Está en la página 1de 10

ORIGEN, ORGANIZACIÓN Y

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO


Al finalizar la primera unidad, el estudiante
elabora un glosario sobre embriología del
sistema nervioso, empleando información
actualizada, demostrando coherencia y
claridad en los conceptos.

Organización Topográfica y
Ontogenia del Sistema Nervioso
Central

Logro de sesión:
Al término de la sesión el estudiante identifica la organización topográfica y la ontogenia del sistema nervioso
central considerando las estructuras más importantes que influyen en el comportamiento, demostrando
precisión.

El sistema nervioso (SN) se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico
(SNP), el primero, SNC se subdivide en la médula espinal y encéfalo, el SNP se subdivide en
ganglios y nervios espinales o periféricos (Pinel, 2009), y si lo reconociéramos tomando al sistema
óseo como referencia podemos decir que el SNC se encuentra dentro del cráneo y de la columna
vertebral y el SNP está fuera de la columna vertebral y con ramificaciones que se extienden por todo
el cuerpo.

Figura 1: Organización morfológica del sistema nervioso


http://www.mundosigno.com/

En cuanto a la primera división, SNC este se subdivide en encéfalo y médula espinal, el encéfalo
puede alcanzar varias divisiones como son:

1. Tallo cerebral formado por bulbo raquídeo, puente o protuberancia y el mesencéfalo, el


cerebelo
2. El diencéfalo formado por el tálamo e hipotálamo.
3. Sistema límbico formado por amígdalas, hipocampos, fornix y septum pelúcido.
4. Corteza cerebral: dos hemisferios y cuatro lóbulos por cada hemisferio, frontal, parietal,
occipital y temporal.

Lo anterior visto corresponde a un nivel morfológico, estructural del sistema nervioso, además de
estas estructuras macroscópicas podemos reconocer las más pequeñas, las que forman estas
grandes estructuras estas son: la neuronas y las células gliales, además debemos reconocer que
existen un gran cantidad de moléculas que participan de manera física y de hecho alteran el sistema
nervioso como son los neuroquímicos entre ellos podemos reconocer a los neurotransmisores,
aminoácidos, neurohormonas, neuromoduladores, iones de potasio, sodio, etc., proteínas, glucosa,
etc.

EL ENCÉFALO Y LA MÉDULA ESPINAL

Al finalizar el periodo de gestación y resultado de la maduración de la placa neural y tubo neural, el


sistema nervioso central tiene en el encéfalo su centro de operaciones, de percepción, asociación,
integración, procesamiento y respuesta al medio ambiente. Toda la estructura que se forma en la
región superior de la médula espinal recibe el nombre del encéfalo, podemos hablar de tres zonas
importantes (fig. 2):
1. El tallo cerebral y cerebelo.
2. Sub corteza cerebral.
3. La corteza cerebral o neocorteza.

2
1

Figura 2: El encéfalo humano


Fuente: http://contenidos.educarex.es

1. EL TALLO CEREBRAL O TRONCO ENCEFÁLICO, es la estructura que comunica al encéfalo


con la médula espinal, dentro de el existen diversos núcleos de neuronas con diversas propiedades,
tiene gran cantidad de haces 1 que comunican al tronco con todas las zonas del cerebro, además en
el se encuentran los XII pares craneales con funciones motoras, sensoriales y vegetativas (fig. 3).

El tronco tiene tres divisiones: el bulbo raquídeo, también conocido como mielencéfalo (Pinel, 2009),
es el que se comunica directamente con la médula espinal en esta parte ocurre un importante
entrecruzamiento de los haces eferentes a esto se le llama “decusación de las piramides”, esto es la
razón por la cual el cuerpo es controlado de manera cruzada por las zonas motoras del encéfalo. Así
mismo también parte de los núcleos de activación reticular encargados de los procesos de activación
y desactivación de los impulsos aferentes, una de las funciones importantes es el control de los
ciclos de vigilia y sueño, además participa en la atención, movimientos, mantenimiento del tono
muscular, reflejos cardíacos y respiratorios.

La segunda división es la protuberancia o metencéfalo, también con núcleos presentes del sistema
reticular, sus funciones están relacionadas a sus conexiones con el cerebelo que forma parte de
este metencéfalo, en esta zona también podemos apreciar un espacio gris, el cuarto ventrículo, las
funciones de estas zona están referidas a el control de los movimientos de una manera compleja y
especializada, es parte de la inteligencia corporal-kinésica (Gardner, 2003).

Figura 3: tronco encefálico y sus partes 3: mesencéfalo, 2:protuberancia, 3:bulbo raquídeo. Y el tálamo en
amarillo
Fuente: http://www.icarito.cl

El mesencéfalo o cerebro medio, la parte más alta del tronco, tiene dos divisiones el área dorsal o
téctum y el área ventral o pedúnculos cerebrales. El téctum tiene funciones relacionadas con
percepción auditiva y visual, los pedúnculos cerebrales tienen en ellos los núcleos de sustancia
negra, que son grandes segregadores del neurotransmisor dopamina y el núcleo rojo, en esta zona
también encontramos una zona llamada el “acueducto de silvio” el cual tiene importante participación

1
Fibras mielínicas, axones.
en las funciones de efectos analgésicos, es reconocido como uno de los más grandes centros de
castigo en el encéfalo.

2. LA SUB CORTEZA para nuestro estudio lo organizamos de manera práctica, está formada por
dos estructuras: el diencéfalo y el sistema límbico.
El diencéfalo está formado por dos estructuras: el tálamo y el hipotálamo.
El tálamo (fig.3) es el alto integrador sensorial de la corteza cerebral, tiene dos porciones una
medial y otra lateral, cada uno al lado del tercer ventrículo, la estructura del tálamo está formada por
núcleos los cuales tiene cada uno una proyección hacia una parte de la corteza cerebral.

Los núcleos talámicos según sus conexiones (Bustamante, 1988: 201): (figura 4)
Núcleos de relevo de las vías sensitivas: el último eslabón de las vías sensitivas antes de
proyectarse en las distintas áreas de la corteza.
Núcleos de proyección cortical no sensorial: el núcleo ventral lateral que lo hace a la corteza motora.
Núcleos de asociación. se proyectan a las llamadas áreas de asociación de la corteza, el más
importante el que se proyecta sobre la corteza prefrontal el núcleo dorsomediano, el lateral
dorsal, el lateral posterior y el pulvinar.
Núcleos de proyección no especifica. Son los núcleos intralaminares, parte del núcleo ventral
anterior y probablemente los núcleos de la línea media.
Proyecciones corticotalámicas, cada núcleo de proyección especifica del tálamo envía sus axones a
una zona delimitada de la corteza, también lo es que está área cortical envía fibras que hacen
sinapsis con las neuronas de los mismo núcleos, lo que crea circuitos talámocorticales. Esto explica
cuando una lesión de una zona de la corteza induce la degeneración de las neuronas talámicas que
mantienen el contacto sináptico con la zona lesionada.
Figura 4: el tálamo y sus núcleos de proyección a toda la corteza cerebral.
Fuente: http://psicologia.cletu.net

Las funciones del tálamo están centradas en la sensibilidad: en primer lugar la concurrencia tres
tipos de sensibilidad: propioceptiva, exteroceptiva, y visceroceptiva. Luego la existencia de
núcleos de asociación que no reciben directamente los fascículos sensitivos sino que reciben
aferentes de varios de los núcleos de proyección de esos fascículos, y que establecen además
conexiones con las áreas de asociación cortical.

La otra estructura del diencéfalo es el hipotálamo (fig. 5), se encuentra exactamente debajo del
tálamo hacia las zonas anteriores, esta pequeña porción del encéfalo humano, alrededor del uno
porciento de toda la masa, tiene funciones importantes para el mantenimiento y supervivencia de la
vida, en global sus funciones radican en dos grandes controles: neurovegetativo, hace referencia a
las activaciones reticulares y el sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático (fig. 6) con lo
que controla las funciones de muchos de los órganos del cuerpo; y el control neuroendocrino
activando todo el sistema endocrino gracias a las sustancias transmisoras, hormonas hipotalámicas
que envía a la hipófisis “glándula principal del sistema endocrino”, con lo que controla la secreción
de hormonas y de los órganos endocrinos en el cuerpo, con esto controla todo el metabolismo.
También se organiza como el tálamo en núcleos que se proyectan de varias direcciones: la primera
es hacia el tronco encefálico, segunda hacia el tálamo, sistema límbico y corteza cerebral, y
finalmente hacia el infundíbulo, que es una vía de fibras que comunican el hipotálamo con la hipófisis
algo que estudiaremos más adelante.

Figura 5: el hipotálamo y sus núcleos


Fuente: http://psicologia.cletu.ne/
Existen también en el hipotálamo núcleos con funciones directas sobre reacciones o emociones
intensas, aquí radican posiblemente los instintos más primitivos, algo como el ello (Freud, 19232),
aparentemente algo similar a instintos de vida, rabia, ira, agresión, además la necesidad de hambre
y sed tienen una activación inicial en el hipotálamo.

Figura 6: Sistema nervioso autónomo


Fuente: http://imagenes.mailxmail.com

La sub corteza también está formada por el sistema límbico, son varias estructuras que rodean al
diencéfalo, estas son responsables de la activación emocional, sobretodo de la sensación de castigo
y recompensa, las estructuras de este sistema son (fig. 7), por orden de importancia: amígdalas,
hipocampos, fornix y septo pelúcido.

2
Jones, Ernest (2003). Vida y Obra de Sigmund Freud. Barcelona: Editorial Anagrama
Figura 7: Estructuras del sistema límbico
Fuente: http://www.comoves.unam.mx

Las amígdalas (cerebrales) (fig. 7) son dos estructuras cada una para cada hemisferio cerebral,
tienen forma de almendras y se colocan anterior a cada lóbulo temporal, sus conexiones están
firmemente establecidas para cualquier tipo de emoción con el hipotálamo, que al final activarán la
respuesta física a la emoción, además de conexiones con todo el sistema límbico, con la corteza
prefrontal, pero existe algo que explica mucho los comportamientos que van al límite entre la vida y
la muerte, la supervivencia del ser es algo prioritario para el sistema nervioso central, y es en la
amígdala donde se desencadena una reacción comportamental para mantener la vida, ante algún
peligro la amígdala es capaz de enviar información a la corteza y hacer que actúe, resulta que hay
un circuito de conexión con zonas eferentes-motoras de la corteza cerebral, de esta manera la
evaluación del comportamiento queda de lado, solo se actúa y punto. Goleman (1998) nos explica
mucho de estas respuestas semi inconscientes de parte de la amígdala y de sus aliados en el
sistema límbico, nos dice que no están sujetas a ninguna norma adaptativa consciente, estas son
funciones de la corteza prefrontal, por lo que el comportamiento es pobremente adaptado y va más
ligado a satisfacer una necesidad, la amígdala y el sistema límbico regulan los comportamientos
según la motivación que se presente: huir, comer, luchar y sexual (Pinel, 2009).

Los hipocampos (fig. 7) es otra estructura y son los grandes aliados de las amígdalas, son dos
formaciones en la cara anterior a los lóbulos temporales, forman una especie de cuernos que
terminan en las amígdalas, funcionalmente su relación es que cuando las amígdalas sienten algo
ellos también lo sienten pero además de esto parece que someten a evaluación si es importante o
no, si lo es imprimirán la huella de ese evento y pasar a consolidarse en un recuerdo, se entiende
que están ligados al proceso de memoria, en cualquiera de sus tipos participa el hipocampo,
depende de el si deja la huella final, por eso tiene un papel fundamental en los procesos de
aprendizaje. Además se conoce que es en ellos donde se produce la neurogénesis en el adulto, este
tema lo tocamos anteriormente en plasticidad neuronal.

Finalmente las estructuras fornix o trígono cerebral y el septo pelúcido, el primero aparentemente
tiene funciones de proyección de la información de las estructuras ventrales del sistema límbico, este
viene de la formación de los hipocampos, continuando con las fibras provenientes de los
hipocampos, pasan por encima del tálamo dorsal y forma un arco que termina en el septo pelúcido,
que es el área de fibras posteriores a la rodilla del cuerpo calloso y anterior a la formación del fornix,
esta telilla divide los ventrículos laterales por el medio, del área septal se ha tenido hallazgos 3 de su
relación con la secreción de hormonas sexuales y con el comportamiento sexual, su relación con la
secreción de gonadotropinas está comprobada

Ontogenia del Sistema Nervioso.


Interacción con el medio ambiente

El sistema nervioso humano persigue como sabemos un desarrollo filogénico importante, donde una
de las características principales es la de cambiar continuamente hasta una maduración óptima para
su interacción con el medio ambiente, esta interacción permitirá a su vez que esta filogenia cambie a
lo largo de toda su posterior acción en el mundo externo debido por diversos factores que solo se
encuentran identificación con la historia de vida del paciente.

La ontogenia persigue explicar cómo un sistema nervioso desarrollado estructuralmente y


fisiológicamente puede cambiar y manifestarse según sus índices moleculares y una posible
reorganización celular, lo que hará finalmente un cambio importante para su próxima oportunidad de
herencia.

Cuando hablamos de filogenia nos vamos a referir de hecho a la situación desde el momento de la
procreación, la fecundación, el momento de intercambio del material genético para la creación de un
nuevo ser, luego a como una simple célula puede dividirse tantas veces sea necesario como para
formar lo que somos; bien durante el desarrollo del embrión el sistema nervioso empieza su
proliferación y migración a niveles microscópicos que va a dar a luz a un sistema nervioso primitivo,
la filogenia de este recuerde alumno está regida por patrones de crecimiento adheridos a su
estructura genética a su ADN (ver imagen nº8) y sus cientos de miles de genes que permiten el
desarrollo total del individuo, lo que por momentos puede mantenerse no solo durante estas etapas
sino hasta un ser adulto y muerte, por ejemplo la aparición de alguna enfermedad degenerativa del
sistema nervioso que sea de carácter genético dominante que aparece a los 40 años 5, antes de esa
aparición el sistema nervioso se desarrolla normalmente pero llegado el momento degenerará a la
enfermedad, esto nos puede hacer entender que la filogenia está ligada al desarrollo completo de
todas nuestras células como si fuéramos una suerte de libro ya escrito, al pie de la letra.

3
Neuroscience and Behavioral Physiology. (1998)Effect of destruction of the lateral nucleus of the septum of the
morphofunctional state of the reproductive system of albino male rats. Vol. 18, numb. 4. Ed. Springer New York.
Imagen nº8: Genoma humano-ADN
Fuente: http://www.um.es/molecula/gran/adn25.gif

Por tanto la ontogenia, nuestra ontogenia está ligada a nuestra historia de vida, dentro de ello todo lo
que nos suceda tendrá relevancia en la estructura y fisiología del sistema nervioso, y cuando
hablamos de lo que nos suceda nos referimos a los cambios que damos para adaptarnos a nuestro
medio ambiente esto es conocido como el aprendizaje.

Cuando dentro del desarrollo un individuo sufre de ciertas interacciones con su medio ambiente y
aprende, este individuo cambia y esto se representa en lo que hace: en su comportamiento. El
comportamiento de un niño con hiperactividad quizá causado como respuesta a un ajuste emocional
familiar, empieza una continua modificación de la fisiología de su sistema nervioso que llega a
escribir en el un nuevo libro de vida, por tanto marcara también la forma de actividad del todos los
sistemas incluido los microcelulares como los genes, esta ontogenia del niño produce que
genéticamente cambie y por entonces continuará hacia una variación clara hasta llegar participar de
la creación de un nuevo ser.

El nuevo ser será heredero entonces de un material hereditario con factor referido al comportamiento
hiperactivo, este tiene entonces una nueva historia a seguir donde las posibilidades de manifestarse
son muchas y que dependerán de su nueva interacción con el medio ambiente para hacerlo. Para
entenderlo fácilmente el niño con hiperactividad tendrá hijos con comportamientos hiperactivos y que
estos pueden manifestarse o no según el entorno en el cual se relaciona. Pero qué es lo que hereda
el niño, claro un comportamiento pero cómo se expresa este en el sistema nervioso, los hallazgos
científicos nos llevan a reconocer a un agente sináptico, como es el neurotransmisor llamado
dopamina6, causal de los síndromes de hiperactividad en niños, por entonces el niño hereda un
funcionamiento diferenciado de las neuronas dopaminérgicas, específicamente de los receptores D4
y D2, además cambiará también su estructura aunque son hallazgos controversiales (Labos,
2008:218) en la aplicación de técnicas de neuroimagen se aprecia disminución del volumen de
varias área como el lóbulo frontal derecho, cuerpo calloso, núcleo caudado, globo pálido, putamen,
cerebelo en niños con hiperactividad.

Como vemos claramente la ontogenia modificará el sistema nervioso por su interacción con el medio
ambiente, el ejemplo anterior nos muestra cómo cambió un cerebro estructuralmente y
funcionalmente a partir de una influencia ambiental previa que ni siquiera era suya sino de su
antecesor, su padre; este caso puede superarse así como se inició, es decir cambiando su historia
de vida posiblemente con una intervención neuropsicológica correcta el síndrome de hiperactividad
puede ser superado en gran medida y pues lo que estaríamos haciendo sería reorganizar ese
sistema nervioso de manera que el tendrá una mejor calidad de vida y su próxima generación tendrá
una mejor todavía ya que sus genes tendrán predisposiciones de comportamientos más ajustados
socialmente.

Veamos otro caso, ahora que estamos presenciando una tragedia nuclear en Fukushima7, las
grandes cantidades de material radioactivo producen como sabemos destrucción de los organismos,
el ser humano afectado sino muere, tendrá un organismo totalmente modificado por esta radiación,
por tanto un ser humano en su desarrollo puede ser alterado de manera más severas a comparación
del caso anterior de hiperactividad, ya que las secuelas si podemos llamarlas así a una exposición
nuclear producen incluso dar en la variación o cambio de la estructura genética 8 el espermatozoide o
el óvulo de una persona con una alta exposición a la radiación conlleva a que tengan escrito en ellos
enfermedades de diferentes tipos como puede ser la leucemia, tumores, malformaciones en edades
tempranas de la nueva generación.

Imagen nº9 Hijos de la radiación.


Fuente: http://www.ecobierzo.org/

También podría gustarte