Está en la página 1de 6

Protocolo de manejo de líquidos en

pacientes postoperados

ANEXO:
A. Introducción
1.Pérdida de líquido en un procedimiento quirúrgico
1.1 Sangrado
1.2. Drenajes
1.3. Tercer espacios
1.4. Pérdidas insensibles
B. Puerto de entrada al protocolo
2.Adaptación del cuerpo al procedimiento quirúrgico
2.1. ADH
2.2. Aldosterona
2.3. Cortisol
2.4. Las catecolaminas
C. Tipos de terapia hídrica
D. Solución usadas en la reposición de líquidos
3.Lo que se tomará en cuenta en la reposición de líquidos
E. Conclusión
F. Referencias

A. Introducción
El cuerpo humano se compone principalmente de agua, la cual en total
constituye 45 a 60 % del peso corporal, y varía según el peso la edad y la
masa corporal. El agua corporal total se divide en intracelular (40% del peso
corporal) y extracelular (20%) que a su vez se divide en 2 compartimentos,
espacio intersticial 15% y el plasma 5% del peso corporal. Toda esa agua es
muy importante para muchos procesos en el cuerpo, como el metabolismo
celular, control de la temperatura, la osmolaridad, el equilibrio hidroelectrolítico
y más. Un procedimiento quirúrgico causa mucho estrés en el cuerpo,y este
como respuesta a dicho estrés conserva el agua y los electrolitos con el fin de
disminuir los requerimientos de mantenimiento en el postoperatorio
inmediato,con eso también un aumento del catabolismo, y un aumento de
salida de potasio al torrente sanguíneo.
1.Perdida de liquido en un procedimiento quirúrgico
En una cirugía es muy variable la cantidad de líquido que se pierde, y de eso
depende si la reposición será agresiva o leve

1.1. Sangrado: No siempre es significante, puede ser menor de 250cc, lo cual


se puede suplir con el requerimiento básico de liquido: 30 cc/kg/24h. pero en
algunos casos donde se pierde alrededor del 15% del volumen circular, el
requerimiento puede ser más agresiva ya que puede causar anemia y has
isquemia de algunos órganos y aveces se repone con transfusión.

1.2. Drenajes : Pueden ser de diferentes tipos, como sonda nasogástrica,


drenajes de Penrose o de Jackson pratt, sonda Foley, también las sondas
pleurales pueden causar pérdidas de líquido, las cuales hay que considerar
para una buena reposición de líquido en un paciente en el postquirúrgico.

1.3. Tercer espacios: estos también deben de considerarse en un paciente al


momento de una cirugía ya que, la hipoalbuminemia puede causar que el
líquido de los vasos sanguíneos fugue hacia el espacio intersticial o tercer
espacios como: Cavidad pleural, Cavidad peritoneal causando ascitis,también
se puede acumular en los miembros inferiores y superiores. Eso se debe al
equilibrio entre las fuerzas de starling.

1.4. Pérdidas insensibles : las cuales se hacen de diferente manera, desde


el uso de ventiladores, las cirugías de mayor de 3 horas con abdomen abierto
donde se pierde aproximadamente entre 0.5 a 1cc/kg/h.

B. Puerto de entrada al protocolo

2.Adaptación del cuerpo al procedimiento quirúrgico: En general una


cirugía causa una respuesta inflamatoria del cuerpo, la cual podría resultar en
hipovolemia, isquemia secundaria, fuga de líquido y disfuncion organica de no
ser por los mecanismos compensatorias del cuerpo como:

2.1. ADH que aumenta la retención de agua en los riñones y la


vasoconstricción

2.2. Aldosterona que aumenta la retención de sodio y por ende la retención


de agua y pérdida de potasio lo cual si es crónico podría resultar en
hipokalemia y arritmias

2.3. Cortisol que aumenta la gluconeogénesis para los requerimientos de


energía

2.4. Las catecolaminas muy buenos vasoconstrictores que aumentan el flujo


de sangre a los órganos vitales.
Toda esa respuesta es para compensar el estrés de la cirugía.
C. Tipos de terapia hídrica
Cuando se habla de terapia
hídrica en pacientes post
operados hay 2 etapas que
considerar : la terapia de
reposición que es inmediata y
de acuerdo a las pérdidas
durante la cirugía, y la de
mantenimiento que es
después de la reposición para
suplir los requerimientos
básicos. Lo que se puede ver
en el siguiente algoritmo
D. Soluciones usadas en la reposición
En esa tabla
están los
principales que se
usan en la
reposición de
líquido con sus
composiciones en
electrolitos

3.Lo que se tomará en cuenta en la reposición de líquidos:


Considerando las pérdidas insensibles que son aproximadamente entre 1500
a 2500 cc por dia en un adulto o un estimado de 30 cc/kg, lo cual aumenta por
fiebre e hiperventilación o cualquier otro proceso que aumenta el
catabolismo.Por lo general en las primeras 24 horas no se usan solución con
potasio por lo ya mencionado arriba: mucha liberación de potasio al torrente
sanguíneo debido al aumento del catabolismo. Por lo que se usan solucion
salinas y dextrosa al 5% de 2000 a 2500 cc cada 24 horas.

También es importante recordar que las pérdidas por sonda nasogástrica se


tienen que reponer,sobre todo cuando son mayores de 500cc , los cuales se
agregan al plan inicial. Es de vital importancia la reposición de potasio en ese
caso hasta unos 20 meq por cada 1000 cc de líquido, porque se pierde mucho
potasio por dicha sonda.
E. Conclusión:Sin la reposición adecuada de los iones en los líquidos usados
se puede crear un desequilibrio hidro electrolítico fatal para el paciente. En la
tabla previa se pueden apreciar los electrolitos que se pierden en cada
secreción del tubo gastrointestinal, para que se den una idea en el momento
de hacer la reposición para que sea de la mejor manera posible sin perjudicar
a los pacientes

F. Referencias
1.Finnerty CC, Mabvuure NT, Ali A, et al. The surgically induced stress response. JPEN J Parenter
Enteral Nutr 2013; 37:21S.

2.Elofson KA, Eiferman DS, Porter K, Murphy CV. Impact of late fluid balance on clinical outcomes in
the critically ill surgical and trauma population. J Crit Care 2015; 30:1338.

3.UPTODATE: Overview of postoperative fluid therapy in adultsNicole Siparsky, MD, FACS

4.Principios de cirugía, 10eF. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn,
John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock
MIP Jedidja Arden Joseph

También podría gustarte