Está en la página 1de 14

manueljesusmr

www.wuolah.com/student/manueljesusmr

1228

PREGUNTAS-PROCESAL-CIVIL.pdf
RECOPILACIÓN PREGUNTAS PROCESAL CIVL

2º Derecho Procesal Civil

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
US - Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

RECOPILACIÓN DE PREGUNTAS DERECHO PROCESAL CIVIL


Manuel Jesús Medina Reyes

1.La declinatoria
Se puede definir como el medio procesal a través del cual el demandado, cuestiona o puede
cuestionar en primer lugar:
1. La jurisdicción del tribunal ante el que se ha planteado la demanda por corresponder
el conocimiento a tribunales extranjeros → extensión y límites.
2. En segundo lugar, la competencia genérica por estar atribuida a otro orden
jurisdiccional → conflicto de competencia.
3. La competencia de todo tipo ya sea objetiva, funcional o territorial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La declinatoria es una cuestión o un procedimiento incidental de previo pronunciamiento,
que debe resolverse antes de la contestación a la demanda. La cuestión incidental en la
declinatoria es la falta de competencia. La declinatoria se plantea ante el mismo tribunal que
está conociendo del pleito y al que se le considera carente de jurisdicción o de competencia.
Se plantea por medio de un escrito dentro de los diez primeros días que se tiene para
contestar a la demanda. Y tiene como efecto suspender el curso del proceso principal.
A este escrito de declinatoria se tendrán que acompañar todos los documentos o pruebas
de que se intente valer las partes. Una vez que se ha presentado ese escrito se dará
traslado a las otras partes para que en el plazo de cinco días puedan alegar y aportar lo que
consideren conveniente para sostener la jurisdicción o la competencia. Pasado este plazo
de cinco días, el juez resolverá por medio de auto. Aquí la ley en el artículo 65 LEC
distingue diferentes posibilidades en función del tipo de competencia que se haya
impugnado:
1. Si se ha impugnado la falta de jurisdicción de los tribunales españoles o el
sometimiento de la cuestión a arbitraje, el tribunal lo declarará así por medio de auto
y se abstendrá de conocer del asunto.
2. Si lo que se ha impugnado es la falta de competencia por corresponder el asunto a
otro orden jurisdicción o la falta de competencia objetiva, se abstendrá de conocer y
señalara a las partes el órgano competente.
3. Si lo que se ha impugnado es la falta de competencia territorial se abstendrá de
conocer pero si rige un fuero legal imperativo deberá remitir las actuaciones a este
órgano, mientras que si rige un fuero dispositivo o convencional el tribunal
considerara competente al órgano señalado por el demandado que ha promovido la
declinatoria. Si el auto decide sobre el sometimiento al arbitraje, la competencia por
corresponder a otro orden y la competencia objetiva, la ley diferencia dos sistemas de
recursos: contra el auto por el cual te abstienes de conocer y le das la razón al promotor de
la declinatoria cabe recurso de apelación; contra el auto por el que se rechaza la
declinatoria, estimándose competente el juez, sólo cabe recurso de reposición (recurso no
devolutivo ordinario, que se conocer y resuelve por el mismo juez que resuelve la
declinatoria) sin perjuicio de la posibilidad de alegar la falta de competencia a través de la
apelación pero ya contra la sentencia definitiva. Respecto a la competencia territorial, los
autos son irrecurribles, permitiéndose tan solo la posibilidad de recurrir cuando se ha
dictado sentencia definitiva, bien en apelación o bien a través del extraordinario por
infracción procesal, con la particularidad de que solamente se podrá recurrir si son de
aplicación los fueros legales especiales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

2. Medidas cautelares
3.El embargo preventivo de bienes
El proceso cautelar consiste en la adopción de medidas cautelares con las que
se pretende el cumplimiento de una posible sentencia de condena. En el
proceso civil la medida cautelar por excelencia es el embargo preventivo de
bienes.

4.Capacidad para ser parte y capacidad procesal: conceptos


La capacidad para ser parte se puede definir como la capacidad jurídico-procesal, o lo que
es lo mismo, la aptitud para ser titular de los derechos, cargas y obligaciones que se derivan
del proceso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La LEC reconoce capacidad para ser parte tanto a las personas físicas como a las jurídicas,
dado que esta capacidad se identifica con la capacidad para ser sujeto de una relación
jurídico procesal. Por lo tanto, lo primero que hace el legislador en el artículo 6 LEC1 es
diferenciar la capacidad de las personas físicas de la capacidad de las personas jurídicas.
Las personas físicas gozan de personalidad y por tanto de capacidad para ser parte. La
capacidad para ser parte de las personas físicas se reconoce desde su nacimiento hasta su
muerte. El concebido no nacido, tiene capacidad para ser parte siempre y cuando se
produzca efectivamente con posterioridad su nacimiento, por lo tanto, el concebido no
nacido podrá demandar pero nunca podrá ser demanda, tiene que esperarse a su
nacimiento. Con relación a las personas jurídicas, la Ley conoce capacidad para ser parte
tanto a las personas jurídicas públicas como a las privada, desde el momento que se
constituyen hasta el momento que se disuelven, por lo tanto, habrá que acudir a la
correspondiente ley material que nos sirva para determinar cuándo se produce la
constitución y la disolución. A parte de las personas físicas y jurídicas, tiene también
capacidad para ser parte un conjunto de entes especiales que no gozan de personalidad
jurídica pero que son titulares de derechos y obligaciones. Pudiendo por lo tanto, demandar
y ser demandados.

La capacidad procesal se puede definir como la aptitud para comparecer en juicio y realizar
en el juicio actos procesales. Por lo tanto, se identifica con la capacidad para comparecer.
Solo las personas que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles gozan de capacidad
procesal. Y podrán por tanto, comparecer en juicio. En un principio, todo aquel que tenga
capacidad para ser parte puede tener capacidad procesal pero aquellas personas que no
tengan capacidad procesal tendrán que comparecer en juicio a través de un representante.
Con relación a las personas físicas se establece que la falta de capacidad procesal obliga a
que venga representada por personas que suplen esta falta de capacidad. La capacidad
procesal se tiene cuando se es mayor de edad y se está en el pleno ejercicio de los
derechos civiles. Por tanto, los menores de edad tendrán que comparecer o ser
representados por sus padres cuando estos ostentan la patria potestad o en su caso por
sus tutores. Esta misma regla se utiliza para los mayores de edad incapacitados. O también
los menores de edad emancipados. Si el menor de edad no tiene tutor que le represente,
entonces el juez designará a un defensor judicial. Actuando mientras tanto en defensa del
menor o incapaz el ministerio Fiscal. Un caso peculiar son los pródigos, en este caso los
pródigos quedarán sujetos a curatela que la ejercerá aquella persona que representará al
pródigo en el juicio. En el caso de un concebido no nacido, podrá demandar aquellas

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

personas que vayan a ejercer la patria potestad, padre o madre. Sabiendo siempre que el
concebido no nacido puede demandar pero nunca ser demandado. Con relación a las
personas jurídicas, el artículo 7.4 LEC, establece que estas personas comparecerán por
medio de sus representantes. Serán representantes de las personas jurídicas los que se
determinen en la correspondiente ley reguladora de la persona jurídica. Con relación a los
entes especiales, las masas patrimoniales comparecerán en juicio a través del
representante que se designe por ley que será la persona que administre por regla general.
Las entidades sin personalidad actuarán también por medio de su representante así como
también los grupos afectados por un hecho dañoso. Lay ley concursal me dice que si se me
aparta de la administración del patrimonio se designará a un administrador concursal.
¿Cómo se controla la capacidad para ser parte y la procesal? Ambas son presupuestos
procesales de orden público que resulta indisponible para las partes, aquí hay que
diferenciar entre falta de capacidad y falta de acreditación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La falta de capacidad es insubsanable ya que se tiene o no se tiene. Pero la falta de
capacidad también se puede poner de manifiesto a instancia de parte. El demandado puede
poner de manifiesto la falta de capacidad del demandante en la constatación a la demanda.
Y el demandante podrá hacerlo en la audiencia previa o en la vista.
La falta de acreditación, o de representación, deberá dar en todo caso posibilidad a la
subsanación y a la comparecencia a través de representante → Apreciación de oficio.

5.Diligencias preliminares: enumeración de medios


El art 256 de la LEC enumera:
1. Exhibición de la cosa mueble.
2. Exhibición de documentos sucesorios.
3. Exhibición de documentos entre socios y comuneros.
4. Exhibición de un contrato de seguro.
5. Exhibición del historial clínico.
6. Determinación de los integrantes de un grupo tratándose de demanda para la defensa
de intereses colectivos.
7. Exhibición de documentos que puedan afectar a los derechos de propiedad intelectual
o industrial.

6.Actitud del demandado frente a la demanda: esquema


7. Objeto de la prueba
Una vez que se ha determinado la prueba, el paso siguiente es ver qué es lo que se debe
probar. Generalmente se dice que el objeto de la prueba son los hechos. En este sentido, el
art. 281 de la LEC establece que la prueba tendrá como objeto los hechos que guarden
relación con el proceso. Pero en realidad lo que la prueba trata de demostrar son las
afirmaciones que efectúan las partes sobre unos determinado hechos. Ahora bien, no todos
los hechos tienen que ser objeto de prueba, sino tan solo lo que se conoce como hechos
controvertidos, esto es, aquellos sobre los que las partes no estén de acuerdo. Por tanto,
los hecho admitidos por ambas partes, no precisan ser probados, en virtud de lo que
establece el art. 281 LEC. Tampoco necesitan ser probados los hechos notorios, esto es,
los hechos que forman parte de la cultura de un determinado grupo social. Tampoco
necesitan ser probados los hechos favorecidos por una presunción, esto es, una vez que se
prueba el indicio se presume que existe el hecho presumido. Por lo tanto, y según establece
el art. 281 LEC, solamente será necesaria la prueba cuando los hechos no sean admitidos

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

por las partes. Con relación a las alegaciones de derecho, el juez tiene obligación de
conocer el ordenamiento jurídico interno, en virtud de la máxima iura novit curia.
Naturalmente, nuestros jueces tienen única y exclusivamente la obligación de conocer
nuestro ordenamiento jurídico interno. Con relación a las alegaciones de derecho, es probar
el derecho extranjero de que intente valerse en lo que hace a su contenido y vigencia.
También existe la carga de probar la prueba.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8.Valoración de la prueba
9. Medios de prueba
10.Carga de la prueba
Una vez que se ha establecido los hechos que se tienen que probar, el siguiente paso que
se tiene que dar es quién tiene que probarlos. El principio de aprobación de parte, que rige
el proceso civil, determina que son las partes las que tienen que probar los hechos.
Además, sobre las partes recae la carga tanto de la legación de los hechos como de la
probanza de los hechos que alegan. Por lo tanto, el principio de aprobación de parte, sirve
para determinar que son las partes las que tienen la carga de la prueba pero no establece
como se tiene que distribuir esta carga. La doctrina de la carga de la prueba adquiere su
verdadero sentido cuando se contempla desde el punto de vista final del proceso.
Precisamente, por las consecuencias que acarrea para la parte la falta de prueba de los
hechos.
Por lo tanto, basándonos en esta premisa, la doctrina de la carga de la prueba produce
efectos en dos momentos procesales distintos y con relación a diferentes sujetos. En lo que
hace al tribunal, sirve para determinar que en el momento de dictar sentencia y ante un
hecho que el tribunal estima no probado, tendrá que decidir, en la sentencia, cuál de las
partes sufre las consecuencias de esta falta de prueba.
Por esta razón, el artículo 217 LEC establece que cuando el tribunal considera dudoso unos
hechos, desestimará las pretensiones bien del demandante o bien del demandado. En
segundo lugar, la doctrina de la carga de la prueba también tiene su repercusión respecto
de las partes porque sirve para determinar quién debe probar y es por esta razón por la que
el artículo 217 LEC establece que los hechos constitutivos corresponderá probarlo al
demandante y que los hechos impeditivos, extintivos y excluyentes corresponderá probarlos
al demandado.

11.La prueba: el reconocimiento judicial


El reconocimiento judicial se regula en los artículos 353 a 359 LEC; y consiste en la
percepción sensorial inmediata por parte del juez del objeto de la prueba. Se trata de una
prueba directa en la medida de que entre el medio de prueba y el juez no hay ningún
elemento interpuesto. Por tanto, este reconocimiento se clasificará por la percepción
inmediata la cual puede ser cobre objetos inmuebles, o sobre objetos muebles; y sobre
personas, como por ejemplo sucede en los procesos de incapacitación.
● Proposición: una vez que la parte ha propuesto este medio de prueba, tendrá
obligación de indicar los extremos sobre los que quiere que caiga el reconocimiento.
Además, estos extremos, podrán ser ampliados por las otras partes que no hayan
propuesto el reconocimiento. Una vez propuesto, el Tribunal tendrá que verificar si el
medio de prueba es útil y pertinente, y si considera que se dan las circunstancias,
admitirá el reconocimiento judicial.
● Práctica: la prueba de reconocimiento, podrá practicarse en sede del tribunal o
fuera
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

de la sede del tribunal. Si el reconocimiento se practica fuera de la sede, el Tribunal


tendrá que citar a las partes un determinado día y hora para la práctica del
reconocimiento.
El art. 356 LEC da la posibilidad de que si las circunstancias lo permiten, se practiquen
en un mismo acto la prueba de reconocimiento judicial y la prueba pericial sobre un
determinado lugar, objeto o persona. A la prueba de reconocimiento judicial podrán
acudir las partes asistidas por sus abogados o procuradores o si lo desean por personas
entendidas en la materia. De este reconocimiento judicial se levantará acta por el letrado de
la administración de justicia que deberá dejar constancia del objeto de reconocimiento y de
las manifestaciones efectuadas por las partes y por sus abogados o procuradores. Además
el art. 359 da la posibilidad de grabar la prueba del reconocimiento judicial.
Aunque la ley no establezca nada al respecto, esta prueba se valorará conforme al principio
de libre valoración.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
12.Cosa juzgada formal y cosa juzgada material

Cosa juzgada formal. art 207 LEC


1. Son resoluciones definitivas las que ponen fin a la primera instancia y las que
decidan los recursos interpuestos frente a ellas.
2. Son resoluciones firmes aquéllas contra las que no cabe recurso alguno bien por
no preverlo la ley, bien porque, estando previsto, ha transcurrido el plazo
legalmente fijado sin que ninguna de las partes lo haya presentado.
3. Las resoluciones firmes pasan en autoridad de cosa juzgada y el tribunal del
proceso en que hayan recaído deberá estar en todo caso a lo dispuesto en ellas.
4. Transcurridos los plazos previstos para recurrir una resolución sin haberla
impugnado, quedará firme y pasada en autoridad de cosa juzgada, debiendo el
tribunal del proceso en que recaiga estar en todo caso a lo dispuesto en ella.

Artículo 222 LEC: Cosa juzgada material.


1. La cosa juzgada de las sentencias firmes, sean estimatorias o desestimatorias,
excluirá, conforme a la ley, un ulterior proceso cuyo objeto sea idéntico al del
proceso en que aquélla se produjo.
2. La cosa juzgada alcanza a las pretensiones de la demanda y de la reconvención,
así como a los puntos a que se refieren los apartados 1 y 2 del artículo 408 de esta
Ley. Se considerarán hechos nuevos y distintos, en relación con el fundamento de las
referidas pretensiones, los posteriores a la completa preclusión de los actos de
alegación en el proceso en que aquéllas se formularen.
3. La cosa juzgada afectará a las partes del proceso en que se dicte y a sus
herederos y causahabientes, así como a los sujetos, no litigantes, titulares de los
derechos que fundamenten la legitimación de las partes conforme a lo previsto en
el artículo 11 de esta Ley.
En las sentencias sobre estado civil, matrimonio, filiación, paternidad, maternidad
e incapacitación y reintegración de la capacidad la cosa juzgada tendrá efectos
frente a todos a partir de su inscripción o anotación en el Registro Civil.
Las sentencias que se dicten sobre impugnación de acuerdos societarios afectarán
a todos los socios, aunque no hubieren litigado.
4. Lo resuelto con fuerza de cosa juzgada en la sentencia firme que haya puesto fin
a un proceso vinculará al tribunal de un proceso posterior cuando en éste aparezca

El que está sentado a tu lado no conoce Wuolah, explícaselo


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

como antecedente lógico de lo que sea su objeto, siempre que los litigantes de
ambos procesos sean los mismos o la cosa juzgada se extienda a ellos por
disposición legal.

13.Recursos conceptos y tipos


14.Litispendencia
Es un efecto procesal que se genera tras la presentación de una demanda, en contra del
demandante, que le impide iniciar un nuevo juicio contra el demandado, sobre la misma
materia, pues en dicha situación el último tiene la posibilidad de oponerse alegando tal
situación: utilizándose como una excepción procesal. Con ello se pretende evitar el dictado
de sentencias contradictorias. Los efectos que produce la demanda son fundamentalmente
efectos procesales:
1. Desde el momento que comienza a producirse la litispendencia, surge para el órgano

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
judicial el deber de continuar el proceso hasta el final y de dictar sentencia de fondo.
2. Las partes están legalmente vinculadas a la existencia del proceso asumiendo un
conjunto de expectativas de cargas y de obligaciones procesales.
3. La existencia de este proceso impide la apertura de otro en el que se de identidad de
sujetos y de objeto. Si se abriera otro proceso con el mismo objeto y entre las mismas
partes se podría alegar la excepción de litispendencia.
4. Se produce lo que se conoce por Perpetuatio iuris dictionis, se puede definir como que el
juez competente en el momento de admitirse la demanda a trámite lo sigue siendo a pesar
de los cambios legislativos que a lo largo del proceso se pueden producir. Pueden venir
referidos tanto a la competencia como al procedimiento.
5. Existe también la Perpetuatio legitimationis, quienes estaban legitimados en el momento
de la litispendencia mantienen esta legitimación. Salvo los casos de sucesión procesal.
6. Mutatio libelli, es la prohibición de transformación de la demanda. Se contiene en el art.
412 LEC y significa que lo que sea objeto del proceso no podrá alterarse posteriormente. A
pesar de esta prohibición, el propio artículo 412 LEC, dice que esta regla general, se debe
entender sin perjuicio de la facultad que concede la ley de efectuar un conjunto de
alegaciones complementarias:
a. Art. 401.2 LEC da la posibilidad de ampliar la demanda. Esto es, permite al
demandante, antes de que finalice el plazo de 20 días, de acumular nuevas
pretensiones, o de dirigirlas frente a nuevos demandados.
b. Existe también la posibilidad de presentar escrito de ampliación de hechos. Se
regula en el art. 286 LEC. Pueden presentarse tanto por el demandante como por
el demandado a lo largo de la tramitación procedimental y antes de comenzar a
transcurrir el plazo para dictar sentencia. Estos hechos pueden ser:
i. Hechos nuevos, es decir, ocurridos con posterioridad a la demanda o a la
contestación.
ii. Hecho de nuevo conocimiento, es decir, hechos ocurridos antes de la
demanda y de la contestación pero que no se pudieron alegar porque se
desconocían por la parte. El Letrado de la Administración de Justicia dará cuenta a la otra
parte para que manifieste el hecho como cierto o lo niega. En el caso de que lo niegue, se
propondrá a prueba. El momento de presentación de los documentos como medio de
prueba es la demanda y la contestación a la demanda → art. 270 LEC, el cual permite la

Esto es un recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

presentación de documentos en momentos posteriores a los actos de alegación. Entre las


finalidades de la audiencia previa, el art. 426 LEC establece también la posibilidad de formular
alegaciones complementarias, aclaración de las alegaciones o peticiones accesorias que giren
siempre en torno al objeto principal.

15.El procedimiento de declaración de incapacitación


16.Competencia territorial
La competencia territorial es el conjunto de normas que nos sirven para deterinar de entre
varios órganos del mismo tipo y por lo tanto, con la misma competencia objetiva, cual es el
competente por razón del territorio. Por tanto, la competencia territorial tiene por objetivo, la
distribución de asuntos por razón del territorio y en atención a unos determinados criterios o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reglas que se conocen como fueros.
Los fueros pueden ser de dos tipos:
1. Fueros convencionales → los fueros convencionales son aquellos que se establecen
por medio de la sumisión de las partes a un determinado órgano jurisdiccional.
2. Fueros legales → son aquellos que vienen establecidos por ley, acompañados de un
conjunto de prohibiciones a la sumisión expresa y tácita. Por ejemplo en el juicio
verbal priman los fueros legales; Y en los procesos civiles especiales tampoco te vas a
poder someter; En el juicio ordinario te puedes someter si tu materia no está
mencionada en la ley. Por lo tanto, la sumisión expresa y tacita quea muy disminuida.
La competencia territorial se basa por tanto en la autonomía de voluntad de las partes
debido a que me encuentro en un proceso privado o de naturaleza dispositiva. Por lo
tanto, la competencia territorial será disponible para las partes o prorrogable.

17.Requisitos de la demanda
Los requisitos para interponer o redactar una demanda se contienen en el artículo 399 LEC.
Nosotros lo vamos a diferenciar en cuatro bloques:
● Requisitos subjetivos → lo primero que tiene que contener toda demanda es
una determinación genérica del órgano jurisdiccional con competencia
objetiva y territorial. Esta invocación genérica suele comenzar con la expresión
al juzgado. Una vez identificado el juzgado se deberá identificar a las partes. El
demandante deberá identificarse constando su nombre, apellidos, profesión y
domicilio. También se deberá identificar el procurado que asume la identificación técnica,
especificando cómo le ha sido conferida esta representación así como también el abogado.
Con relación al demandado, se deberá identificar los datos personales que se
conozca del mismo, siendo fundamental a efectos de notificaciones el que conste el
domicilio. Si se desconoce el domicilio se solicitará la notificación por edictos.

● Fundamentación → el artículo 399 LEC indica que se han de expresar los


hechos y los fundamentos de derecho en los que se base la demanda. En
relación con los hechos, el art. 399.3 LEC, señala que se han de narrar los
hechos de forma ordenada y clara, expresándose también los documentos o

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

medios de prueba que se aporten con relación a los hechos. La fundamentación de estos
hechos, determina la causa de pedir o causa pretendida que se identifica con el fundamento
de la pretensión procesal.
Los hechos que alega el demandante en la demanda se conocen por el nombre
de hechos constitutivos porque constituyen el derecho del actor.
El artículo 400 LEC dispone que cuando lo que se pida en la demanda se pueda
fundar en distintos hechos o títulos jurídicos, tendrán que alegarse todos ellos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en el momento de la demanda sin que sea posible su alegación en un proceso
posterior. Con respecto a la fundamentación jurídica o fundamentación de derechos, el
artículo 399.4 LEC, distingue entre fundamentos de carácter procesal y fundamentos
relativos a la cuestión de fondo. Los fundamentos procesales,son aquellos que se refieren a
la capacidad de las partes, a la legitimación, a la representación, a la jurisdicción y
competencia, y a la clase de proceso. Por su parte, los documentos materiales o de fondo,
son los que se refieren al derecho material que se ha planteado y que influyen en la
estimación de la pretensión.

● Petición →el artículo 399 LEC señala que el elemento fundamental de la demanda es
lo que se pida, que debe fijarse además con claridad y precisión. La petición es el
requisito más importante de la demanda. La petición está estrechamente ligada al
principio de congruencia. Además en la petición, el demandante solicitará al tribunal
una determinada actuación que puede ser de condena, de mera declaración o
constitutiva, la cual vendrá siempre referido a un determinado bien jurídico

● Otros requisitos → en toda demanda como ya hemos visto, el demandante


tiene que fijar la clase de proceso, al inicio, delimitándose por materia, cuantía
o civiles especiales. Pero además, se pueden formular un conjunto de peticiones y
declaraciones accesorias que se encabeza por la fórmula: OTROSÍ DIGO. Y por último,
fecha y firma, la demanda tiene que ir con la firma del abogado y del procurado.

18.Clases de demandas
19.El allanamiento
20.No comparecencia de las partes en la audiencia previa y en la vista
21.Los títulos ejecutivos
El título ejecutivo recoge un conjunto de actos jurídicos a los que la ley concede fuerza
ejecutiva. Se puede definir como aquel documento que prueba la existencia de estos actos
y que basta para que se tenga derecho de ejecución.
● Títulos judiciales: hacen referencia a aquellos títulos que consisten en resoluciones
dictadas por un tribunal español o por el Letrado de la Administración de Justicia o
por otros títulos que la Ley asimila o equipara a las resoluciones judiciales. Los
títulos judiciales pueden contener o proceder a la documentación de todo tipo de
obligaciones, tanto dinerarias como no dinerarias. Una vez que se presentan, el
deudor ejecutado se tendrá que oponer a ellos a través de unas causas de oposición
bastante tasadas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

A. Sentencia de condena firme: título judicial por excelencia. Para que se abra
ejecución forzosa o ejecución definitiva es necesario contar con una
sentencia que haya adquirido firmeza. Las sentencias definitivas no son en
principio título ejecutivo salvo cuando abren ejecución provisional. Además el
título ejecutivo, se reduce a lo que es la parte dispositiva de la sentencia, es
decir, al fallo. Ya que la fundamentación fáctica o jurídica no componen el
título ejecutivo.
B. Laudos o resoluciones arbitrales y los acuerdos de mediación: el laudo
para que se ejecute tiene que venir revestido de firmeza conforme al art. 44
de la Ley de Arbitraje, si contra este auto se a interpuesto recurso de
anulación se tiene que esperar a la resolución de este recurso para poder
proceder a su ejecución. Lo que se ejecuta en el laudo es el fallo, y además
cuando se abre un proceso de ejecución por laudo, junto con la demanda

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ejecutiva, se tendrá que acompañar el laudo, el convenio arbitral y los
documentos que acrediten la notificación del laudo. Los acuerdos de
mediación para que sean ejecutables es necesario que se hayan elevado a
públicos, conforme a lo que
se Establece a la Ley de Mediación de Asuntos Civiles y Mercantiles de
2012.
C. Resoluciones de aprobación u homologación de transacciones
judiciales o de acuerdos logrados en el proceso: serán títulos ejecutivos el auto que
homologa la transacción judicial o el auto que homologa el acuerdo logrado entre las partes
en audiencia previa.
D .Se recoge en el párrafo 8º del 517 qué es el auto de cuantía máxima el cual
establece la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización en los
procesos penales que se hayan abierto por delitos de tráfico y que estén cubiertos por
seguro de responsabilidad civil.
F. Demás resoluciones judiciales que lleven aparejadas resolución: como
pueden ser el auto que aprueba la tasación de costas; el auto que fija la indemnización a los
testigos.

● Títulos no judiciales: Tienen un origen contractual y se tratan de actos jurídicos


que se documentan con tales garantías que la Ley les atribuye fuerza ejecutiva,
solamente pueden documentar obligaciones dinerarias que además tienen que
cumplir los requisitos del art. 520 LEC; tienen que ser deudas superiores a 300
euros en dinero efectivo o en moneda extranjera convertible o en cosa o especie
computable en dinero.
A. La escritura pública, es una clase de instrumento público notarial
que contiene declaraciones de voluntad o actos jurídicos que
impliquen prestación de consentimiento así como contratos de todo
tipo. El título ejecutivo lo constituye la primera copia de la escritura
pública, si es segunda copia es necesario que se apruebe por
mandamiento judicial y con citación a la persona a la que deba
perjudicar. Atendiendo a la Ley del notariado, la escritura matriz se
quedará en sede notarial y lo que se dará a la parte es la primera
copia o la copia simple o segunda copia.
B. Las pólizas de contratos mercantiles, cuando están firmadas por
las partes e intervenidas por notario, debiendo acreditar la

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

conformidad de la póliza con los asientos de su libro registro. Aunque


la Ley diga que las pólizas estén intervenidas por corredores de
comercios, éstos desde hace unos años han desaparecido y se han
unificado con los notarios.
C. Obligaciones o cupones vencidos, anotaciones en cuentas y otros
documentos que puedan abrir proceso de ejecución (6º y 7º).

22.El juicio monitorio


23. Los actos de conciliación
24. La audiencia previa
El art. 414 LEC establece que una vez contestada la demanda y en su caso la
reconvención, el Letrado de la Administración de Justicia, dentro del tercer día, convocará a
las partes a una vista o audiencia que habrá de celebrarse en un plazo máximo de 20 días,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las finalidades de esta audiencia son 4:
a. Intentar un acuerdo o transacción entre las partes que ponga fin al proceso.
b. Examinar las cuestiones procesales que pueda obstaculizar el buen desarrollo
del proceso → función saneadora.
c. Fijar con precisión el objeto y los términos del debate.
d. Admisión de la prueba.
La audiencia previa tiene unas notas esenciales, en primer lugar se realiza siempre después
del trámite de contestación a la demanda.
En segundo lugar, es una fase de carácter necesario, lo cual implica que se tendrá que
convocar siempre.
En tercer lugar, es un acto en el que predomina la oralidad y la inmediación.
En cuatro y último lugar, no es necesaria la presencia de las partes.
Con relación a este último aspecto, la posible incomparecencia de las partes, si la
incomparecencia se produce por parte del demandante, el demandado podrá solicitar al
tribunal que se dicta auto de sobreseimiento y que se archiven las actuaciones del caso.
Este auto de sobreseimiento, en ningún caso producirá efectos de cosa juzgada material, lo
cual quiere decir que el demandante podrá solicitar su pretensión en un proceso posterior.
Pero también puede ser posible que el demandado solicite la continuación del proceso
alegando interés en que se dicte la sentencia de fondo. El otro escenario que se puede
presentar es que no comparezca el demandado en cuyo caso el proceso continuará y el
demandado pierde la posibilidad de realizar las actuaciones que le abre la audiencia previa.
Cuando las partes comparecen el art. 415 LEC señala que se declara abierto el acto y que
comienzan las distintas finalidades de la audiencia previa.

25.Los principios del proceso y del procedimiento.

● Los principios del proceso son los principios de fondo, la columna vertebral, lo que
me explica porque el proceso se desarrolla de tal forma.
1. El principio de contradicción:
Supone la existencia de dos contradicciones enfrentadas, la de la parte que interpone
la pretensión y la de la parte que se opone a la pretensión interpuesta. En función de

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

si nos encontramos con un proceso civil o penal, hablaremos de demandante y de


demandado y de acusador y acusado. Estas partes, son las que introducen los hechos
al proceso y solicitan la práctica de la prueba.
Manifestaciones del principio de contradicción:
A) El derecho de acceder al proceso: o lo que es lo mismo, el derecho que tienen
las partes de ejercitar los derechos de acción y de defensa, aquí es
fundamental para garantizar el principio de contradicción, una correcta
citación o emplazamiento a la parte pasiva del proceso.
B) Como segunda manifestación del principio de contradicción. Una vez que se
han personado las partes al proceso, adquieren el estatus de parte, este
estatus sirve para garantizar el principio de contradicción y da poder a las
partes para actuar en el proceso.
C) La tercera manifestación del principio de contradicción, es una manifestación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
constitucional que viene referida únicamente al proceso penal y que se identifica con el
derecho a la última palabra del acusado. Esto es, que nadie puede ser condenado sin ser
previamente oído, esto es un derecho fundamental que tiene todas las partes acusadas en
el proceso penal.
2. El principio de igualdad:
En el marco del proceso es un complemento del principio de contradicción, y es un
complemento porque para que la contradicción sea efectiva, es necesario que ambas
partes (parte activa y pasiva) tengan los mismo medios de ataque y defensa o lo que es lo
mismo, idénticas posibilidades de alegación de prueba y de recurso.
Por tanto, el principio de igualdad que se establece en el artículo 14 de la CE, se integra en
el derecho a un proceso con todas las garantías y ha de estar presente en todas las
instancias o fases del proceso.

● Los principios del procedimiento son aquellos que rigen la forma de los actos
procesales, informando de cómo han de realizarse y cómo han de sucederse en el
tiempo. El primer grupo de principios del procedimiento hacen referencia a la forma
de los actos procesales.
1. Aquí hay que diferenciar entre principio de oralidad y principio de escritura. Por
proceso oral cabe entender aquel procedimiento cuyos actos se realizan
totalmente de forma verbal. Hoy en día, los procedimientos tienden a ser
marcadamente orales, sobre todo en el Proceso Penal. Para la calificación de un
proceso como oral o como escrito, lo decisivo es la fase probatoria. Entendiéndose
por tal, aquel procedimiento en el que solo el material aportado oralmente al
juicio, esto es, la prueba, puede ser valorado por el juez en la sentencia.
Por el contrario, un proceso escrito será aquel en el que domine el principio de
escritura en los actos procesales, si bien hay que decir que actualmente no
podemos hablar en ningún caso de ni un proceso totalmente escrito ni de un
proceso totalmente oral ya que existirán actuaciones que por su propia naturaleza
van a ser marcadamente escritas como por ejemplo puede ser la demanda, la
querella, la sentencia o la prueba documental.
2. Principio referentes a la relación entre el Tribunal y el material factico: principio
de inmediación y principio de mediación. El principio de inmediación significa que el juez
tiene un contacto directo con la prueba. De tal forma que esta prueba se va a practicar en
presencia del órgano jurisdiccional. Al igual que acontece con el principio de oralidad para la
calificación de un proceso como mediato o inmediato lo decisivo será la fase probatoria. Por

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1668489

regla general el principio de oralidad viene estrechamente vinculado a la inmediación.


Mientras que el principio de escritura, viene vinculado a la mediación. Por esencia la prueba
escrita es el documento, el documento es mediato porque el juez no está presente en el
momento en el que se firma el documento por lo tanto, el documento se aporta a posteriori,
es una prueba mediata. La inmediatez la tienen las partes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte