encuentra registrado en la Base

de Datos Negativa como robado o hurtado. Por lo tanto, se denota la necesitad de

reformar la Ley de Equipos Terminales Móviles, para crear el mecanismo virtual que

apoye el funcionamiento y aplicabilidad de dicha ley.


Nombre del notario o de la oficina
Dirección de la oficina
Teléfono de la oficina
Ciudad de Guatemala (según el caso)

Guatemala, 17 de julio de 2014.

Dr. Bonerge Amilcar Mejía Orellana


Jefe de la Unidad de Asesoría de Tesis
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Apreciable doctor:

Respetuosamente a usted informo sobre mi nombramiento como asesor de tesis de el


(la) bachiller __________________________________________________________,
la cual se intitula ________________________________________________________;
declarando expresamente que no soy pariente de el o la bachiller dentro de los grados
de ley; por lo que me complace manifestarle lo siguiente:

a) Respecto al contenido científico y técnico de la tesis, en la misma se analizan


aspectos legales importantes y de actualidad; ya que trata sobre
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) Los métodos utilizados en la investigación fueron el análisis, la inducción, la


deducción y la síntesis; mediante los cuales el o la bachiller no sólo logró comprobar
la hipótesis sino que también analizó y expuso detalladamente los aspectos más
relevantes relacionados con ____________________________________________.
La técnica bibliográfica permitió recolectar y seleccionar adecuadamente el material
de referencia.
Nombre del notario o de la oficina
Dirección de la oficina
Teléfono de la oficina
Ciudad de Guatemala (según el caso)

c) La redacción de la tesis es clara, concisa y explicativa, habiendo el o la bachiller


utilizado un lenguaje técnico y comprensible para el lector; asimismo, hizo uso de las
reglas ortográficas de la Real Academia Española.

d) El informe final de tesis es una gran contribución científica para la sociedad y para la
legislación guatemalteca; puesto que es un tema muy importante que no ha sido
investigado suficientemente. En todo caso puede servir como material de consulta
para futuras investigaciones.

e) En la conclusión discursiva, el o la bachiller expone sus puntos de vista sobre la


problemática y a la vez recomienda que __________________________________;
con el objeto de ______________________________________________________.

f) La bibliografía utilizada fue la adecuada al tema, en virtud que se consultaron


exposiciones temáticas tanto de autores nacionales como de extranjeros.

g) El o la bachiller aceptó todas las sugerencias que le hice y realizó las correcciones
necesarias para una mejor comprensión del tema; en todo caso, respeté sus
opiniones y los aportes que planteó.

En base a lo anterior, hago de su conocimiento que la tesis cumple con todos los
requisitos estipulados en el Artículo 31 del Normativo para la Elaboración de Tesis de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen General Público; por lo que
apruebo el trabajo de investigación, emitiendo para el efecto DICTAMEN FAVORABLE,
para que la misma continúe el trámite correspondiente.

Atentamente,

Firma del Lic. o Licda. _______________________________


Asesor de Tesis
Colegiado No. ____________

También podría gustarte