Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DESASTRES NATURALES

DOCENTE:

CURSO:
DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES.

CICLO:
II

INTEGRANTES:
Wilfredo Huamán Salas
Carito Valeria Ríos Aspajo.
Jean Piere Fasabi Ríos
Jonathan Manuel

TARAPOTO-PERU
2019
INDICE
I. RESUMEN

Las amenazas de los desastres naturales, al igual que los recursos naturales,
forman parte de nuestros sistemas naturales, pero pueden ser considerados como
recursos negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio
ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e
intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su medio
ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos. Aunque la mayoría de las
publicaciones sobre desastres naturales contienen una crónica de muertes y
destrucción, casi nunca incluyen un relato similar sobre los daños evitados. Sin
embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser reducidos en gran parte
si se toman precauciones para reducir la vulnerabilidad. Los desastres naturales
generan una gran demanda de capital para reemplazar lo que ha sido destruido y
dañado.

Los desastres naturales es un tema que actualmente se hace más común y que a
pesar de que el mundo ya los ha vivido en diversas ocasiones, sigue sin estar
preparado y sin darle la importancia debida para hacerles frente a los siguientes
desastres e incluso para evitarlos o tratar de que perdamos menos
como sociedad en cuanto a vidas humanas y recursos naturales y económicos se
refiere.
II. INTRODUCCION

El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y


vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como
los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación,
sismos, contaminación ambiental y otros.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se
convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido
generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de
fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico, la escala de
Richter para movimientos sísmicos, la escala Saffir-Simpson para huracanes, etc.
Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la
normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del
medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales
renovables como los bosques y el suelo no renovables como los minerales, la
construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de
los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia
y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos
pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a
éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un
ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando
atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden
incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se
conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas
apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se
conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Orientar, capacitar y sensibilizar a la población para la prevención y


mitigación de amenazas de los desastres naturales, contribuyendo a
reducir el riesgo como una estrategia para el desarrollo sostenible ante
los eventos de origen natural y antrópico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Motivar y fundamentar teóricamente a docentes y estudiantes para


que desarrollen acciones de prevención de desastres naturales y para
que asuman comportamientos adecuados en caso de presentarse.
 Involucrar activamente a los estudiantes que se conviertan en un
grupo de apoyo en el manejo de situaciones de emergencia como
incendios, temblores o sismo.
 Motivar y preparar a la población para que efectúen campañas de
prevención de desastres en su entorno.
 Reconocer las diferentes clases de desastres que pueden presentarse
en el lugar donde nos encontremos.

IV. PRESENTACIÓN

El documento que se presenta a continuación es sobre los desastres naturales,


elaborado de acuerdo desastres meteorológicos (ciclones, tifones, tornados,
huracanes y sequias) que vienen aconteciendo en nuestra región y país.
V. MARCO LEGAL
 Ley N° 28611, Ley general del Ambiente.
 Política del estado en gestión del riesgo de desastres.
 Ley N° 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres – SINAGERD.
 Decreto supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el reglamento de la
Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres – SINAGERD.
 Ley N° 29869, Ley del Reasentamiento Poblacional para zonas de
Muy Alto Riesgo no Mitigable.
 Decreto supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Ley N° 29930, Ley que incorpora al Ministro de Desarrollo e Inclusión
Social en el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Decreto supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (2014-2021).
 Decreto supremo N° 021-2017-PCM, que aprueba medidas para
fortalecer la planificación y operatividad del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastre, mediante la adscripción y
transferencia de funciones al Ministro de Defensa Civil y otras
disposiciones.
 Decreto supremo N° 057-2017-PCM, modifican el numeral 42.2 del
articulo 42 del reglamento de la Ley N° 29664, que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre.
 Resolución jefatural N° 079-2017-CENEPRED, se aprobó el Manual
para la evaluación del riesgo por tsunamis.
VI. MARCO TEORICO

Desastres Naturales

Se entiende por desastres naturales aquellos cambios violentos o repentinos en la


dinámica del medio ambiente, cuyas repercusiones pueden causar pérdidas
materiales y de vidas, y que son producto de eventos ambientales en los que no se
halla presente la mano del ser humano, como son los terremotos,
inundaciones, tsunamis, entre otros.

Clasificación de los desastres naturales

Los desastres naturales se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza, de la


siguiente manera:

 Deslizamientos de masas. Se entiende por ello a los aludes, avalanchas y


otros corrimientos de masas terrestres, como ríos, piedras, montañas, lodo,
etc.
 Fenómenos atmosféricos. Se derivan de las condiciones climáticas o de
la atmósfera terrestre, y tienden a ser extremas: sequías prolongadas o
tormentas eléctricas inacabables, ventiscas, huracanes, etc.
 Desastres biológicos. Aquí entran las pandemias y extinciones masivas,
entre otros brotes infecciosos que pueden o no atacar directamente al ser
humano.
 Erupciones volcánicas. Cuando el magma hirviente de las profundidades
de la Tierra brota hacia afuera violentamente, da origen a volcanes. La lava
caliente origina nuevas capas de superficie y lo destruye todo a su paso.
 Fenómenos espaciales. Aquí entran la caída de objetos desde el espacio
como meteoritos, vientos solares y otros fenómenos provenientes de fuera
del planeta.
 Incendios forestales. La sequía, el intenso sol o la presencia de vidrio y
otros materiales que concentran los rayos solares haciendo de lupa, pueden
iniciar incendios enormes, que devoran hectáreas de pastizales e incluso
bosques enteros a su paso, acabando con la vida y ensuciando masivamente
la atmósfera con sus humos y partículas en suspensión.
 Terremotos. Se llama así a los movimientos espasmódicos y desordenados
de la corteza terrestre, consecuencia de los movimientos de las placas
tectónicas. Pueden ser leves y ocasionar poco daño, o ser sacudones
terribles que derriban árboles, edificios y montañas.
 Tsunamis e inundaciones. Consecuencia de terremotos su marinos o de
abruptos cambios climáticos (como el fenómeno El Niño), lo anegan todo a
su paso, sumergiendo casas enteras y acumulando masas de agua que
arrastran todo a su paso, arruinando cosechas y pueblos enteros.
Causas

Las causas de un desastre natural no siempre son determinables, o simplemente


responden a factores ambientales que resulta imposible predecir. Así, es posible
explicar que los terremotos se deben al movimiento de las placas tectónicas
terrestres, pero no cuándo ni dónde se producirá el siguiente o de cuánta intensidad
será.

Consecuencias

Los desastres naturales a menudo tienen consecuencias directas en la vida


humana, ya que pueden costar la vida de numerosas personas (cientos, miles o
incluso millones, dependiendo del caso) o pueden también desencadenar otros
desastres a su paso.

Desastres meteorológicos
ciclones
sistema atmosférico cuyo viento circula en dirección ciclónica, esto es, en el sentido
contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en el sentido de las
manecillas del reloj en el hemisferio sur. Como su nombre lo indica, el ciclón tropical
se origina en las regiones tropicales de nuestro planeta. Los ciclones tropicales
están entre los sistemas meteorológicos más peligrosos y destructivos de la tierra.
Clasificación de los ciclones
Los ciclones se clasifican en tres categorías:

 Depresión tropical: la velocidad del viento es de un máximo de 62km/h, y


puede llegar a causar graves daños e inundaciones.
 Tormenta tropical: la velocidad del viento de entre 63 y 117km/h, y sus
fuertes lluvias pueden provocar inundaciones importantes. Los intensos
vientos pueden generar tornados.
 Huracán: se pasa a llamar huracán cuando la intensidad supera la
clasificación de tormenta tropical. La velocidad del viento es de un mínimo de
119km/h, y puede causar serios daños en las costas.

Tifones
Son tormentas que provocan lluvias y vientos de considerable intensidad,
generando consecuencias como inundaciones y olas muy grandes en el mar. Los
tifones pueden asociarse a los ciclones tropicales, Un tifón, de este modo, puede
ser devastador para una población costera. Las embarcaciones que se encuentran
en el mar también pueden experimentar grandes problemas por esta clase de
tormenta.
Tornados
Un tornado es una estrecha columna de aire que gira y se desplaza a rápida
velocidad y se extiende desde el suelo terrestre hasta la base de una nube
cumulunimbus o cúmulos. A esta nube se le denomina nube madre. Los tornados
son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h.
Es uno de los fenómenos naturales más violentos debido a sus vientos veloces, que
pueden alcanzar más de 400 kilómetros por hora y ocasionar muertes y daños
devastadores a la infraestructura. Por lo general, los vientos circulan de suroeste a
noroeste, aunque pueden circular hacia cualquier dirección. La mayoría de los
tornados miden unos 76 metros de ancho y se desplazan varios kilómetros hasta su
disipación.
Como se forma un tornado

Todos los tornados provienen de una nube de, producto de aire cálido y húmedo
que es forzado a elevarse. Esto debe coincidir con una cortante vertical del viento,
es decir, un viento que gane energía al ascender a la atmósfera a lo largo de seis a
ocho kilómetros de altura.

Tipos de tornados
Existen dos tipos básicos de tornados:

 Supercelulares: son los más comunes y los más peligrosos. Se desarrolla


con base en una corriente ascendente rotatoria que se “alimenta” de aire
cálido y húmedo que se encuentra al nivel del suelo
 no supercelulares: Los tornados no supercelulares, por el contrario, no se
forman de una tormenta rotatoria.
De acuerdo con esto, los tornados pueden ser:
 Tromba terrestre: Dos o más columnas de aire en movimiento giran
alrededor de un mismo centro.
 Tromba marina: Es básicamente un tornado sobre un cuerpo de agua. Se
presenta como una gran nube con forma de embudo que tiende a ser más
débil que la tromba terrestre. Es un tornado no supercelular.
 Tornado de vórtices múltiples. Es relativamente débil y de corta duración.
Suele ser menos fuerte que un tornado clásico.
 Tornado satélite. A menudo confundido con el caso anterior, se trata de dos
tornados (uno grande y otro chico) que se encuentran o se forman muy cerca,
por lo que el de menor tamaño oscila u orbita al mayor, como si fuera un
satélite.
Causas de un tornado

La causa de un tornado tiene que ver con el encuentro de dos masas de aire de
distinta temperatura, que atrapadas en un clima de tormenta, oscilan alrededor de
un eje común. Estas masas de aire se empujan una a la otra y ganan con cada giro
mayor y mayor velocidad angular, hasta construir una verdadera espiral de viento
que succiona todo a su paso y lo eleva hacia la atmósfera o lo envía volando en
cualquier dirección como un proyectil.

Consecuencias de un tornado

Las consecuencias de los tornados suelen ser más o menos devastadoras,


dependiendo de la energía que el ciclón adquiera y de la duración que tenga. Por lo
general pueden arrancar árboles, tejados, levantar objetos de menor tamaño y
arrojarlos a kilómetros de distancia y a grandes y peligrosas velocidades. Además,
los tornados suelen ir acompañados de una tormenta, es decir, de lluvias intensas,
granizo y vientos huracanados.

Ciclo de vida de un tornado

 Formación. Los tornados se originan por lo general en los meso ciclones de


la atmósfera, masas de aire en rotación en la atmósfera (2 a 10km de ancho)
y que eventualmente coinciden con una columna de aire ascendente de aire
cálido, forzando al aire frío a descender, a la manera de un remolino invisible
que, al tocar el suelo y arrancar objetos, hojas y polvo, adquiere color.
 Madurez. Una vez formado el ciclón, crece hasta su máximo tamaño en
minutos o una hora, desatando su energía y produciendo la mayor cantidad
de desastres de su existencia, antes de que empiece a interrumpirse el flujo
de aire caliente y se desestabilice el ciclo.
 Disipación. En la etapa final del tornado, la interrupción del suministro de aire
debilita el vórtice y lo hace delgado como una cuerda, antes de perder todavía más
energía y disiparse. Este último proceso debilita también el meso ciclón y puede dar
pie a la formación de otros semejantes en otras áreas.

Huracanes
Un huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los
océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar
convirtiéndose en tormenta. El efecto Coriolis hace que la tormenta gire,
convirtiéndose en huracán si supera los 110 km/h. En diferentes partes del mundo
los huracanes son conocidos como ciclones o tifones.
Origen del huracan
Los huracanes se originan ene l oceano, en aguas calidas (26°C minimo) y en
presencia de mucha humedad atmosferica.
Estructura de un huracán
Poseen una estructura de viento giratoria, observable desde el espacio como una gran espiral
blanca, en torno a un ojo o centro de baja presión que puede llegar a medir casi 50 km de ancho
y en el que se produce una calma relativa.
Tipos de huracanes
 Categoría 1. Vientos sostenidos peligrosos de entre 119 y 153 kilómetros
por hora, a pesar de lo cual se considera el tipo de huracán más liviano.
 Categoría 2. Vientos extremadamente peligrosos de 154 a 177 kilómetros
por hora, que pueden derribar árboles y destruir edificaciones precarias.
 Categoría 3. Vientos que ocasionan daños graves, entre 178 y 208
kilómetros por hora.
 Categoría 4. Vientos capaces de daños devastadores, y que oscilan entre
209 y 251 kilómetros por hora.
 Categoría 5. Vientos capaces de generar verdaderas catástrofes, que
superan la velocidad de los 252 kilómetros por hora.
Rotación de huracanes
Los huracanes de cada hemisferio giran hacia el polo: los del hemisferio norte
tienden hacia el polo norte girando en sentido contrario a las manecillas del reloj,
mientras que los del sur tienden al polo sur girando en sentido de las agujas del
reloj.
Disipación de los huracanes

Los huracanes llegan a su término en cuanto se producen algunas de estas


condiciones:

 Entran en aguas más frías. Esto suele ocasionar la pérdida de calor y


enfriamiento del “motor” que hace girar el huracán.
 Tocan tierra. El agua sobre la tierra suele estar más cálida, por lo que rompe
el balance justo de temperaturas que mantiene andando al ciclón.
 Si permanecen mucho rato en la misma zona. Dado que funcionan
extrayendo calor de la superficie del océano, al estar mucho rato fijos logran
enfriarla y por lo tanto pierden la energía que los sostiene.
 Al tropezar con otros fenómenos de baja presión. Como tormentas no
ciclónicas de baja presión, que podrían absorber el huracán (y fortalecerse
ellas mismas, sin embargo).

Consecuencias de los huracanes

Los huracanes pueden arrojar toneladas de litros de agua sobre la tierra al pasar, lo
cual ocasiona directamente inundaciones, deslaves, oleaje alto y desbordes de ríos
y lagunas, lo cual hace de las zonas costeras las más vulnerables a su paso.
Además, sus fuertes vientos pueden derribar árboles y estructuras
endebles, arrancar techos y postes, ocasionando así fallos en los servicios públicos
y pudiendo herir fatalmente a seres humanos y animales.

Sequias

Es una anomalía meteorológica transitoria en la que los niveles de agua circulante


en una región determinada descienden por debajo de los límites mínimos para
sostener la vida de plantas, animales y del ser humano
en la mayoría de los casos de una intensificación de las temperaturas asociadas al
verano lo cual, junto a la disminución de las precipitaciones, genera un período de
desecamiento que, de sostenerse o intensificarse, puede conducir a la aridez.

Tipos de sequias
 Sequía meteorológica. Es aquella que se produce cuando el nivel de las
lluvias durante un período determinado resulta muy inferior a la media
esperable. Esta puede ser la primera de otras formas mucho más graves de
sequía.
 Sequía agrícola. Asociada a las actividades industriales de tipo agrícola,
este tipo de sequía suele ser producto de la mala planificación del cultivo o
de otras condiciones del suelo que disminuyen los niveles de agua
disponibles, haciéndolo menos fértil y menos apto para el cultivo de
alimentos.
 Sequía hidrológica. Ocurre cuando los niveles de agua en los depósitos
naturales de una región, como lagos, ríos, acuíferos y presas cae por debajo
de la media esperable para cierto período, ocasionando que el agua
almacenada se utilice, pero no se reponga al mismo ritmo.

Duración
 Sequía temporal. Aquella que coincide con algún tiempo prolongado en una
región, en la que la falta de agua prolongada suele ser la norma.
 Sequía estacional. Aquella que ocurre durante una estación o período
climático puntual y que una vez terminado es sustituido por períodos de lluvia.
 Sequía impredecible. Aquella que se debe a fenómenos puntuales no
climáticos y que puede aparecer en estaciones en las que debería haber
abundancia hídrica.
 Sequía invisible. Aquella en la que la temperatura de los suelos es tal, que
el agua de la lluvia se evapora antes o a los pocos segundos de tocar el
suelo, dejándolo tan seco como antes de que lloviera.
Causas
La disminución en las precipitaciones en una región, lo cual puede deberse a
diversos y complejos factores climáticos como el calentamiento global o los
fenómenos de la Niña o el Niño, que propician el cambio climático. Así como el
consumo de agua por parte de una humanidad siempre creciente es también una
posible causa de la disminución del agua disponible en las regiones, sobre todo
cuando el ser humano interviene en la cuenca de ríos, altera las propiedades
del suelo o emplea intensivamente sus recursos hídricos con fines agrícolas o
industriales.
Consecuencias
Dependiendo de su ubicación, duración y grado de intensidad, las sequías pueden ser leves
o catastróficas para la vida. También impacta en la calidad de los suelos que se vuelven
áridos y poco fértiles, en la abundancia de la vida vegetal y animal y finalmente en la vida
misma del ser humano. Por otro lado, la sequía prolongada propicia los incendios forestales,
lo cual contribuye con la propia sequía al contribuir con la deforestación y mermar la
absorción del agua de los suelos.

Planes de acción
El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y
control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que
establece la manera en que se organizará, orientará e implementará el conjunto de
tareas necesarias para la consecución de objetivos y metas.
Características de un plan de acción
 Análisis: incluye un análisis de la situación y de las necesidades sobre las
que se va a intervenir.
 Objetivos: define cuáles son las metas específicas que pretende alcanzar.
 Actividades: describe las acciones, tareas y estrategias que deben ser
ejecutadas.
 Responsabilidades: asigna y distribuye tareas y responsabilidades.
 Recursos: determina los recursos que serán necesarios para su
implementación, así como su distribución.
 Plazos: tiene una duración definida, es decir, un comienzo y un término.
 Indicadores: determina los indicadores de gestión que se usarán para el
seguimiento y evaluación del proceso, así como para la toma de decisiones.
 Ajustes: debido a que es un trabajo que está en constante desarrollo y
evolución, sobre la marcha del proceso se introducirán los cambios o
correcciones que fuesen necesarios.
Desastres meteorológicos en el país:

Terremoto de Huánuco
Fue ocurrido el viernes 02 de abril del 2010 en el departamento de Huánuco en la
localidad de Ambo. Este sector sufrió de un deslizamiento de piedras y barro, los
cuales cayeron sobre el pueblo llamado Arroyo, produciendo daños económicos y
pérdidas humanas.

Terremoto del sur


A comienzos del año 2007, se presentaron cambios climáticos, en la costa excesiva
calor llegando a 28º c aproximadamente; y en las zonas alto andinas del Perú (por
encima de los 3500-3800 m.s.n.m) se presentó heladas que afectaron desde enero
a junio a 10 regiones y cerca de medio millón de habitantes, desde el mes de abril
se presentaron 5725 casos de neumonía en niños menores de cinco años. Por otro
lado, por las heladas se ponían en riesgo la alimentación de la población, pues
incremento la muerte de animales (ganado, llamas, vicuñas, etc.).
Luego de estas heladas en el Perú, se presenta el terrible terremoto del miércoles
15 de agosto (entre los kilómetros 100 y 350 al sur de Lima) a las 6:40:57 p.m. con
una duración cerca de 175 segundos (2 min. 55 s). Su epicentro se localizó en las
costas del centro del Perú a 40 kilómetros al oeste de Chincha Alta y a 150Km. al
suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad.
Tras el terremoto se presentó un centenar de réplicas, muchas de las cuales
alcanzaron magnitudes entre 5 y 6 grados. Además, debido a su ubicación del
epicentro sobre el Océano Pacífico, de inmediato fue extendida una alerta de
tsunami todo el Perú, Chile, Ecuador, Colombia y otros países de la costa del
Pacífico
Terremoto y maremoto de Iquique
El Terremoto y maremoto de Iquique de 1877 fue un sismo registrado el 9 de
mayo de 1877 a las 21:16 hora local (11:16 UTC). Su epicentro se localizó
en Iquique, actual capital de la Región de Tarapacá, Chile (entonces capital de
la Provincia de Iquique, del Departamento, en la República Peruana) y tuvo
una magnitud de 8,5º en la escala sismológica de Richter.

Terremoto de Lima
El Terremoto de Lima de 1974 se produjo el 3 de octubre de 1974 a las 9:21 de la
mañana (hora local), azotando Lima y toda la costa hacia el sur, hasta la ciudad de
Pisco. Ha sido el último gran terremoto que ha sufrido la capital peruana. Desde
entonces ha existido un silencio sísmico que preocupa a los especialistas pues al
no haber una liberación significativa de la energía acumulada en las placas
tectónicas hace que aumente la probabilidad de que en un futuro cercano ocurra en
Lima un sismo mucho más devastador.
Terremoto de Áncash
El terremoto y aluvión de Ancash de 1970, conocido localmente como el terremoto
del 70, fue un sismo de magnitud 7.9 en la escala sentido en toda la costa y sierra
del departamento de Ancash, seguido de un alud que sepultó la ciudad de Yungay el
domingo 31 de mayo de 1970, a las 15:23.
Fue el sismo más destructivo de la historia del Perú, no solo por la magnitud sino
también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la región ancashina y
varias provincias de los departamentos de Huánuco, el norte de Lima y La Libertad,
dañando una extensa área de aproximadamente 450 km de longitud y 200 km de
ancho de la costa y sierra peruana.
A raíz de esta catástrofe, en 1972 el gobierno del Perú fundó el Instituto Nacional
de Defensa Civil, el cual, además de preparar a la población acerca del actuar
durante un terremoto, conmemora el 31 de mayo con un simulacro de sismo a nivel
nacional.
en este último se vio reflejado en los temporales de Chile central en 1997,
concentrándose sus efectos entre noviembre de 1997 y abril de 1998. Las lluvias
promedio mensuales alcanzaron 701 mm en Tumbes, 623 202 mm en Chiclayo,
superando ampliamente los niveles normales.15 Pero puede afectar a otros países.
Los departamentos más afectados del país fueron los
de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica.
Los ríos que desembocan en el Pacífico alcanzaron caudales muy importantes,
algunos de los cuales fueron:

 Río Tumbes
 Río Piura
 Río Ica
 Río Rímac

Plan de acción y respuesta para emergencia y desastres

Es aquella planificación y ejecución de actividades que realizan las personas


involucradas, para evitar o reducir cada una de las amenazas a la que está expuesta
y prepararse para actuar en el momento que ocurra la emergencia o desastre.
Estas actividades se desarrollan en tres (3) fases, atendiendo el ciclo de los
desastres:
1. Antes de la emergencia
Actividades de prevención y mitigación:
 Reubicación de personas y bienes fuera de las zonas de peligro
 Reforzamiento de estructuras en edificios o casas, que estén en malas
condiciones para resistir un evento.
 Verificar calidad y estabilidad del terreno
 Realizar otras obras de ingeniería: Muros de contención, torrenteras y
otros.
 Dar información a la población sobre sus amenazas y formas de
reducirlas o evitarlas.
Actividades de capacitación:
 Capacitar para planificar localmente respuestas ante eventos adverso
 Capacitar los comités de Protección Civil local, en las fases y actividades
del Plan.
 Capacitar a las brigadas de Protección Civil locales de trabajo en la
prevención, atención de desastres y elaboración de planes específicos.
 Capacitar a los diferentes sectores de la población (educativo, laboral) y
cada núcleo familiar en la localidad y a la comunidad en general.
 Organizar talleres o jornadas motivacionales ejemplo: Sobre medio
ambiente, riesgos en la zona, desastres naturales y provocados por el
hombre.
 Organizar simulacros de desastres.

Actividades de Monitoreo y Alerta


 Actividad sísmica
 Calidad del agua
 Calidad del aire con relación a gases
 Meteorológico
 Crecimiento de los ríos (por lluvias, fallas de represas etc.)
 Condición de viviendas
 Deslizamiento
2. Antes de la emergencia
Actividades de Respuesta
Durante esta etapa se llevan a cabo acciones con el fin de salvar vidas y
disminuir el sufrimiento y las pérdidas en la propiedad y daños al ambiente.
En las primeras 72 horas es la comunidad la que realiza estas primeras
actividades de respuesta por lo cual debe estar preparada, mientras la
organización de las autoridades para una respuesta inmediata se realiza con la
coordinación entre los actores involucrados y suele tardarse debido a los danos
en las vías de comunicación, insuficiencia de recursos para la magnitud de los
danos, etc.
 Activación del comité y las brigadas.
 Búsqueda rescate y primeros auxilios
 Asistencia médica a la población afectada (manejo de heridos, utilizando
un sistema de selección llamado triaje).

3. Después de la emergencia
Actividades de Rehabilitación
 Restablecimiento de los servicios básicos para la comunidad: salud,
energía eléctrica, agua potable, comunicación, transporte, teléfonos.
 Organizar brigadas voluntarias que apoyen este trabajo de las
instituciones en labores de rehabilitación de los servicios básicos. Para
ello revise el inventario de recursos humanos (ingenieros, arquitectos,
electricistas etc.) y recursos materiales (herramientas) de la comunidad.
 Evaluación y cuantificación de daños: Puede ser realizada por los
ingenieros de su comunidad contemplados en el inventario de recursos.
Actividades de Reconstrucción
Es el proceso de recuperación de las estructuras afectadas por el evento
(casas, oficinas, edificios, servicios etc.), cuyo trabajo se realiza a mediano y
largo plazo. Una comunidad organizada, debe participar en las actividades y
los proyectos que se lleven a cabo en la localidad. El proceso de
reconstrucción, siempre debe hacerse para no ser afectado nuevamente. El
enfoque de la evaluación del impacto ambiental, antes, durante y después de
la realización de un proyecto. puede ayudar a una comunidad a analizar
mejor la realidad y a investigar sobre las perspectivas futura de su ambiente,
definiendo las acciones y los proyectos a realizarse. La evaluación del
impacto ambiental, puede realizarse con la brigada de Evaluación de daños
y análisis de necesidades” de la comunidad. La comunidad debe contar con
varios expertos, a objeto de adquirir más información, para las alternativas
de soluciones en la realización de proyectos en la comunidad.
VII. CONCLUSIONES

También podría gustarte