Está en la página 1de 7

2/5/2019 Trilogía de la guerra – El Cuaderno

El Cuaderno


Menú
Cerrar

MÁS INFORMACIÓN

NARRATIVA

Trilogía de la guerra

POR EL CUADERNO
ABRIL, 2018
COMENTARIO 1

2018: Odiseo en San Simón. Trilogía de la gue‐


rra, geografía de una novela
/ por Guillermo Sánchez Ungidos /

https://elcuadernodigital.com/2018/04/13/trilogia-de-la-guerra/ 1/7
2/5/2019 Trilogía de la guerra – El Cuaderno

Quien me conoce ahora


dirá que mi experiencia
nada tiene que ver con mis ideas,
y es verdad…
(Jaime Gil de Biedma, Moralidades)

Albergo la muerte en mi interior. Tan sólo se trata de saber hasta qué punto puedo sobrevivirla o no.
(Don DeLillo, Ruido de fondo)

Nada de lo que haya acontecido se ha de dar para la historia por perdido.


(Walter Benjamin, Sobre el concepto de historia)

La novela avanza cuando conquista territorios. Cuando huye del miedo y del acomodo. Cuando
asume la porosidad de ciertas fronteras y sabe que debe mancharse y poner en crisis los discursos.
Cuando trata de introducir el caos en el orden, como nos enseña Adorno, para observar de nuevo las
cosas como si lo hiciéramos por primera vez.

Agustín Fernández Mallo apuesta de nuevo por el poder de intervención del relato, por el modo en
que la narrativa aborda los conflictos de la realidad y los problemas de su representación, y propone
en Trilogía de la guerra (Premio Biblioteca Breve, Seix Barral, 2018), la construcción de un espacio
ficcional donde la escritura no se debe únicamente a la nostalgia del pasado, sino a la proyección de
una literatura en devenir, un espacio de lectura como lugar de onirismo, misterio, imaginación y
reflexión que revive a los muertos y mata a los vivos: «dame fuego, toma fuego».

Es una red que nos arrastra de la isla de San Simón a Nueva York, pasando por Montevideo, y nos
desaloja en Normandía. La novela participa de la gran crisis del (meta)relato de nuestro tiempo («He
visto a las grandes mentes de mi generación destruidas por Facebook»), que se corresponde con el
estatuto de realidad y la problemática relación de esta con el lenguaje del antes y del ahora, y
constituye una mirada del conflicto bélico como un legado que otorga la posibilidad de pensar el
pasado desde el presente, entendiendo el recuerdo como una forma de (re)construir la memoria, algo
que, por otro lado, siempre ha sido sustancial en su obra literaria («porque fui todos los hombres sé
que el humano [me refiero a la memoria] es la esquizofrenia de la Historia», Creta Lateral Travelling).

https://elcuadernodigital.com/2018/04/13/trilogia-de-la-guerra/ 2/7
2/5/2019 Trilogía de la guerra – El Cuaderno

El expediente Mallo

Trilogía de la guerra comienza con la invitación para ir a un congreso sobre redes e Internet como
espacio y herramienta de creación en la isla de San Simón, en la ría de Vigo, un trozo de tierra con
una inquietante historia (un campo de concentración en la Guerra Civil, antes una leprosería y una
cárcel para piratas, y aun antes un monasterio), un lugar aislado que terminará por conectarnos a
todos.

El protagonista busca y encuentra los lugares que aparecían en el libro Aillados y los fotografía.
Aquellos cuerpos en blanco y negro, al lado de las fotografías en color, le producen un inexplicable
vértigo y experimenta un desvanecimiento de conciencia de todo lo que había conocido hasta ese
momento: «dos ríos que, idénticos, corren ante mí a velocidades distintas». Siente una masa de
cuerpos y objetos bajo los pies que suscitan todo tipo de preguntas sin respuesta. Se insiste, entonces,
en que hay una convivencia entre vivos y muertos en la cual nos estamos comunicando
continuamente, la red más amplia, imposible de cartografiar, en la que, como sujetos individuales,
nos hallamos atrapados, donde la verdad aparece en tensión hasta estallar colmada de tiempo, para
acabar siendo lo mismo.

El discurso subjetivo del protagonista, una especie de Navidson deconstruido en busca del ruido, hace
que de la memoria individual pasemos a la colectiva. Entender y recordar no son lo mismo. La
construcción de un relato afecta a la construcción de la memoria, porque precisamente al explicarla
también se construye. Lo que se nos propone es observar, entonces, qué nos dice ese relato en el que
interviene una estructura del sentir, para tratar de explicar qué somos hoy: «ante el hallazgo de unas
cuantas piezas de lo que fue una construcción creemos sentir que la propia Creación está de nuestro
lado».

Esa indagación metafísica y literaria, en una inquietante distorsión del espacio que poco a poco se va
haciendo más grande, nos lleva a Nueva York y a Central Park, ese campo de fósiles que se han
recolocado en la superficie, para asistir al encuentro de los fantasmas de Dalí y de Lorca, a una
aterradora y sibilina lectura de uno de los grandes poemas de Poeta en Nueva York o a la historia del
poema perdido del poeta granadino que pasa por Montevideo. La narración explora en este punto la

https://elcuadernodigital.com/2018/04/13/trilogia-de-la-guerra/ 3/7
2/5/2019 Trilogía de la guerra – El Cuaderno

perturbadora idea de que la basura es materia prima de la Historia: caminamos sobre los muertos,
pero tenemos que revivirlos. «Estamos en guerra: la de la conservación de la materia contra la
desaparición de la carne, la de la memoria contra la desmemoria».

El descubrimiento del cuarto astronauta: Mickey Mouse es una vaca

La segunda parte de la novela está conformada por el relato de Kurt, el cuarto cerdito —perdón,
astronauta— del Apolo XI, del que nadie tiene constancia porque es quien filmaba. Quien registraba
los acontecimientos no estaba en uno de los más importantes de la historia; el narrador fiable de los
hechos es una voz en off, invisible, como un muerto sin vida ni memoria, sin huella. Este punto de
vista de quien se pone tras la cámara permite a Fernández Mallo reflexionar sobre la memoria y su
inestabilidad: dada su condición de presente y su enunciación en primera persona, no es un archivo
fiable de los eventos, como tampoco lo son la carne y los cuerpos.

A través de este apócrifo cuarto astronauta, que también fue piloto en Vietnam, atendemos a parte de
la historia y la sociología de Estados Unidos, contenidos en ese verso del «Life on Mars» de Bowie,
«Mickey Mouse ha crecido y ahora es una vaca», como ejemplo de la monstruosidad en la que ha
devenido la gloria infantiloide del sistema más poderoso del mundo.

Sirviéndose de la imaginería narrativa de David Lynch, la monstruosidad y lo onírico unido a la


mísera y confusa existencia del individuo, retrata con fascinación un mundo que ha sufrido un
proceso imparable y terrible que le ha llevado a diluir sus contornos, como si la vida humana hubiera
adoptado un giro irreal en algún momento imperceptible.

Nos invita a observar «el espejo distorsionado de este mundo nuestro». Toma conciencia de la
duplicación de lo real, de ese otro mundo que se ha instalado en las entrañas del mundo, de que
pensamos en ecos, en una imagen construida como las imágenes; y conciencia de que el mundo y su
pasado han perdido su hondura: «aquel cuerpo y yo unidos por una misma animalidad, pensé, mi
particular eslabón perdido, y sentí asco, y fue en ese preciso momento en el que comencé a llamarle él
y no yo». Es entonces cuando la impostura se hace real, produciendo un efecto de extrañamiento y,
sobre todo, fascinación por aquello que está descontextualizado y no está en su propia esencia (la
ficción es —William (anti-muerte) Gass dixit— vida en términos de la uña del pie).

Kurt se convierte así en una especie de visionario que observa desde arriba y recuerda el destino que
le espera a un mundo que se sabe autodestrucción: «Como las estrellas, que nos alumbran aunque
estén muertas, somos una legión de vivos y muertos unidos por lo mismo: la destrucción y la
guerra». En su locura, nos incita a que nos planteemos desde la cordura el sinsentido del horror, en el
que el hombre ha caído por su propio pie.

Fire walk with me…

El paseo final de la novela por la costa de Normandía, un recorrido de conexiones entre lo que ha
sucedido en él y las personas que lo recorrieron, es un proceso dinamizador y funcional para
apalabrar el recuerdo, narrarlo y hacerlo memoria, «dibujar ese último contorno de una vida que es la
llamada al buzón de voz de un muerto». Fernández Mallo, entendiendo que una trayectoria, como la
vida, es fractal (Sebald à clef), construye un camino hacia otro aleph para reencontrar la experiencia
colectiva a través de la narración y lograr la empatía con los sujetos del pasado bélico.

La Historia, a partir de la concepción postraumática del mundo, demuestra su fragilidad, como


resultado de un proceso irreparable que ha llevado a difuminar los límites de la realidad. Se
desenmascara así «una información que es la desconocida cara B de nuestro tejido de realidad, tan
desconocida que nos dedicamos a crearle sustitutos», la de una memoria ajena e impostada.

https://elcuadernodigital.com/2018/04/13/trilogia-de-la-guerra/ 4/7
2/5/2019 Trilogía de la guerra – El Cuaderno

La protagonista piensa que si cartografiásemos los movimientos migratorios en Europa saldría una
especie de representación del movimiento esquizofrénica. Se le viene a la mente la imagen de los
inmigrantes sirios llegando a Europa como muertos, una móvil mayoría de cadáveres en la que ni
siquiera pensamos y que de repente aparecen del mismo modo que los muertos de nuestras guerras,
«la historia de los muertos es sustituida por la historia que de ellos hacemos los vivos, el devenir de
las civilizaciones es el de una infinita cadena de sustituciones».

La forma distintiva de arqueología histórica que traza presupone un conocimiento de la topografía


pertinente de la posmodernidad antes de poder excavar y recordar el pasado perdido, un camino
entre los escombros de la realidad social. Porque son los muertos, cuyas imágenes aprehenden y
atraviesan las llamas de un fuego eterno, los que «acostumbran a estar más presentes que los vivos. A
los vivos los ves pasar y quizá nunca vuelvas a verlos, pero un muerto se queda, su presencia se
adhiere a tu piel».

El dolor se transfiere a los seres humanos a través una (re)construcción del sufrimiento de otros
mediante el rescate de la memoria y la personificación de un papel en él. Ver «es lo que nos ocupa, ver
es lo que nos ha ocupado siempre, ver desde lo más alto de una noria una playa llena de huesos
molidos de varón e ir hacia ella, desear pisar su arena e intuir que entre esos granos yacen una
multitud de almas de una especie totalmente distinta a la tuya». No se trata de revivir la Historia para
recordarla, sino de hacerla activa, de escribirla, encarnándola desde el relato.

Comencemos de nuevo; la guerra ha terminado con el triunfo de Mallo.

Trilogía de la guerra
(Premio Biblioteca Breve 2018)
Agustín Fernández Mallo
Seix Barral, 2018; 496 páginas
21.00 €; ebook: 12.99€

ETIQUETAS • AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO •


TRILOGÍA DE LA GUERRA

https://elcuadernodigital.com/2018/04/13/trilogia-de-la-guerra/ 5/7
2/5/2019 Trilogía de la guerra – El Cuaderno

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de
no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito
asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico
atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

elcuadernodigital.com/

1 comment on “Trilogía de la guerra”

pippobunorrotri
abril, 2018
interesante

Responder

Relacionado

La red social

Hologramas. Realidad y relato en el siglo XXI (1)

Cuestionario sobre realidad y relato en el siglo XXI (3)

De las costas de Somalia al reino de Kush: en el corazón de la


aventura

El Cuaderno

https://elcuadernodigital.com/2018/04/13/trilogia-de-la-guerra/ 6/7
2/5/2019 Trilogía de la guerra – El Cuaderno

https://elcuadernodigital.com/2018/04/13/trilogia-de-la-guerra/ 7/7

También podría gustarte