Está en la página 1de 10

FUNDACION

UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA

ALUMNO: Henry Maradiaga

TITULO: Master Internacional en Auditoria y Gestión


Empresarial

ASIGNATURA: ISO 45001

CASO PRACTICO: Plan de Prevención

Roatán, Islas de la Bahía, Honduras 18/03/2019


Cuestionamientos

El primer paso fue realizar un diagnóstico de la situación actual. Tras reunirse con la
Dirección y determinar el equipo de implantación, se pasó a pedir la información de
base.

¿Qué aspectos de la empresa considera que son los más importantes a tratar en
este punto del proceso?

R//

1- Que las áreas de trabajo que sean seguras y saludables


2- Donde se pueda prevenir las lesiones y el deterioro de la salud
3- Áreas de mejora continua
4- Donde los visitantes no corran riesgos
5- La empresa esté cumpliendo en el área legal/referencia normativas
6- Que tenga sistema de integración de gestión de la calidad
7- Los empleados cuenten con un seguro de vida
8- Las instalaciones estén aseguradas contra incendios
9- Expedientes de la salud de todos los empleados de la empresa para ver la
frecuencia del estado de cada quien.

- Elabore un listado de la información documentada que necesita para cada


uno de los siguientes puntos del plan de prevención:

 Estructura organizativa
- Delegados sindicales
- Técnicos de prevención
- Expectativas y necesidades de los trabajadores
- RRHH

 Evaluación de riesgos.
- Ultima evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos es una tarea que debe ser llevada a cabo por personas que
tengan la formación legalmente requerida y que sean trabajador designado por la
Dirección de la empresa o formen parte del Servicio de prevención propio o ajeno. Tal
actividad debiera realizarse con la participación del personal expuesto a los riesgos con
la finalidad de recoger su opinión y poder contrastar con lo observado. Aunque la
actividad evaluadora sea realizada por un servicio de prevención ajeno, es importante
que una persona de la empresa esté implicada en el seguimiento y control de tal
actividad. El análisis de riesgos antes del inicio de cualquier actividad debería ser
reflexión obligada y base consustancial de la propia calidad del trabajo a realizar y
difícilmente ello puede ser transferido a personal ajeno. La reunión inicial del mando
intermedio con sus trabajadores para verificar que éstos conocen los riesgos a los que
pueden estar expuestos y las medidas preventivas a adoptar en una nueva actividad o
tarea es algo básico para evitar accidentes, fallos y errores. La evaluación inicial tiene
valor cuando va asociada a la planificación preventiva y se convierte en un elemento de
gestión ante los riesgos identificados o que puedan surgir ante posibles cambios. La
reglamentación establece que la evaluación inicial deberá ser revisada ante cualquiera
de las siguientes circunstancias:

• Cuando se introduzca algún cambio en las condiciones de trabajo, tanto en la


organización como en la introducción de nuevas tecnologías, productos, equipos, etc
.
• Cuando se produzcan daños en la salud de los trabajadores o se aprecie que las
medidas de prevención son inadecuadas o insuficientes.
En la evaluación de riesgos deberían considerarse tres fases: Preparación, Ejecución
y Registro documental.

• Preparación
Habría que determinar:

o Quién va a realizar la evaluación ( el servicio de prevención si existe, los


trabajadores designados, etc.) y proporcionarle la formación, la información y los
medios para llevarla a cabo de manera eficaz.
o Cómo va a realizarla, qué procedimiento va a seguir, qué plazo tiene para concluirla,
etc.
o Qué mecanismos de control va a aplicar para comprobar que la evaluación realizada
es
- operativa y eficaz.

CUESTIONARIO DE EVALUACION

1. La empresa tiene implantado un plan de prevención de


riesgos laborales SÍ NO
2 La evaluación de riesgos se ha realizado en todos los
puestos de trabajo y tareas de la empresa. SÍ NO
3 Se han realizado las evaluaciones de riesgos específicos
que afectan a personal sensible (mujeres embarazadas, SÍ NO
minusválidos y menores).
4 Se ha aplicado una metodología idónea a los diferentes
riesgos existentes, publicada por institución de reconocido
prestigio. SÍ NO
5 La Dirección ha consultado a los trabajadores o a sus
representantes sobre la metodología para llevar a cabo la
evaluación. SÍ NO
6 Se ha revisado la evaluación de riesgos inicial como
consecuencia de cambios de cualquier tipo en los puestos SÍ NO
de trabajo o por producirse daños para la salud de los
trabajadores.
7 Se ha designado la persona o equipo competente que va
a llevar a cabo la evaluación de riesgos. SÍ NO
8 Se ha contado con la participación de mandos y trabajadores
directamente expuestos a los riesgos en la realización SÍ NO
de la evaluación.
9 Se dispone de todos los medios materiales necesarios SÍ NO
para realizar una correcta evaluación (equipos de medición,
ensayo, etc.).
10 Se han contemplado en la evaluación los riesgos específicos
de la actividad, así como los aspectos relativos a SÍ NO
instalaciones y equipos, entorno de trabajo, comportamiento
humano y elementos de gestión y control de los riesgos.
11 Existe un registro documental de la evaluación realizada. SÍ NO
11 La evaluación tiene en cuenta las posibles situaciones de
emergencia y riesgo grave e inminente que sean razonablemente SÍ NO
previsibles.
13 Todos los miembros de la empresa conocen los resultados
de la evaluación. SÍ NO
14 Se procura que los mandos intermedios y responsables de
los procesos analicen los riesgos que puedan generarse en SÍ NO
las tareas a realizar antes de su inicio.

 Planificación de la acción preventiva.

La planificación se realizará en base a los requisitos y plazos legales que puedan existir, el
número de trabajadores afectados en cada caso, y la efectividad y el coste de las posibles
medidas. Los niveles de riesgos derivados de la evaluación, forman la base para decidir si se
requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como los plazos de
ejecución de las acciones. En la siguiente tabla se muestra el criterio seguido como punto de
partida para la toma de decisión: las acciones a realizar para el control de los riesgos y la urgencia
con la que deben adoptarse dichas medidas, deben ser proporcionales al nivel de riesgo y al
número de trabajadores afectados en cada caso. Valor del Riesgo
ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

TRIVIAL No se requiere acción específica

TOLERABLE No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar


soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.

MODERADO Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones
precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias altas,
se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la
probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control. Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar
el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Severo No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.


Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse
el trabajo.

Nivel de PRIORIDAD
Riesgo PLAZOS DE EJECUCIÓN Al no requerirse una medida preventiva específica no
es de aplicación establecer un plazo. Lo adecuado será un mantenimiento
Trivial PRIORIDAD
continuo de la medida preventiva.
IV

Tolerable PRIORIDAD Las mejoras que se requieran deben implantarse en los próximos meses.
III
Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse a corto plazo.

Moderado PRIORIDAD
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Cuando
II
el riesgo corresponde a un trabajo que se está realizando, debe implantarse la
Importante PRIORIDAD medida preventiva a la mayor brevedad.
I
Implantación inmediata de medida preventiva: No debe comenzar ni continuar
Severo el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.
 Procedimientos de gestión preventiva.

Operar sin autorización.

· Operar a una velocidad inadecuada.

· Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad.

· Usar equipo defectuoso.

· Usar el equipo incorrecto.

· No usar el equipo de protección personal.

0· Cargar o ubicar incorrectamente.

· Levantar en forma incorrecta.

· Adoptar una posición incorrecta.

· Efectuar mantención a equipo en movimiento.

· Hacer bromas.

· Consumir drogas o beber.

· No usar elementos de protección personal.

 Formación e información.
- Dos meses de enseñanza a los trabajadores
- Implementación de equipos de seguridad para que se utilicen en la protección
de los visitantes.
- Manual básico de seguridad y salud
- Recomendaciones prácticas de seguridad y salud

 Material de protección.
- Materiales de seguridad en óptimas condiciones para su uso
- Actualización del material en existencia para considerar su uso
- Complementos que sean los indicados para la protección
- Definir las características que deberán reunir los equipos de protección
individual para garantizar su función, teniendo en cuenta la naturaleza y
magnitud de los riesgos de los que deban proteger, así como los factores
adicionales de riesgo que puedan constituir los propios equipos de protección
individual o su utilización.
- Comparar las características de los equipos de protección individual existentes
en el mercado con las definidas según lo señalado en el punto anterior.

 Controles del estado de salud y conclusiones.

- La detección precoz de las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre la


salud.
- La identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos.
- La adaptación del trabajo o la tarea al individuo.

 Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

- Historial de los accidentes generados en el establecimiento


- Tabulación estadística para determinar la causa de los accidentes en el trabajo
- Enfermedades más comunes en el personal

- Establezca unos objetivos generales para el establecimiento de turismo


rural en el contexto de la seguridad y salud laboral.

Objetivo General

- Evaluar y Controlar los riesgos laborales para fomentar una cultura preventiva,
cuidadosa del medio ambiente y con áreas de trabajo libres de riesgos en el
establecimiento de turismo,
- y así disminuir la siniestralidad y accidentalidad, reduciendo los costos económicos que
implican tener daños operacionales.

Objetivos Específicos ·

Establecer un programa que sistematice las actividades y asigne tareas a los diferentes niveles
de la organización involucrados en la administración de riesgos de accidentes laborales. ·
Involucrar a la jefatura directa en el rol de supervisión de los riesgos de accidentes del trabajo y
riesgos asociados a los procesos propios del establecimiento. · Reducir los índices de
accidentalidad y siniestralidad, que generan un alto para la dirección. · Dar cumplimiento a la
legislación vigente en materias de seguridad y salud ocupacional.
- Redacte una política de salud y seguridad en el trabajo para el
establecimiento de turismo rural.

· Prevenir accidentes y enfermedades laborales, mediante la promoción de prácticas


de trabajo seguras en todos los niveles de la Institución.
· Disminuir los impactos en el medio ambiente, a través de la aplicación de buenas
prácticas ambientales.
· Cumplir con la normativa legal vigente en materias de Seguridad, Salud Ocupacional
y Medio Ambiente.
· Desarrollar Planes de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en cada
Organismo Universitario que permitan gestionar los aspectos señalados y la mejora
continua.

- Explique las etapas por las que pasaría un proceso de auditoría externa
identificando los roles de los actores implicados en cada una de las fases.

1. La Auditoria externa se divide en tres fases:


1- Planeación2- Ejecución3- Informe

Primera Fase
Fase 1 Planeación: En esta fase se establecen las relaciones entre
auditores y la entidad, para determinar alcance y objetivos. Se hace un
bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización,
sistema contable, controles internos, estrategias y demás elementos que
le permitan al auditor elaborar el programa de auditoria que se llevará a
efecto. Elementos Principales de esta Fase1. Conocimiento y
Comprensión de la Entidad2. Objetivos y Alcance de la auditoria3.
Análisis Preliminar del Control Interno4. Análisis de los Riesgos y la
Materialidad5. Planeación Específica de la auditoria6. Elaboración de
programas de Auditoria1) Conocimiento y Comprensión de la Entidad a
auditar. Previo a la elaboración del plan de auditoria, se debe investigar
todo lo relacionado con la entidad a auditar, para poder elaborar el plan
en forma objetiva. Este análisis debe contemplar: su naturaleza
operativa, su estructura organizacional, giro del negocio, capital,
estatutos de constitución, disposiciones legales que la rigen, sistema
contable que utiliza, volumen de sus ventas, y todo aquello que sirva para
comprender exactamente cómo funciona la empresa. Para el logro del
conocimiento y comprensión de la entidad se deben establecer diferentes
mecanismos o técnicas que el auditor deberá dominar y estas son entre
otras: a) Visitas al lugar b) Entrevistas y encuestas c) Análisis
comparativos de Estados Financieros d) Análisis FODA (Fortalezas,
oportunidades, debilidades, amenazas)e) Análisis Causa-Efecto o
Espina de Pescado f) Árbol de Objetivos.- Desdoblamiento de
Complejidad. g) Árbol de Problemas h) Etc.2) Objetivos y Alcance de la
auditoria.

Fase 2 Ejecución: En esta fase se realizan diferentes tipos de pruebas


y análisis a los estados financieros para determinar su razonabilidad. Se
detectan los errores, si los hay, se evalúan los resultados de las pruebas
y se identifican los hallazgos. Se elaboran las conclusiones y
recomendaciones y se las comunican a las autoridades de la entidad
auditada. Aunque las tres fases son importantes, esta fase viene a ser el
centro delo que es el trabajo de auditoria, donde se realizan todas las
pruebas y se utilizan todas las técnicas o procedimientos para encontrar
las evidencias de auditoria que sustentarán el informe de auditoría.
Elementos de la fase de ejecución 1. Las Pruebas de Auditoria2.
Técnicas de Muestreo3. Evidencias de Auditoria4. Papeles de Trabajo5.
Hallazgos de Auditoria Pruebas de Auditoria Son técnicas o
procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de evidencia
comprobatoria. Las pruebas pueden ser de tres tipos: i) Pruebas de
Control j) Pruebas Analíticas k) Pruebas Sustantivas Las pruebas de
control están relacionadas con el grado de efectividad del control interno
imperante. Las pruebas analíticas se utilizan haciendo comparaciones
entre dos o más estados financieros o haciendo un análisis de las
razones financieras de la entidad para observar su comportamiento.

Fase 3 Preparación del Informe: El informe de Auditoría debe contener


a lo menos: 1- Dictamen sobre los Estados Financieros o del área
administrativa auditada. 2- Informe sobre la estructura del Control Interno
de la entidad. 3- Conclusiones y recomendaciones resultantes de la
Auditoría. 4- Deben detallarse en forma clara y sencilla, los hallazgos
encontrados. En esta fase se analizan las comunicaciones que se dan
entre la entidad auditada y los auditores, es decir: a) Comunicaciones de
la Entidad, y b) Comunicaciones del auditor Entre las primeras tenemos:
a) Carta de Representación b) Reporte a partes externas En las
comunicaciones del auditor están: a) Memorando de requerimientos b)
Comunicación de hallazgos c) Informe de control interno Y siendo las
principales comunicaciones del auditor: a) Informe Especial b) Dictamen
c) Informe Largo Si en el transcurso del trabajo de auditoria surgen
hechos o se encuentran algunos o algún hallazgo que a juicio del auditor
es grave, se deberá hacer un informe especial, dando a conocer el hecho
en forma inmediata, con el propósito de que sea corregido o enmendado
a la mayor brevedad.

También podría gustarte