Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

La célula es el factor anatómico común a todos los organismos vivos, pero aunque los seres
vivos están formados por células, no todos se encuentran constituidos de la misma manera. En
términos generales, se distinguen dos tipos de células, las vegetales y animales.

Que además, de contener los organelos celulares comunes a todos los seres vivos, tienen
ciertas características exclusivas.

La célula vegetal, además, de poseer casi los mismos organelos que la célula animal, presenta
dos componentes esenciales:

Una capa externa resistente, formada por celulosa, localizada por fuera de la membrana
plasmática y se llama pared celular; esta capa tiene la función de dar resistencia y protección a
la célula vegetal.

Los cloroplastos, que son organelos membranosos; estos contienen clorofila y llevan a cabo la
función de la fotosíntesis. Las células vegetales también presentan otros tipos de plastos, los
cromoplastos contienen diferentes tipos de pigmentos que dan color a las hojas, flores y fruto
OBJETIVOS:

1. Manejar correctamente el microscopio y reconocer sus partes, así como observar


preparados en fresco y en seco.
2. Obtener correctamente un preparado en fresco y en seco y usar adecuadamente los
colorantes ácidos, básicos y neutros en las preparaciones microscópicas.

METODOLOGÍA
• Se acudió al laboratorio con el conocimiento previo, más el material y el uso correcto de la
bata de laboratorio.
• En porta-objetos se colocó una gota de sedimento urinario, se cubrió con un cubre-objetos y
se observó al microscopio
• En otro porta-objetos, se colocó otra gota de sedimento, se le añadió una gota de solución
se colocó un cubre-objetos y observó al microscopio

PROCEDIMIENTO
 Celulas procariotas
A) Bacterias
1. Con un palito de dientes, extraer una muestra de sarro dentario y extender sobre
una lamina porta - objeto.
2. Secar al ambiente o con ayuda de un mechero.
3. Agregar una o dos gotas de Cristal violeta o violeta de genciana.
4. Djear reposar por 2 minutos.
5. Eliminar el exceso de colorante sin lavar la lamania.
6. Agregar una o dos gotas de liugol, dejar de reoposar 2 minutos.
7. Decolorar con alcohol
8. Lavar con agua destilada
9. Agregar una o dos gotas de eosina, dejar reposar por dps ,inutos.
10. Lavar con agua destilada
11. Secar el ambienre o con ayuda del mechero
12. Observar a mediano y mayor aumento
13. Identificar y dibujar la forma de celulas bacterianas

 Celulas Eucariotas
A) Celulas poliedricas
1. Con la ayuda de una pinza desprender la epidermis de catafila de cebolla, cortar un
centimetro, extenderla en una lamina portya- objeto
2. Desengrasar la muestra con una o dos gotas de alcohol.
3. Agregar una o dos gotas de azul de metileno dejar de resposar por dos minutos.
4. Lavar con agua, evitando que se desprenda lo preparado
5. Colocar una laminilla cubre-objeto
6. Observae a menor y mediano aumento
7. Identificar y observr la estructura y forma de las celulas .

B) Celulas alargadas y arriñonadas.


1. Con ayuda de una pinza desprender la epidermis de una de geranio cortar un cm. Y
extenderla en una lamina porta-objeto
2. Agregar una gota de agua.
3. Colocar una laminilla cubre-objeto
4. Observar a menor y mediano objeto
5. Identificar y dibujar la forma de las celulas (alargadas, en los pelos o tricomas o
arriñonadas, en los estomas)

C) Celulas elipticas
1. Hacer una puncion con una lanceta en el pulpejo del dedo medio, desinfectado
previamente con alcohol.
2. Obtener una gota de sangre en una lamina porta-objeto
3. Cubrir con una laminilla
4. Observar a menor y mediano aumento
5. identificar y dibujar la forma de globulos rojos
D) Celulas flageladas
1. Colocar en una lamina porta-objeto una gota de semeen fresco
2. Colocar una laminilla cubre- objeto
3. Observar a menor y mediano aumento
4. Identificar y dibujar la forma de espermatozoides

RESULTADOS
Discusion

El empleo de colorantes en la observación de células representa una gran ventaja ya que


permite identificar con mayor facilidad las estructuras básicas de la misma,pues reacciona
dando color a las ramificaciones que presente la celula sean no visibles o transparentes (Luz,
2009), siempre y cuando se empleen concentraciones bajas, de lo contrario se convierte en
problema porque si el colorante es muy concentrado no deja diferenciar nada en la célula.

De acuerdo con las observaciones realizadas a la célula vegetal , solo se pudo observar la
pared celular delimitando al citoplasma que a su vez rodea al núcleo No se observó aparato de
golgi, retículo endoplasma tico, vacuolas, ribosomas ni mitocondrias entre otros.

En la muestra con células del epitelio bucal observábamos en cada célula unos puntos oscuros
de color violeta debido al lugol, los cuales corresponden al núcleo rodeando este y delimitado
por la membrana celular(Biologia, Claude A. Villa, 2006).
BIBLIOGRAFÍA

 Curtis, H. & Barnes, S. 2000. Biología. Editorial panamericana. 1491 pp.

 Solomon, E. & Berg, L. 2008. Biology. Thompson Brooks. 1379 pp.

 La ciencia de la Biología, Paul B. Weisz, Profesor de Biología de la Universidad de Brown,


Ediciones Omega, S.A. CASSANOVA, 220 – Barcelona.

 Practica de Biología General, Paulina Muñoz, Zoóloga M. sc. & otros, Universidad Nacional
de Colombia, CENTRO EDITORIAL.

 Biología, Claude A. Villa, Profesor Andelot de Química Biológica, Harvard University


Medical School, McGraw-Hill.

ANEXOS

También podría gustarte