Está en la página 1de 22

1- Poder Tributario del Estado “La potestad tributaria constituye el

poder que tiene el Estado para imponer a los particulares el pago


de los tributos, el cual no puede ser ejercido de manera
discrecional o, dado el caso, de forma arbitraria, sino que se
encuentra sujeto a una serie de límites que le son impuestos por el
ordenamiento jurídico, sean estos de orden constitucional o legal.”
(FJ 5)

Resumen de la lección

¿Cómo puede usted saber si logró los resultados del aprendizaje que se
enuncian al principio de la lección? Los habrá logrado si es capaz de:

1. Comprender la definición de poder tributario.

Poder tributario es la facultad o posibilidad jurídica que tiene el Estado de exigir


contribuciones a las personas sometidas a su soberanía. Del poder tributario
surge la potestad tributaria, como la facultad estatal de crear, modificar o
suprimir unilateralmente tributos, la cual constituye una de las manifestaciones
de soberanía fiscal del Estado. Se ejerce a través de los órganos legislativos y
sobre la base de leyes formales que contendrán los elementos del tributo y de
la obligación tributaria.

2. Explicar la clasificación del poder tributario y los aspectos en que ésta se


fundamenta.

El poder tributario se ha clasificado en dos categorías: poder tributario


originario y poder tributario derivado. Se dice que poder tributario originario es
el otorgado directamente por la Constitución a un ente político territorial, pero
sometido a las disposiciones constitucionales y legales sobre la materia. Poder
tributario derivado sería aquel que posee un ente público por delegación del
ente público con poder originario. Este es el concepto de destacados autores
extranjeros como VIILEGAS, GIULANI FONROUGE y SAINZ DE BUJANDA y
de nacionales como D`ASCOLI CENTENO y ROMERO-MUCI.

La distinción y contenido del poder tributario en originario y derivado, no


cuenta, sin embargo, con la opinión favorable de todos los autores. Destacados
juristas como ADRIANA VIGILANZA GARCÍA, EZRA MIZRACHI y MANUEL
RACHADELL, por ejemplo, se pronuncian por reconocer que sólo el Poder
Nacional goza de poder tributario original, mientras que los poderes estadal y
municipal, tienen una competencia tributaria derivada. De manera que todos los
tributos municipales son derivados, no existiendo tributación originaria sino en
el ámbito nacional (RACHADELL). El autor de estas lecciones, se manifiesta a
favor de la posición doctrinaria dominante, en tanto en cuanto todos los entes
territoriales, como son la República, los Estados y los Municipios, gozan de
potestad tributaria originaria, por cuanto ella se establece expresamente en el
texto constitucional, sólo que se encuentra limitada y debe ejercerse de
acuerdo con lo previsto en la propia Constitución y en las leyes.

3. Analizar el poder tributario del Municipio, su autonomía tributaria y la


potestad reguladora de los poderes nacional y estadal.

El poder tributario del Municipio nace de las disposiciones constitucionales


contenidas en los artículos 168 y 179 de la CRBV. En el primero se establece
la autonomía del Municipio, dentro de la cual se encuentra la autonomía
financiera y tributaria, mediante la cual el ente puede recaudar e invertir sus
ingresos, incluyéndose en estos los derivados de los tributos (impuestos, tasas
y contribuciones especiales). En el artículo 179, la Constitución describe los
tributos propios del Municipio, como son: las tasas por el uso de sus bienes y
servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos
sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índole
similar; con las limitaciones establecidas en la Constitución; los impuestos
sobre inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas
lícitas, propaganda y publicidad comercial; y la contribución especial sobre
plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad
de uso de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de
ordenación urbanístico. El impuesto territorial o sobre predios rurales, la
participación en la contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales
o estadales, conforme a las leyes de creación de dichos tributos.

Potestad reguladora es la facultad otorgada a un determinado ente público, por


la Constitución y la ley para dictar normas, organizar y controlar determinadas
materias o actividades que le corresponden por su índole o naturaleza. De
manera que, no podrán sustraerse del pago de tributos municipales aquellos
sujetos que estando dentro del supuesto de hecho que constituya hecho
imponible de algún tributo municipal, se dediquen a actividades cuya regulación
le competen al legislador nacional. Es así como la potestad reguladora del
Poder Nacional no excluye la potestad tributaria del Municipio.

2- Características del

Poder Tributario

Irrenunciable

: la potestad tributaria le está otorgada a un órgano,no puede disponer de ella y


se convierte en un deber.

Objetivo

: En virtud de que surge de una

norma jurídica

quedelimita la aptitud para establecer contribuciones.

Imprescriptible

: sólo se extingue con el Estado mismo.La

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

, confiere este podertributario a los siguientes Órganos:

Al

Congreso de la Unión

, en términos de las fracs. VII y XXIX delartículo 73 y el artículo 131, primer


párrafo.

A la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

, frac. V, baseprimera del artículo 122.

A los

Estados

, de manera indirecta a través de variasdisposiciones, entre las que destacan la


frac. IV del artículo 31, lafrac. I del artículo 121 y los artículos 117, 118 y 124.

Al
Ejecutivo

, según lo establece el segundo párrafo del artículo131, y el artículo 29 de


forma indirecta.En cuanto a la distribución de materias legislativas, y por ende
al establecimientode contribuciones mediante leyes, México sigue el

Principio de División deCompetencias

, de acuerdo al cual lo que no está expresamente atribuido a laFederación, es


competencia de las Entidades Federativas:

“Las Facultades queno están expresamente concedidas por esta Constitución a


los funcionariosfederales, se entienden reservadas a los Estados”

(art. 124, CPEUM).

Características del Poder Tributario

1.- Es Abstracto: todo Estado tiene derecho de aplicar tributos.

2.- Es Permanente: es connatural al Estado y deriva de su soberanía, solo


puede extinguirse con el Estado mismo.

3.- Es Irrenunciable: el Estado no puede desprenderse de este atributo


esencial.

4.- Es Indelegable: delegarlo importaría transferirlo a un tercero de manera


transitoria.

3- La Actividad Financiera del Estado

Son aquellas actividades que realiza el Estado con la finalidad de obtener los
recursos necesarios para satisfacer los gastos públicos destinados a la
satisfacción de las necesidades colectivas y en general a la realización de sus
metas y objetivos.

El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos


recursos y una vez que los obtiene los administra y por último, los aplica para
satisfacer las necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo esencial de
esta función.

El Estado obtiene sus recursos por diferentes medios, ya sea la explotación de


sus propios bienes y el manejo de sus recursos, o mediante el ejercicio de
su poder de imperio, mediante del cual establece contribuciones a los
particulares, quienes deberán aportar los necesario para cubrir los gastos
públicos.

La actividad Financiera del Estado, se integra por tres etapas que


determinan las relaciones jurídicas en su ejercicio establecidas entre los
diversos órganos del Estado o entre dichos órganos y los particulares, ya sean
deudores o acreedores del Estado:

Obtención de ingresos. Pueden provenir de la realización de los actos


regulados dentro del marco de Derecho Privado, como son los que obtiene el
Estado cuando explota, arrienda, o vende sus propiedades y actividades
realizadas dentro de la esfera del Derecho Público, como son los que percibe
recurriendo al patrimonio de los particulares en forma coactiva.

La administración y fomento de los recursos obtenidos.Se derivan de su


actuación en cualquiera de sus dos personalidades, como ente del Derecho
Público o como sujeto de Derecho Privado.

Las erogaciones. Son necesarias para la realización de las múltiples y


variadas atribuciones, actividades y finalidades, tanto propias como de la
actividad que el Estado tiene a su cargo, todo ello con base en un presupuesto
de egresos.

Dentro de las funciones del Estado, existen ciertos aspectos que conllevan el
desarrollo de tales funciones, entre estos aspectos podemos mencionar:

Aspecto Económico. Se ocupa de la obtención o inversión de los recursos


economicos, necesarios para el cumplimiento sus fines.

Aspecto político: Todos los principios económicos, étnicos, sociales, técnicos,


jurídicos, que el ente publico utiliza en el desarrollo de su actividad financiera,
quedan subordinados al principio político que domina y dorige la actividad
financiera del Estado.

Aspecto Jurídico: La actividad financiera es una rama de la actividad


administrativa y aparece como tal regulada por el Derecho Objetivo

Aspecto sociológico: La Hacienda Publica debe ocuparse también de las


repercusiones sociales que pueden derivarse de la actuación económica de los
entes públicos.

El derecho financiero tiene por objeto regular las tres etapas o momentos de la
actividad financiera del estado: la recaudación u obtención de los recursos; la
administración o asignación a los planes y programas y la erogación o gasto
para satisfacer las necesidades públicas. De los anterior podemos deducir que
tanto los ingresoscomo egresos del ente publico se encuentran regulados por
su actividad financiera.
4- Fin de la actuación financiera del estado

La actividad financiera es una actividad que desempeñan los entes públicas y


su finalidad es la obtención de ingresos y la realización de gastos con los que
afrontar las necesidades de la colectividad social, necesidades que pasa
fundamentalmente por los pilares que contribuyen al progreso social: educación
pública, sanidad pública… Es la actividad que el Estado realiza para recaudar y
administrar el dinero que se invirte en el cumplimiento de sus fines y
sostenimiento económico de sus órganos dicha actividad tiene primordial
importancia dentro del estado moderno porque es por medio de ella que se
realiza las actividades que le permite la administración y erogación del dinero el
cual cumplirá sus fines.

5- Ingresos Públicos

El ingreso público, es toda cantidad de dinero percibida por el Estado y


demás entes públicos, cuyo objetivo esencial es financiar los gastos públicos.

Las notas características del ingreso público son:

a) El ingreso público es siempre una suma de dinero. No obstante, en algunas


ocasiones el ingreso público que inicialmente se cuantifica en una cantidad de
dinero, se hace efectivo en especie; como por ejemplo en aquellos casos en
que la deuda tributaria se extinguen con la entrega de bienes del patrimonio
histórico.

b) Percibida por un Ente público.

c) Tiene como objetivo esencial financiar el gasto público.

Ingresos ordinarios:

los ingresos ordinarios son aquellos que el Estado recibe en forma periódica,
puede repetir su recaudación período tras período, y su generación no agota la
fuente de donde provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del
Estado y sus entes. Es decir, son ingresos cuya recaudación tiene la
posibilidad de ser repetida año tras año, porque provienen de la administración
del patrimonio estatal, o de tributos que son pagados por los particulares de
manera rutinaria. Los ingresos ordinarios deberían ser suficientes para cubrir
los gastos públicos ordinarios que debe efectuar el Estado en el cumplimiento
de sus diversas funciones.

Ingresos extraordinarios:
los ingresos extraordinarios presentan como característica distintiva que la
fuente que los genera no permite su repetición continua y periódica, y afecta o
compromete la disminución del patrimonio del Estado en el presente o en el
futuro. Tal es el caso de la venta de los bienes que son propiedad del sector
público y de la realización de operaciones de crédito público, ya que en ambos
casos se genera un ingreso público y como consecuencia el patrimonio se ve
reducido (venta de bienes), o se compromete hacia el futuro (crédito público),
situación que no permite que este tipo de ingresos sean susceptibles de ser
repetidos continuamente y de manera indefinida. También es el caso de
situaciones especiales en las que el Estado percibe un ingreso por un período
limitado de tiempo, en virtud de alguna legislación temporal que lo autoriza para
ello. Se recomienda que los ingresos extraordinarios se utilicen para hacer
frente a situaciones imprevistas que conllevan a la ejecución de gasto público
extraordinario; sin embargo, en el presente los gobiernos suelen acudir a este
tipo de ingresos para financiar sus gastos rutinarios.

Ingresos Originarios e Ingresos Derivados:

Cuando los ingresos provienen de la actividad que realiza un ente público al


administrar sus bienes propios se trata de

ingresos originarios;

Por ejemplo, la actividad económica de una empresa propiedad del Estado que
vende libremente bienes y servicios a la colectividad, genera un monto de
ingresos que se consideran originarios, ya que para obtener este tipo de
entradas de dinero el Estado no necesita obligar a los particulares a que
adquieran su producto, simplemente actúa como un oferente más dentro del
mercado.

Por su parte, para obtener

ingresos derivados:

el Estado interviene coactivamente la actividad económica de los particulares,


obligándolos a contribuir con el financiamiento del gasto a través del pago de
tributos como los impuestos. Esta intervención estatal está fundamentada en el
régimen jurídico vigente en cada sociedad (legislación tributaria).

Los ingresos tributarios, como su nombre lo indica, provienen directamente


de la recaudación de tributos. Dentro de los tributos se identifican tres grupos
principales de ingresos públicos: impuestos, tasas y contribuciones.

Comúnmente, la mayor cuantía de los ingresos recaudados por el Estado


proviene de los tributos, y suele ser abundante la legislación que regula esta
variable financiera del tesoro público; de allí la importancia de su estudio
detallado.
Los ingresos considerados como

no tributarios: son aquellos conceptos por los cuales el tesoro público recibe
ingresos diferentes a los recaudados por los tributos. Dentro de esta categoría
de ingresos se estudian los que provienen de las siguientes actividades:
empresas públicas, privatización, emisión monetaria, cambio de divisas, crédito
público, legados, donaciones, sanciones.

Principales ingresos no tributarios.

Ingresos patrimoniales.

Patrimonio del Estado lo conforman diferentes tipos de bienes de dominio


público y dominio privado. Aún cuando los bienes de dominio público suelen
ser utilizados por la colectividad en forma gratuita, no se descarta la posibilidad
de que el Estado pueda recibir ingresos por ser el propietario y administrador
de éstos.

Por su parte, los bienes de dominio privado presentan mayores posibilidades


de generar ingresos públicos, cuando el Estado recibe alguna contraprestación
monetaria por permitir su uso y disfrute. Tal es el caso de las concesiones para
explotación petrolera y minera, y también el caso de las empresas propiedad
del Estado, entre otros ejemplos.

Ingresos de la actividad empresarial del Estado: servicios públicos,


industriales, comerciales, monopolización. La privatización.

Los ingresos que se perciben por la actividad empresarial del sector público
pueden considerarse ingresos patrimoniales de dominio privado, ya sea que el
Estado sea el propietario de la totalidad de una empresa (empresas públicas),
o comparta su propiedad con el sector privado (empresas mixtas). Son
diferentes los conceptos por los cuales pueden generarse estos ingresos
empresariales, entre los cuales cabe mencionar: el precio cobrado por los
bienes y servicios que producen las empresas públicas (destinados total o
parcialmente a cubrir los costos y gastos de la empresa en cuestión), los
superávit o ganancias que pudieran obtenerse de esta actividad, los ingresos
recaudados al realizarse la venta total o parcial de alguna unidad empresarial
(privatización), entre otros.

Otro renglón de ingresos públicos empresariales es la privatización de bienes


propiedad del Estado. Las empresas públicas o mixtas pueden ser vendidas
total o parcialmente al sector privado, y el monto obtenido por esa venta
constituye un ingreso para el tesoro público. Además de constituir una fuente
de ingresos (una fuente agotable, claro está), la privatización suele ser vista
como algo positivo en la gestión fiscal de un gobierno por diferentes razones,
se reduce el gasto público destinado a cubrir los déficit de empresas públicas
privatizadas, se incrementan los montos de inversión privada destinados a la
actualización y repotenciación de esas empresas, se incrementa la eficiencia
en el uso de los recursos, entre otras.

Ingresos de la actividad monetaria: emisión monetaria, cambio de divisas,


crédito público.

Al estar en manos del Estado el control del sistema monetario (en el caso
venezolano se encarga el Banco Central de Venezuela, las actividades
derivadas de esta función pueden proporcionar algún tipo de ingreso al tesoro
público. Entre las distintas categorías de ingreso pueden mencionarse: la
emisión de dinero y el cambio de divisas.

La emisión de dinero corresponde una función de los bancos centrales, pero


no siempre representa un ingreso público. Como lo establece la Ley del Banco
Central de Venezuela en su artículo 101, el BCV solo puede colocar dinero en
circulación (o retirarlo) cuando se cumplen las condiciones allí señaladas:
compra (venta) de oro y divisas. Es decir, la compra de moneda extranjera se
traduce automáticamente en la entrega de bolívares al sistema monetario, en
una emisión monetaria, que no afecta las finanzas públicas del Estado
venezolano. Si el gobierno recibe bolívares del BCV, es porque ha entregado a
cambio moneda extranjera u oro, o ha realizado alguna otra operación
contemplada en la ley. Pero el BCV no está autorizado a emitir dinero para
destinarlo al financiamiento del gasto público.

En cuanto al cambio de divisas, si el sistema cambiario del país también es


controlado por el Estado, la comercialización de moneda extranjera proporciona
un margen de utilidad que ingresa al tesoro público. Este margen de utilidad
proviene del diferencial existente entre los precios de compra y venta de las
divisas, y en el caso venezolano es una actividad propia del BCV.

Crédito público, Empréstito y Deuda pública.

El crédito público es la capacidad que tiene un Estado de contraer deudas


basado en la confianza, por parte del acreedor, de que el mismo está en
condiciones de cumplir con el compromiso contraído al obtener el crédito.

Con relación al empréstito es el uso del crédito público mediante la emisión de


bonos, los cuales traducen el deseo del Estado de recurrir al ahorro de
terceros, creando al efecto una relación jurídica y económica.
La finalidad de los ingresos públicos es la de poder hacer frente a todos los
gastos públicos que el estado posee, un presupuesto equilibrado es aquel que
relaciona en forma eficaz los ingresos como los gastos, con el fin de elaborar la
mayor obra posible en beneficio del país y sus habitantes.

6- Gastos públicos:

2. CONCEPTO DE GASTO PÚBLICO

El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos


que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento
de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de
satisfacer los servicios públicos de la sociedad. Así mismo el gasto público es
un instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por
medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión,
empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de
algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por
medio de su sistema tributario principalmente.

La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la


economía en general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la
economía, su manejo causa u origina diversos fenómenos que algunas veces
son positivos y otras veces son negativos para un país e incluso otros países
que estén fuertemente correlacionados económicamente. Del análisis de la
estructuración y aplicación del gasto público se pueden predecir ciertos
comportamientos de la economía así como los fines que persigue el sector
público.

A lo largo de la historia de los estados modernos, el entendimiento de las


funciones del gobierno para intervenir en la economía a través del gasto
público ha tendido a incrementarse o decrementarse paralelamente de acuerdo
al pensamiento ideológico del gobierno en turno y/o de la influencia de las
grandes potencias económicas que confluyen en sus respectivas economías.
En nuestro siglo, el sector público aparte de realizar las funciones tradicionales
de gobierno que eran salvaguardar a sus ciudadanos a través del orden interno
y externo, y administrar la justicia; ha asumido otras funciones mucho más
amplias valiéndose para ello del gasto público. En estas actividades el sector
público ha venido utilizando al gasto para tratar de dar más empleo, estimular
la actividad económica, crear la infraestructura productiva del país, dar vivienda
a los trabajadores, elevar el nivel educativo proporcionando educación gratuita,
proporcionar servicios de salud, etc.

3. PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO

Eckstein (1965) planteó la interrogante sobre ¿si pueden darse algunos


principios que guíen el gasto público? Al respecto opina que es el proceso
político en general el que determina los gastos gubernamentales, mientras que
las decisiones específicas se adoptan en la elaboración del presupuesto, que
es una exposición detallada de los gastos e ingresos previstos por el gobierno
para un año .
Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar en
cuenta los fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el
gasto público al mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la
iniciativa privada, no importando las consecuencias negativas que ello pudiera
causar y manteniendo una tendencia liberalista o desreguladora. El caso
contrario sería procurar que el gasto público alcance el nivel más alto posible
para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual lleva a un
tendencia intervencionista, reguladora e incluso estatista en la actividad
económica del país. De acuerdo a estos dos postulados es como se tiende a
establecer los principios del gasto público. Sin embargo, también existen
ciertos principios de tipo general que pueden ser aplicados en ambas
situaciones; estos principios no se excluyen mutuamente, pero en sí son
diferentes.

En lo referente a los principios del gasto público, dos autores proponen algunos
principios de tipo general y con una definición precisa y objetiva. El primero de
ellos es Harold Sommers (1967) quien nos dice que son cuatro los principios
que deben orientar el gasto público y con base a ello decidir acerca de la
magnitud y naturaleza del gasto. Los principios son los siguientes:

 Principio del Gasto Mínimo.

 Principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada.

 Principio de la Máxima Ocupación.

 Principio del Máximo Beneficio.

El Principio del Gasto Mínimo afirma que el gobierno debe gastar lo menos que
sea posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los ciudadanos (como
sería no gastar en la policía y el ejercito que representan la seguridad interna y
externa del país), así mismo sólo debe intervenir en algunos servicios
esenciales como la administración de justicia, construcción de caminos o
servicios postales, y enfatiza que cualquier servicio que pueda ser
proporcionado por la iniciativa privada debe ser excluido de los gastos del
gobierno.

El principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada, dice que los


bienes y servicios que proporcionen las entidades públicas no deben competir
con los que ya proporcionan la iniciativa privada y establece que el gobierno no
debe crear comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que no sean
básicos a la población.

El Principio de Máxima Ocupación se refiere a la función como instrumento que


tiene el gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de
empleo ante un déficit de oferta laboral por parte de la iniciativa privada como
en épocas de depresión o falta de inversión para creación de empleos. Al tratar
de basarse en este principio se debe tratar de respetar el principio de
interferencia mínima con la iniciativa privada y cuando se rompe tal principio las
consideraciones deben ser aplicables si la finalidad es lograr la máxima
seguridad social, el mayor ingreso nacional o un mayor nivel de vida.

El Principio de Máximo Beneficio de todo Gasto Público, se refiere sobre el


máximo beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde la
utilidad marginal social sea mayor. La “desutilidad” marginal social de un peso
obtenido por medio de impuestos debe ser igual a la utilidad marginal social de
ese peso gastado en la mejor forma posible. El problema de este principio
radica en cual es en la actualidad el mejor bienestar público. Este principio
puede considerarse como un complemento útil de los tres principios primeros.

Si continuamos analizando los cuatro principios, se puede inferir que el


principio de máxima ocupación obedece a una política estatista mientras que el
principio del gasto mínimo es la otra cara de la moneda, pues su fundamento
es liberalista o de mínima intervención gubernamental. Sin embargo, ambos
comparten los principios de mínima interferencia con la iniciativa privada y de
máximo beneficio.

El otro autor que nos enuncia algunos principios sobre el gasto público es
Eckstein (1965) y sus principios son los siguientes:

 Principio de los Beneficios y los Costos Marginales.

 Principio del Menor Costo.

 Principio de Apreciación Monetaria de los Servicios Públicos.

 Principio de Contratos con Incentivo para las Adquisiciones


Gubernamentales.

 Principio de Mejoras en el Curso de la Toma de Decisión.

El Principio del Menor Costo nos dice que los gastos de todo objetivo público
se deben llevar a cabo hasta el punto en que la utilidad del último peso gastado
sea mayor o por lo menos igual al peso del costo. Este principio sólo es
aplicable a algunos gastos públicos, pues las situaciones reales están siempre
sujetas a error. Además, si lo anterior no fuera suficiente, la propia definición de
beneficio no supone acerca de quién reporta los costos. Así mismo no basta
analizar simplemente valores monetarios de los beneficios o costos, sino se
debe considerar los efectos de la redistribución de la riqueza en activos
intangibles como el caso de la educación, la investigación, la administración de
justicia, etc., en donde no es aplicable este principio, pues sus efectos directos
no son medibles en el corto plazo o en términos económicos. Su aplicación
puede llevarse a cabo en los casos de producción de energía, servicio de
transporte y en su mayor parte en obras públicas en que los beneficios son
ante todo económicos, tangibles y mensurables.

El Principio de Buscar Soluciones al Menor Costo es más simple y pragmático


que el anterior y a pesar de ello no se ha aplicado efectivamente en grado
creciente. Se basa en la idea de buscar la solución del problema a menor
costo, pero no sólo económico sino también incluye el aspecto social.

El Principio de Apreciación Monetaria de los Servicios Públicos establece que


el gobierno puede proporcionar dicho servicios gratuitamente, subsidiarlos o
cobrarlos a precio de mercado. Para algunos economistas la ausencia del
cobro asegura un uso máximo pero puede conducir al despilfarro, mientras la
fijación de precios es en gran medida una cuestión de eficiencia económica. La
regla de la fijación de precios es que éste sea igual al costo marginal. En la
práctica los gobiernos suelen proporcionan sus servicios a menor precio debido
a consideraciones filosóficas o la influencia de ciertos grupos sociales.

El Principio sobre Contratos con Incentivos para las Adquisiciones


Gubernamentales busca que el proveedor del gobierno ofrezca los planes más
ventajosos de crédito, calidad y disponibilidad para beneficio general de la
comunidad, y que los contratos gubernamentales otorgados no sólo sean por
compromisos particulares. Si se considera al gobierno como el mayor cliente en
muchos casos, el no establecer este principio puede degenerar en una
distorsión de la función real de las compras gubernamentales.

Sobre el último Principio Relativo a las Mejoras en el Curso de la Toma de


Decisiones se sugiere que la estructura del gobierno sea tal, que determinada
secretaría, ministerio o institución gubernamental sea responsable en relación
con un objetivo determinado, no existiendo competencia intergubernamental.
Esto favorece a sus respectivas entidades o dependencias. Este principio nos
indica que la información se debe de organizar de tal manera que los
responsables de la política económica tengan a la vista las alternativas más
importantes, incluyendo los costos estimados no sólo del año en curso, sino de
sucesivos años. Hay que recordar que la acción gubernamental en materia de
gasto público no se puede limitar a estimaciones de corto plazo.

7- Importancia del gasto público:

El gasto público es un gran generador de empleo, y en el caso de los países en

desarrollo, el estado es el mayor empleador.

En muchos municipios y ciudades pequeñas, el estado es casi el único

empleador, y todo esto se financia con gasto público.


El gasto público inyecta una buena cantidad de recursos en la economía

mediante la adquisición de bienes y servicios, el empleo, mediante la inversión

en infraestructura etc.

8- El gasto público es un gran generador de empleo, y en el caso de los

países en desarrollo, el estado es el mayor empleador.

9- En muchos municipios y ciudades pequeñas, el estado es casi el único

empleador, y todo esto se financia con gasto público.

10- El gasto público inyecta una buena cantidad de recursos en la economía

mediante la adquisición de bienes y servicios, el empleo, mediante la

inversión en infraestructura etc.

11- El gasto público suele ser una medida efectiva y muy utilizada cuando el

estado intenta empujar una economía relentizada o en recesión, como

está sucediendo precisamente en Estados unidos y Japón, donde han

anunciado millonarias inversiones públicas para generar empleo e

inyectar recursos al mercado.

12- Pero también el gasto público puede ser responsable de un fenómeno

inflacionario, del déficit fiscal, y de otros males de la economía.

13- Un gasto público desmedido, que no consulta la realidad económica de

un país, en lugar de dinamizar la economía puede contraerla, en la

medida en que su uso inadecuado puede distorsionar diferentes

aspectos, como es el mismo déficit fiscal.

14- El gasto público, por ejemplo, cuando se financia con recursos

crediticios, puede llegar a encarecer el accedo al crédito, puesto que el

estado en muchas ocasiones sale al mercado financiero a competir con


la empresa privada por financiación, afectando la productividad general

del país.

15- Si bien el gasto público tiene la capacidad de dinamizar la economía,

cuando ese gasto no corresponde a los ingresos del estado, cuando se

hace un uso irresponsable del él, puede ser un factor perturbador de la

economía.

8- características del gasto publico:

El gasto público cuanta con las siguientes características:

 Debe ser ejecutado por una entidad pública.

 La inclusión, como crédito presupuestario, necesita una autorización de

las cortes generales para utilizar los recursos públicos en la obtención

de los objetivos expuestos en los distintos programas presupuestarios.

 Es de carácter vinculante y limitativo, pues no se puede exceder el total

de gasto público que ha autorizado el poder legislativo.

 Su finalidad debe ser de utilidad pública.

 Debe solventar y satisfacer las necesidades de la comunidad.

9- clasificación del gasto publico

A la hora de clasificar al gasto público, podemos encontrar los siguientes tipos


existentes:

 Administrativo: Los gastos los efectúa dependencias y entidades


públicas, para servicios públicos, seguridad, servicios comunitarios,
viviendas, sanidad, transporte y otros servicios económicos.

 Económico: Consiste en identificar y agrupar los egresos del sector


público en categorías similares, determinadas según las características
económicas de la transacción. Permite hacer la diferencia del gasto
según su finalidad económica, en gastos corrientes, de capital,
aplicaciones financieras y transferencias.
 Funcional: Muestra el gasto público de acuerdo a la naturaleza de los
servicios que brindan las entidades públicas a la comunidad. Permite
establecer los objetivos generales y los medios por los cuales se
pretenden lograr.

Ejemplos de gasto público

Entre los gastos que hace el estado que puede


destinar el estado están, por ejemplo:

 La educación, seguridad pública, salud y sueldo


de funcionarios públicos.

 Construcción de carreteras, puentes,


alcantarillado, drenajes, pavimentar calles, etc.

 Gastos de oficina del gobierno.

 Alumbrado público y subsidios de luz.

 Salarios de empleados estatales.

Estos son tan solo algunos ejemplos en los que se


pueden utilizar los recursos para un beneficio común.
Importancia del gasto público

Se puede decir que el gasto público es uno de los


elementos con más importancia que se encuentran
entre la política económica de un país.
Este permite al estado y a sus organismos,
solucionar y satisfacer las necesidades del colectivo.
Gracias al gasto público, se pueden sufragar gastos
de servicios como la seguridad, justicia, sanidad o
educación.
Ante una mala administración de este, puede que
sea necesario una devaluación o un ajuste que
perjudique la economía del país en cuestión.

10- gastos ordinarios y extraordinarios:


11-Definición de impuestos reales

Los impuestos reales son aquellos que se estructuran y definen sin tener en
cuenta a ningún sujeto determinado.

La ley configura todos sus elementos, pero entre ellos no existe ninguno que se
refiera o haga referencia a una persona.

Esto quiere decir que los impuestos reales se devengan independientemente


que quien sea la persona que realiza el hecho imponible en cuestión.
El ejemplo que he puesto anteriormente del impuesto “que tienen que pagar los
hombres de 40 años que vean más de tres partidos de fútbol en televisión” No
es un impuesto de carácter real porque uno de sus elementos esenciales es
una persona con unas características determinadas (hombres de años). Tiene,
claramente, la naturaleza de impuesto personal.

Si nuestro ordenamiento jurídico contemplara los siguientes impuestos serían


de carácter real:

 La compra de un teléfono móvil: se grava el hecho de la compra en sí,


sin considerar quien la realiza, por eso es un impuesto real.

 El ser titular de un inmueble que radique en una calle cuyo nombre


empiece con vocal: se devengará independientemente de quien sea el
titular, así que es un impuesto real.

 Recibir un paquete de Amazon. Si cada vez que alguien (persona física


o jurídica) recibe un paquete de Amazon se produce el hecho imponible
estamos ante un impuesto real, porque el elemento personal no es
definitorio.

Definición de impuestos personales:

Los impuestos personales son aquellos que se estructuran y definen


teniendo en cuenta a un sujeto determinado.

La ley, al configurar sus elementos, lo hace partiendo de la intervención


de una persona concreta.

Esto implica que los impuestos personales sólo se devengarán cuando la


persona en cuestión realice el hecho imponible que se grava, pero éste
nunca se va a “diseñar” al margen de un sujeto como ocurre en los
impuestos reales.

Volviendo al ejemplo de la visión de más de tres partidos de fútbol por los


hombres de 40 años que he comentado al principio comprenderás que se
trata de un impuesto de carácter personal, porque no se entiende sin el
elemento subjetivo: hombre de 40 años.

Ejemplos de impuestos personales

A continuación, veremos los ejemplos anteriores pero “transformados”


en impuestos personales:
 La compra de un teléfono móvil por una persona rubia natural: ya
no se grava el hecho de comprar un teléfono considerado de forma
aislada, sino que sin la intervención de una persona rubia natural
no se produce el devengo. Se trata, por tanto, de un impuesto
personal.

 El ser titular de un inmueble que radique en una calle cuyo nombre


empiece con vocal siempre que el propietario resida en el
extranjero. Date cuenta que al incluir el requisito de que el
propietario resida en el extranjero se está introduciendo un
elemento personal, por lo que el impuesto adquiere esa naturaleza.

 Recibir un paquete de Amazon cuando el adquirente mida más de


1,95. Solo habrá que pagar este impuesto cuando se cumpla el
requisito de la altura del receptor, lo que deja fuera a muchas
personas físicas y a todas las jurídicas. Se trata por tanto de un
impuesto personal porque se articula con una persona como eje
central.

Ingresos corrientes: son los recursos que se obtienen de forma regular y


que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del Estado.

Son orientados o financiar los gastoscorrientes

Son considerados como ingresos corrientes: los impuestos, las tasas, las
contribuciones, la venta de bienes, la prestación de servicios, rentas de la
propiedad, las multas, sanciones y otros ingresos corrientes
Ingresos de Capital: Son los recursos que se obitienen de modo eventual.
Tiene como característica principal alterar la situación patrimonial del
estado.

Son considerados como ingresos de capital: la venta de activos,


amortización de prestamos concedidos y otros ingresos de capital.
definición de gastos corrientes y gastos de capital

Gastos Corrientes:

el gasto corriente comprende el pago de remuneraciones, obligaciones


provisionales, la adquision de bienes y servicios, otros gastos corrientes,
en el sector publico
Gastos de Capital:

el gasto de capital comprende auqellas erogaciones que contribuyena


ampliar la infraestructura social y productiva, inversiones, así como a
incrementar el patrimonio del sector publico.

Gastos de transferencia:

son gastos de transferencia aquellas erogaciones del Estado que no


sirven para la producción de servicios públicos, sino que sólo distribuyen
a determinados beneficiarios el dinero extraído de los otros sujetos.

Ejemplos:

a. Los servicios de la deuda pública, para el pago de los intereses y


de la amortización de la deuda. Se trata de una transferencia típica
y muy importante por su envergadura y sus efectos. El Estado
obtiene dinero de la recaudación de impuestos o de operaciones de
crédito, quitándolo a ciertos sujetos y lo paga, a su vez, a los
tenedores de títulos de la deuda pública en concepto de renta y de
amortización.

b. Beneficios del sistema de seguridad social. La seguridad social


consiste, en general, en los beneficios o prestaciones que
las leyes establecen a cargo del Estado para ciertos supuestos y a
favor de los habitantes y puede comprender, por ejemplo, la renta
periódica vitalicia a los sujetos que hayan alcanzado una cierta
edad y que se hayan retirado de sus actividades de trabajo
(jubilaciones); o el pago de gastos de atención médica y otros
gastos para la salud de los trabajadores y de los familiares a su
cargo. Sin embargo, nos parece que en el caso de los beneficios
del sistema de seguridad social no se puede decir que no exista por
parte del Estado la producción de un verdadero servicio.

c. Una tercera forma de gastos de transferencia está constituida por


los subsidios o subvenciones no incluidos en el sistema de
seguridad social.

d. Otro caso de transferencia es el pago de los premios


del juego explotado por el Estado en sus formas más variadas,
como ser la lotería, quiniela, etc.

Gastos de inversión: el gasto de inversión puede definirse como la


erogación estatal destinada a la adquisición o producción de bienes
instrumentales o de capital, que incrementen el activo fijo del Estado y
sirvan como instrumentos de producción, para el propio Estado, de los
bienes y servicios públicos.

También podría gustarte