Está en la página 1de 6

CONCEPTO

Según Naveillan (1981) señala los siguientes definiciones sobre el alcoholismo:

● Es una actividad del ser humano relacionada con el uso del alcohol etílico
como bebida.
● La cantidad de alcohol que se bebe en exceso.
● El uso excesivo de bebidas alcohólicas es crónico.
● Es un uso excesivo crónico de bebidas alcohólicas en que se da una pérdida
de libertad del individuo. se puede caracterizar el alcoholismo como una
pérdida definitiva, en acto o en potencia, de la libertad del ser humano para
controlar su conducta con respecto al alcohol, una vez que este ha penetrado
en su organismo en cantidad suficiente, pérdida que parece estar
condicionada por factores somáticos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea el alcoholismo como un trastorno


conductual, el cual se expresa por ingestas repetidas de alcohol excesiva respecto a
las normas dietéticas y sociales de la comunidad, e interfiere en la salud o las
funciones económicas y sociales del bebedor (Bolet & Soccaras, 2003).

El sistema para clasificar los bebedores (Jellinek, como se cita en Leitenberg, 1976)

● Alcoholismo alfa: Dependencia del alcohol para aliviar el dolor corporal o


sufrimiento emocional pero de forma que no implique la perdida del control.
Son las relaciones interpersonales las mas afectadas por ello; es denominado
comúnmente como “bebedor problemático”
● Alcoholismo beta: Se asocia a enfermedades físicas tales como gastritis o
cirrosis hepática, no implica ninguna dependencia física o psicología del
alcohol
● Alcoholismo gamma: Es el síndrome de abstinencia ante el cese de ingesta,
ocurre cuando ya se presenta una dependencia al alcohol y hay una pérdida
del centro sobre la conducta de beber.
● Alcoholismo delta: El alcohólico no puede dejar de beber, mientras que los
gamma, aunque han perdido el control sobre su conducta de beber capaces
al menos de mantener periodos de sobriedad.

De acuerdo con Ochoa, Madoz-Gúrpide & Vicente (2009), los trastornos relacionados
con el alcohol se clasifican en el CEI 10 como "consumo perjudicial", mientras que en
el DSM-IV- TR los trastornos relacionados con alcohol se han clasifican en:
● Abuso (DSM-IV-TR), un modelo problemático de consumo de alcohol que
provoca un deterioro malestar clínicamente significativo en el cual puede
existir: un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar
el consumo de alcohol, ansias o poderoso deseo de necesidad de consumir el
alcohol o se invierte mucho tiempo en actividades necesarias para conseguir
el alcohol, entre otros.
● Síndrome de dependencia de alcohol (DSM-IV), patrón desadaptativo de
consumo que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo. En
dónde puede existir tolerancia, abstinencia, deseo persistente o esfuerzos
infructuosos de controlar o interrumpir el consumo o abandono progresivo de
otras fuentes de placer o diversión a causa del consumo del alcohol, entre
otros.
● Intoxicación aguda alcohólica (DSM-IV-TR: F10.0), entendida como la
ingestión reciente de alcohol dónde se presentan cambios psicológicos
comportamentales desadaptativos clínicamente significativos con alguno de
los siguientes signos incoordinación marcha inestable lenguaje farfullante
deterioro de la atención o de la memoria, entre otros.
● Abstinencia alcohólica entendida como la interrupción o disminución de un
consumo prolongado de alcohol y en grandes cantidades en dónde puede
presentarse temblor distal de manos insomnio ansiedad alucinaciones visuales
náuseas o vómitos, entre otros.

ETIOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO

No tiene establecida de forma definitiva la etiología del alcoholismo, pero subyacen


diversas teorías:

1. TEORÍAS FISIOLÓGICAS: Esta refiere a la velocidad en la que se metalizan


los alcoholes. Aunque no se conocen las bases orgánicas del alcoholismo
existe una línea de investigación sobres el papel de los factores genéticos en
el alcoholismo.
2. TEORÍAS SOCIOCULTURAL: Es la aproximación que muestra más impacto,
es el impacto que los patrones culturas de bebidas tienen sobres las
proporciones del alcoholismo. Las variables culturales predisponen a
alcoholismo , son las variables sociales las que juegan un papel muy
importante en la manifestación de la adicción que en su predisposición.
3. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS: Los psicoanalistas ven al alcoholismo de
diversas formas, principalmente como un suicida esforzándose por destruir
una “mala madre coercitiva” con la que el se ha identificado; también como
defendiendo a sí mismo contra una depresión subyacente, bebiendo para
olvidar o defendiendo contra una ansiedad abrumadora
4. TEORIAS CONDUCTUALES: Según esta teoría la conducta de beber es una
forma aprendida de reducir la ansiedad condicionada,

Ochoa, Madoz-Gúrpide & Vicente (2009), sugieren que en la etiología del alcoholismo
se involucran tres factores: los genéticos, los psicosociales y los ambientales, por los
que sugieren que en su estudio se observen los tres niveles básicos de la vida del
paciente: individual, familiar y social; así como los fenómenos que contribuyen a
desarrollar la dependencia, principalmente aquellos relacionados directamente con el
sistema de recompensa (refuerzo positivo) y los que implican a otros sistemas de
forma que el consumo de alcohol se comporta como un refuerzo negativo.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

El diagnóstico de alcoholismo requiere de la elaboración de una correcta anamnesis,


para ello los registros del consumo de alcohol aportan datos sobre la duración
frecuencia y cantidad de gesta de cada consumición,mientras que algunos test
resultan eficaces para la detección y el diagnóstico de trastornos relacionados con el
consumo de alcohol. Los diversos test que existen están enfocados a:
● La detección o screening de casos, los cuales ayudan a identificar a los sujetos
que cumplen criterios diagnósticos de abuso o dependencia de alcohol y
requieren una evaluación adicional para definir el diagnóstico final
● Diagnóstico, en que se puede cuantificar la presencia y la gravedad de los
síntomas que constituyen la dependencia
● Evaluación de la gravedad e intensidad de la dependencia
● Evaluación de la motivación.

Escala 4 del MMPI (inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota) en la


subescala de Desviación psicopática discrimina entre alcoholismo y no alcoholismo
Otra escala que registra MMPI registra niveles de depresión y ansiedad que son
sensibles a las diferencias individuales en cuanto a la gravedad e intensidad de
alcoholismo en un rango de bebedores.
Se desarrollan cuestionarios de autoinforme para evaluar la severidad del alcoholismo
(Leitenberg, 1976).

INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN

CAGE. Cutting down Annoyance bye criticism, Guilty feelings, Eyeopeners


(Necesidad de reducir consumo. Molestarse por críticas, Sensibilidad de culpabilidad,
Consumo matutino. Utilizado para validar el alcoholismo. De acuerdo con Arias &
Ponce (s.f) CAGE. Fue desarrollado por Ewing en 1984, es un cuestionario
heteroadministrado que consta de 4 ítems que se recomienda sean incluidos en una
encuesta mas extensa , para no inducir al encuestado a no responder o cambiar las
respuestas, 3 de las 4 ítems exploran aspectos subjetivos de la personas en relación
con el consumo de alcohol y, el último, indica aspectos relacionados con la
abstinencia alcohólica. Son respuestas dicotómicas (si o no) En cada ítem, la
respuesta afirmativa las 1 punto y la respuesta negativa 0. Una respuesta positiva es
sospechosa de dependencia, dos o más respuestas positivas indican caso probable.
Tiene una elevada sensibilidad (65-100%) y especificidad (85-100%) es barato y no
es necesario de personal cualificado.

MALT. Munchner Alkoholismus Test (prueba de alcoholismo). Diagnostica el


alcoholismo a través del cuestionario y mide severidad. Una de sus principales
características es que detecta problemas de alcoholismo en pacientes con alto grado
de negación, es un cuestionario mixto ya que una parte debe ser contestada por el
paciente y otra por el profesional. Consta de 34 con un tiempo de respuesta de 20 a
30 minutos(Ponce & Arias, s/f).

MAST. Michigan Alcoholism Screening Test. (Prueba de despistaje del alcoholismo


de Michigan. MAST. Detecta el alcoholismo. Está compuesto por 25 preguntas con
respuestas dicotómicas (si o no), tiene una duración de 15-20 minutos. Es un
instrumento auto o heteroaplicado, puede ser utilizado como una entrevista
estructurada, recoge información sobre el consumo y consecuencias negativas
asociadas como problemas familiares, laborales, físicos, legales. Ofrece una
evaluación temporal por lo que conviene precisar la situación actual. El rango de
puntuación oscila entre los 0 y 53. Brown propone los siguientes rangos:
0-4: Sin problemas
5-9: Problema posible
10-11: Problema probable
superior a 12: Alcoholismo (Selzer, 1971).

VALORA PROBLEMAS ASOCIADOS AL USO DEL ALCOHOL

El APQ. Alcohol Problems Questionnaire: es el instrumento de evaluación más


empleado y utilizado para evaluar la gravedad del alcoholismo. El cual mide la
severidad y evaluar los resultados. Consta de 44 ítems en los que se evalúan las
dificultades presentadas por los sujetos en los últimos 6 meses relacionadas con el
consumo de alcohol. Tiene cuatro apartados, el primero de respuesta general que
consta de 23 ítems y se agrupa en cinco categorías: problemas con amigos,
económicos, legales, físicos y afectivos. Los otros tres apartados solamente pueden
ser contestados por aquellos pacientes que se encuentran casados, con hijos o con
trabajo (Ponce & Arias, s/f).
VALORA EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA
El SADQ. Severity of Alcohol Dependence Questionnaire (cuestionario de severidad
de dependencia de alcohol) (Castillo & González 2006). De acuerdo con Ochoa,
Madoz-Gúrpide & Vicente (2009), el SAD, además de realizar el diagnóstico,
proporciona una medida cuantitativa de la gravedad de la dependencia del alcohol.
Es un cuestionario de 20 ítems basado en el concepto de síndrome de dependencia
del alcohol formulado por Edward y Cross, en el que la dependencia del alcohol es un
síndrome unitario que se centra en el impulso de consumir alcohol, dicho impulso que
a la vez se centra en la necesidad de beber para evitar y aliviar la abstinencia de
alcohol. Originalmente el SADQ se divide en cinco secciones que corresponden a:
síntomas de abstinencia física, síntomas afectivos de abstinencia, antojó y alivio del
consumo de alcohol, consumo diario típico y restablecimiento de los síntomas de
abstinencia después de un periodo de abstinencia (Johnson, Dhilip & Misore, 2015).

TEST QUE VALORAN LA GRAVEDAD DE LA DEPENDENCIA


La Alcohol Dependence Scale (ADS), de acuerdo con Ochoa, Madoz-Gúrpide &
Vicente (2009), además de realizar el diagnóstico aportan datos sobre la gravedad e
intensidad de la dependencia consistente con el concepto del síndrome de
dependencia de alcohol. Consta de 25 ítems que cubren: síntomas de abstinencia de
alcohol, control deficiente sobre el consumo de alcohol, conciencia de una compulsión
por beber, mayor tolerancia al alcohol y destaque del comportamiento de búsqueda
de bebidas.

TEST QUE VALORAN LA MOTIVACIÓN


El RCQ (Cuestionario de Disposición al Cambio), es el cuestionario más aplicado para
valorar la motivación, se trata de un instrumento que pretende medir y operativizar la
fase en la que se encuentran los enfermos, con la intención de modular la intervención
terapéutica y adaptarla al correspondiente nivel motivacional. Consta de 12 ítems y
se describen tres estadios de motivación: precontemplación, contemplación y acción.
Cada estadio está compuesto por 4 ítems y en cada cuestión formulada existen cinco
opciones de respuesta que van desde totalmente desacuerdo hasta totalmente de
acuerdo (Ponce & Arias, s/f).

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F., & Ponce, G. (s.f) Instrumentos de evaluación. Recuperado de


https://www.sergas.es/gal/DocumentacionTecnica/docs/SaudePublica/adicciones/Cu
rso_Alcohol/archivos/pdf/tema_6.pdf

Bolet Astoviza, M., & Socarrás Suárez, M. M. (2003). El alcoholismo, consecuencias


y prevención. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22(1). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002003000100004&script=sci_arttext&tlng=pt

Castillo, I., & González, F. (2006) Instrumentos de evaluación psicometría en


drogadependencias. En Tratado SET de trastornos adictivos. (pp.107-112) España:
Editorial medica panamericana. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=bnV6Tx6hD5cC&pg=PA111&dq=pruebas+e
valuar+alcoholismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjRgMGXja7lAhVOR60KHYTbAWw
Q6AEIKTAA#v=onepage&q=pruebas%20evaluar%20alcoholismo&f=false

Johnson, P., Dhilip, A. & Mysore, A. (2015). ¿SADQ y AUDIT identifican los impactos
independientes del abuso de alcohol, marcadores clínicos y bioquímicos,
respectivamente?. Indian Journal of Psychiatry, 57(3), 278-283. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4623647/

Leitenberg, H (1976) Alcoholismo. En Modificación y terapia de conducta. (pp.20-28)


Madrid: Morata. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=AGhPEf4bZjcC&pg=PA24&dq=alcoholismo+
etiologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjiqcbtuqLlAhUL26wKHcFfBWUQ6AEIKTAA#v
=onepage&q=alcoholismo%20etiologia&f=false

Naveillan, P (1981) Sobre el concepto del alcoholismo. Recuperado de


http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/17162/v91n4p340.pdf?sequen
ce=1

Ochoa, M. E., Madoz-Gúrpide, A., & Vicente, M. N. (2009). Diagnóstico y tratamiento


de la dependencia de alcohol. Medicina y Seguridad del trabajo, 55(214), 26-40.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2009000100003

Ponce, A. & Arias, H. (s/f). Evidencias de herramientas para abordar al paciente con
trastornos relacionados con el alcohol: Instrumentos de evaluación. Catalán: Sergas.
Recuperado de
https://www.sergas.es/gal/DocumentacionTecnica/docs/SaudePublica/adicciones/Cu
rso_Alcohol/archivos/pdf/tema_6.pdf

Selzer M (1971). The Michigan Alcoholism Screening Test. The quest for a new
diagnostic instrument. American Journal of Psiquiatry, 127: 1653-8. Recuperado de
https://15f8034cdff6595cbfa1-
1dd67c28d3aade9d3442ee99310d18bd.ssl.cf3.rackcdn.com/8858b1de688c4120470
67d05fbfcba70/MAST.pdf

También podría gustarte