Está en la página 1de 20

1

RELACIÓN ENTRE EL NITRÓGENO UREICO EN LECHE, LOS DIAS ABIERTOS Y


EL PORCENTAJE DE CONCEPCION EN VACAS HOLSTEIN DE LA CUENCA ALTA
DEL RIO SUAREZ.

ELIANA ÁVILA MARTÍNEZ


eliana.avila@uptc.edu.co.

Universidad pedagogica y tecnologica de colombia


Facultad de posgrados de ciencias agropecuarias
Maestria en ciencias veterinarias
Tunja
2017
2

CONTENIDO
1. Degradación de la proteína a nivel ruminal
1.1. Absorción de la proteína
1.2. Absorción del nitrógeno metabólico
1.3. Excreción del nitrógeno metabólico
1.4. Excreción de ácido úrico creatinina y amonio
2. Intoxicaciones causadas por moléculas nitrogenadas
2.1. Intoxicación por amonio
2.2. Intoxicación por nitritos y nitratos
3. Muestras utilizadas para determinar nitrógeno ureico
3.1. Nitrógeno ureico en muestras de leche
3.2. Nitrógeno ureico en muestras de sangre
3.3. Valores de referencia del nitrógeno ureico
3.3.1. Valores reportados a nivel internacional
3.3.2. Valores reportados en Colombia
4. Nitrógeno ureico y la fertilidad del hato lechero
4.1. Nitrógeno ureico y la relación con los parámetros reproductivos
4.2. Nitrógeno ureico y las afecciones a nivel uterino
4.3. Nitrógeno ureico y las afecciones causadas al embrión
4.4. Nitrógeno ureico y la falla en el reconocimiento materno
4.5. Nitrógeno ureico y el proceso de foliculogenesis
4.6. Afecciones del nitrógeno ureico en la ovulación
4.7. Alteraciones en hormonas de interés reproductivo causadas por el nitrógeno
ureico
5. Nitrógeno ureico y las afecciones reproductivas en el macho.
3

6. Planteamiento Del Problema

Hoy en día la reproducción animal es vista como uno de los principales factores en las

ganaderías de leche especializada, es por este motivo se hace necesaria la utilización de todas las

herramientas disponibles para determinar la alteración del ciclo reproductivo y el análisis de las

pérdidas económicas que esto puede implicar.

La ingesta de proteína en vacas de leche es degradada por el rumen gracias a la acción de

los microorganismos presentes, una vez se ha pasado por el rumen, parte de la proteína pasa intacta

al intestino delgado. En dicho proceso de degradación es liberado amoniaco (NH3), el cual es

degradado, para luego convertirse en proteína microbiana siempre y cuando exista energía

disponible (Davila, y otros, 2013). Cuando los niveles de nitrógeno son altos y se agotan todos los

mecanismos de degradación de las proteínas, el nitrógeno ureico es liberado al torrente sanguíneo

(Blood Urean Nitrogen – BUN), con el fin de que sea reciclado por medio de otros mecanismos,

y para realizar su excreción mediante la orina o la leche (Milk Urean Nitrogen - MUN).

Las proteínas aportadas en la dieta de los rumiantes son de vital importancia en la

reproducción. Sin embargo los altos niveles aportados en la ingesta pueden resultar en la

disminución de las tasas de preñez (Wittwer, Gallardo, Reyes, & Opitz, 1999), la mortalidad

embrionaria (Rhoads, Rhoads, Gilbert, Toole, & Butler, 2006), incrementando los días abiertos y

los servicios por concepción.

La cuenca alta del rio Suarez, tiene excelentes condiciones de suelo para producir biomasa,

la cual la hace una de las zonas de elección para la ganadería de leche especializada, convirtiendo

esta actividad en su fuerte económico. En la zona, el nivel freático y la materia orgánica, juegan

un papel importante, sin embargo dichas condiciones en conjunto con la presencia de heladas y
4

veranos prolongados, seguidos de una temporada de lluvias han favorecido el incremento de

nitrógeno disponible en las praderas, ocasionando altos niveles de nitrógeno en el torrente

sanguíneo de bovinos, generando niveles tóxicos, que en algunos casos han causado su muerte.

Este se convierte entonces en uno de los problemas más preocupantes de la zona, no solamente

por la principal causa de muerte en temporadas de lluvia, sino por las consecuencias a largo plazo

que puede tener la exposición prolongada a dichas moléculas nitrogenadas.


5

7. Justificación

La eficiencia reproductiva está influenciada por muchas variables nutricionales, medio

ambientales, genéticas, entre otras, que determinan en gran medida el desempeño reproductivo.

Uno de los mayores inconvenientes con las vacas lecheras es el balance energético negativo

posparto, y que en compañía de una dieta alta en nitrógeno y un ineficiente aporte de energía en la

dieta genera desbalances que ocasionan un incremento del nitrógeno ureico tanto en sangre como

en leche.

El Nitrógeno ureico en leche (MUN, por sus siglas en inglés: Milk Urean Nitrogen) es un

parámetro importante para ser analizado, pues refleja el estado metabólico de la degradación de

proteínas, el eficiente metabolismo de la energía, y el balance entre proteína y energía. Además es

una muestra sencilla de colectar y fácil de analizar; agregando que la correlación entre MUN y

BUN (Blood Urean Nitrogen .. nitrógeno ureico en sangre) es alta (Wittwer, Gallardo, Reyes, &

Opitz, 1999). Los altos niveles de nitrógeno en forma de urea son tóxicos en el medio uterino, en

el plasma seminal y generan daños al embrión provocando la inviabilidad del mismo.

Algunos estudios sugieren que los valores de urea en leche mayores a 7,3 mmol/l al

momento de la inseminación, están asociados a una baja tasa de preñez al primer servicio.

(Wittwer, Gallardo, Reyes, & Opitz, 1999). En estudios recientes se determinaron que los niveles

más altos de nitrógeno ureico en leche se encontraban en vacas y novillas después del parto, los

cuales se ven asociados a una tasa reducida en la concepción. De igual forma concluye que las

vacas con niveles superiores a 15,4 mg/dl de nitrógeno ureico, son menos propensas a confirmarse

en estado de preñez. (Rajala, Saville, Frazer, & Wittum, 2001)


6

8. Objetivos

8.1. Objetivo General

Evaluar la relación entre nitrógeno ureico en leche, los días abiertos y el porcentaje

de concepción en vacas Holstein pertenecientes a la cuenca alta del rio Suárez.

8.2. Objetivos Específicos

Determinar la correlación entre nitrógeno ureico en sangre (BUN) y nitrógeno

ureico en leche (MUN).

Conocer el promedio de los valores de nitrógeno ureico de acuerdo a los días en

lactancia, para conocer el comportamiento a lo largo de la producción.

Determinar la relación entre el porcentaje de concepción y los días abiertos en

grupos correspondientes a los niveles altos, medios y bajos de nitrógeno ureico.


7

9. Marco Teórico

9.1. Degradación de la Proteína a Nivel Ruminal.

Los forrajes de la zona lechera de los municipios de San Miguel de Sema, Simijaca y

Chiquinquirá, tienen un alto contenido proteico, constituyen el mayor aporte en la ración diaria

de las vacas lecheras. En algunas fincas se utiliza como la única fuente de alimento, ya que la

disponibilidad del forraje es constante durante todo el año, lo que se convierte en una gran ventaja.

Debido a las manifestaciones clínicas concordantes con intoxicación con nitritos y nitratos, se

puede determinar que los forrajes cuentan con un alto contenido proteico, que supera las

necesidades de las vacas lecheras generando un desperdicio innecesario y además perjudicial

(MInisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2014).

Uno de los principales componentes de la ración es el nitrógeno, y es tal vez uno de los

elementos más costosos de producir, es de vital importancia en todos los grupos etáreos, y aún más

necesario en vacas de alta producción lechera, ya que se ve implicada en procesos digestivos,

metabólicos y de síntesis de leche.

Sabemos que la proteína encontrada en la dieta de los rumiantes tiene un componente

soluble, el cual se degrada en el rumen, y también tiene un componente no degradable o proteína

sobrepasante. La proteína soluble es principalmente nitrógeno no proteico (NNP) que es

transformado en unos pocos segundos en amonio disponible para los microorganismos del rumen.

La proteína degradable es, en general, proteína verdadera que es degradada por las enzimas de los

microorganismos ruminales a compuestos más simples y amonio para ser también utilizados por

estos mismos en su síntesis proteica. La proteína no degradable es resistente a las enzimas

microbianas y, por lo tanto, pasa en forma inalterada hacia el intestino delgado para ser degrada
8

por las enzimas del animal y así utilizar los aminoácidos directamente para la síntesis proteica

propia del animal. Finalmente, existe una proteína no degradable, ligada a otros compuestos y que

es excretada como tal a través de las heces del animal. Así, la proteína dietaria presenta diferentes

fracciones con diferentes tasas de degradación ruminal y formación de amonio al ser utilizado por

los microorganismos. El exceso de amonio es absorbido por las paredes ruminales y se dirige al

hígado vía vena porta para ser transformado en urea (Shimada Miyasaka, 2005)

Los altos niveles de energía son necesarios para que los microorganismos puedan sintetizar

su propia proteína. Cuando existe un déficit energético en la dieta, puede existir un exceso de

amonio por la incapacidad de la conversión, y por ende, se obtendrán niveles elevados de urea. Un

exceso de amonio, significará una sobrecarga hepática y a la vez un costo energético de síntesis de

urea muy costoso para el animal. (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - UNAM, 2016)

Como la urea es un compuesto nitrogenado que se produce en el hígado como una manera

de detoxificar el amonio, dicho sub-producto termina siendo tóxico debido a la degradación

proteica normal que ocurre en el organismo y especialmente en el rumen o panza de los mamíferos

rumiantes (Shimada Miyasaka, 2005).

El hígado como mecanismo de excreción genera urea liberándola a la sangre (Milk Urean

Nitrogen - MUN) que luego es eliminada a través de la orina. Así mismo, el Nitrógeno Ureico se

puede difundir dentro de la glándula, gracias a que por la glándula mamaria fluyen grandes

cantidades de sangre.

9.2. Nitrógeno Ureico en Muestra de Leche.

La urea rápidamente difunde a todos los fluidos del organismo, incluida la leche. Se ha

visto que los niveles de nitrógeno ureico en sangre están altamente correlacionados con los niveles
9

de nitrógeno ureico en leche. La correlación encontrada entre los valores de MUN y BUN (Blood

Urean Nitrogen), es positiva y altamente significativa (r=0,95 p<0,01). (Wittwer, Gallardo, Reyes,

& Opitz, 1999). Así entonces, con la determinación de urea o nitrógeno ureico en leche tenemos

un fiel reflejo de lo que ocurre con el nitrógeno ureico en sangre.

El análisis de MUN en muestras de leche, no es difícil y ha cobrado mucha importancia

como herramienta diagnóstica para determinar la eficiencia en la utilización del nitrógeno y

determinar ciertos trastornos metabólicos de la vaca lechera. El MUN es el resultado de la difusión

del contenido de urea del suero sanguíneo a través de las células secretoras de la glándula mamaria,

constituyendo una fracción variable del nitrógeno total de la leche (Hammon, Holyoak, & Dhiman,

2005).

El nitrógeno de la leche está presente en tres fracciones principales: Caseína, que constituye

el 77.9, nitrógeno de la proteína del suero, que representa el 17.2%, y nitrógeno no proteico, que

es el 4.9% (Cerbulis & Farrell, 1975). Estas fracciones pueden cambiar de acuerdo a la

temperatura, enfermedades, número de partos, días en lactancia y nutrición (DePeters & Cant,

1992).

9.3. Valores de Referencia del Nitrógeno Ureico en leche

En general los valores de MUN dependen de lo que ocurre en los procesos de fermentación

ruminal, se ha visto que por cada 100 gramos de proteína dietaria ofrecida al animal, incrementan

los valores de nitrógeno ureico en 0,56 mg/dl. Se ha observado una variación en MUN, debido a

la composición de la dieta que consume la vaca (Lykos & Varga, 1997). La variación se hace

evidente en la hora del día en que se toma la muestra o en el tiempo transcurrido luego de consumir
10

alimento (Baker, Ferguson, & Chalupa, 1995), también puede variar dependiendo de la etapa de

la lactancia, raza del animal y número de partos.

Los valores de MUN que se encuentran en valores menores a 8 mg/dl se consideran bajos,

lo que indicaría un bajo contenido de proteína degradable de los alimentos en comparación a la

disponibilidad ruminal de energía, lo que refleja una menor eficiencia en la utilización o en la baja

ingesta de proteína en el alimento. Debido al rápido equilibrio de la urea en los fluidos orgánicos,

la concentración de urea en leche se ha tomado como un índice de la ineficiencia de utilización del

nitrógeno (Baker, Ferguson, & Chalupa, 1995) (Gomez, y otros, 2011).

Se han demostrado relaciones directamente proporcionales entre los valores del MUN y la

ingesta de proteína en la dieta, de igual forma determinan que un control sobre la composición de

la dieta , especialmente en la concentración de proteína cruda, aumenta dichos niveles, Sugieren

que para obtener un mejor desempeño en la relación de conversión de la urea a nitrógeno ureico,

es necesario realizar la selección genética de los animales que obtuvieron las mejores conversiones

(Huhtanen, Cabezas, Krizsan, & Shingfield, 2015)

La concentración media de nitrógeno ureico en leche fue de 12,6 mg / 100 ml de leche con

un rango de 9,0 a 18,3 mg (Hof, Vervoorn, Lenaers, & Tamminga, 1997). Los menores valores de

MUN se observaron en las vacas de más alta producción y fueron aumentando a medida que

avanzaba la lactancia y la producción de leche disminuía. El valor promedio de pérdida de

nitrógeno estuvo significativamente correlacionado con el valor promedio de MUN (r = 0.96)

analizado en muestras del tanque colector. Recomiendan la validez de la determinación de urea

en leche como índice para evaluar la eficiencia de utilización del nitrógeno en vacas lecheras.

9.4. Nitrógeno ureico en leche y la fertilidad en el ganado.


11

La heredabilidad de las potencialidades reproductivas es muy baja, así que el desempeño

reproductivo depende en su mayoría del manejo y del medio en el que se mantengan los animales.

La fertilidad depende de muchos factores, y es necesario identificar al máximo los factores

favorables como los factores no favorables que puedan tener un impacto en el desempeño

reproductivo normal.

La urea y el nitrógeno ureico en leche es una herramienta útil para monitorear los aspectos

nutricionales del hato. Adicionado a esto, los niveles de nitrógeno ureico han sido relacionados

con aspectos de la fertilidad y la salud de hato, basándose en posibles efectos tóxicos que pudiera

tener tanto a nivel embrionario como a nivel uterino. (Butler WR, 2000).

En estudios recientes las correlaciones genéticas entre MUN y días abiertos fueron de 0,23,

0,35 y 0,45 en primera, segunda y tercera lactancia, respectivamente. Sin embargo, la correlación

fenotípica entre MUN en diferentes partos fue moderada (0,28 hasta 0,35), pero la correlación

genética entre MUN en diferentes partos fue alta y varió desde 0,84 hasta 0,97. Este estudio mostro

una aplicación limitada del MUN para su uso en los programas de selección para mejorar el

rendimiento reproductivo (Ghavi, Zadeh, & Ardalan, 2011).

En otro estudio realizado en el estado de Florida, se encontró una interacción que mostró

que las vacas con MUN alto (17 a 25 mg/dl) que fueron criadas durante el verano fueron 18 veces

más propensas a no quedar en estado de preñez al primer servicio (OR = 17.9; IC del 95% = 10.0

a 31.7) en comparación con las vacas con MUN bajo (6 a 16 mg/dl) que se criaron durante el

invierno. Además, las vacas inseminadas en invierno con bajos y altos niveles de MUN

presentaron el mismo nivel de fertilidad, demostrándose que la urea si tendría cierto efecto

negativo sobre la concepción, aunque asociado a altas temperaturas ambientales (Melendez,

Donovan, & Hernandez, 2000).


12

9.4.1. Nitrógeno ureico y las afecciones a nivel uterino. Algunos resultados indican que

los niveles crecientes de MUN parecen estar negativamente relacionados con la fertilidad de la

vaca lechera y están asociados con una menor tasa de preñez detectable en los controles

reproductivos de hato. (Rajala, Saville, Frazer, & Wittum, 2001).

La elevación de los niveles de amonio se ven asociados con los altos niveles de urea y

amonio en tejidos y fluidos del tracto reproductivo. El desarrollo temprano embrionario requiere

un ambiente oviductal y un medio uterino apropiado. Cuando los niveles de MUN se encuentran

elevados, resultan tóxicos para el esperma, el oocito y el embrión, donde también puede causar la

destrucción de los cilios del oviducto (Wittwer, Gallardo, Reyes, & Opitz, 1999).

Las altas concentraciones de amoniaco y urea tienen efectos negativos sobre la expresión

genética a nivel endometrial; mientras que las concentraciones moderadas tienen efectos positivos.

La expresión relativa del gen FGF2 fue menor con una mayor concentración de cloruro amónico

o urea, en comparación con concentraciones menores (Gunaretnam, Pretheeban, &

Rajamahendran, 2013).

Para evidenciar un efecto marcado, se realizaron infusiones intravenosas con altos niveles

de urea, y evaluando pH, y niveles de prostaglandinas, mediante el análisis de la infusión salina

intrauterina. Se observó que el pH uterino disminuyó durante la infusión de urea de 7,08 +/- 0,07

a las 6 horas, disminuyendo a 6,88 +/- 0,08 a las 18 horas, pero permaneció inalterado durante la

infusión de solución salina (7,01 +/- 0,08 a las 6 h a 7,06 +/- 0,07 a las 18 h). Las concentraciones

de proteína, la PGF y las concentraciones de prostaglandina E en muestras de lavado uterino no

fueron diferentes entre los tratamientos. Los resultados de este estudio indican que un aumento a

corto plazo de Nitrógeno Ureico en Plasma (PUN) puede ejercer efectos directos sobre el medio

uterino al disminuir el pH uterino (Rhoads, Gilbert, Lucy, & Butler, 2004).


13

Se realizó un experimento con oocitos recuperados de novillas holstein, con tres

concentraciones diferentes de urea; niveles bajos (grupo 1: <13 mg / dl), niveles moderados (grupo

2: 13-16 mg / dl) y niveles altos (grupo 3: concentraciones> 16 mg / dl), evaluando el desarrollo

del embrión in vitro, mediante las tasas de crecimiento del blastocito, número total de células de

embrión y apoptosis. Se encontró que la proporción de oocitos fertilizados que se desarrolló en

blastocitos fue mayor (p <0,05) para el grupo 1 que para el grupo 3 (34,0% frente a 23,0%,

respectivamente). Blastocitos cultivados in vitro al octavo día mostraron recuentos de células

totales más altos (p <0,05) para el grupo 1 que para el grupo 3 (123,7 vs 76,3). Se observó una

mayor tasa de células apoptoticas totales (p <0,05) en el grupo 3 (25,9 y 19,0 vs 43,2 para G1, G2

y G3, respectivamente). (Santos, y otros, 2009). En conclusión la capacidad de los oocitos de

novillas con niveles superiores a 16 mg / dl de nitrógeno ureico en plasma, redujeron

significativamente la capacidad de desarrollar la fase de blastocito siguiendo rutinas estándar para

maduración in vitro, fecundación y cultivo de los mismos.

9.4.2. Alteraciones causadas por el nitrógeno ureico sobre la ovulación y las

hormonas de interés reproductivo. Para realizar un contraste, otro estudio reporta que no hubo

evidencia de que un aumento de la ingesta de nitrógeno rápidamente degradable en el pasto, afecte

la supervivencia o el crecimiento de embriones de 20 días en adelante. Esto sugiere que los altos

niveles de nitrógeno en la ingesta, afecta principalmente a la ovulación, la fertilización, el embrión

en sus primeros estadios y la implantación uterina (Laven, Biggadike, & Allison, 2002).

El efecto negativo del nitrógeno ureico sobre las fertilidad se relaciona con el ambiente

uterino y los patrones hormonales durante el ciclo estral y la preñez temprana. En algunos estudios

se ha encontrado que los niveles de progesterona son 30% más bajos en vacas con altos niveles de

nitrógeno ureico en leche (MUN) que en vacas con MUN normal. Las vacas con ausencia de
14

preñez con mayores niveles de progesterona (> 2 ng/ml) tenían embriones que iniciaron el

reconocimiento materno y la función lútea de una manera tardía, dichos embriones se vieron

comprometidos pues estaban expuestos a un nivel subóptimo de progesterona en el desarrollo

temprano del embrión (Larson, Butler, & Currie, 1997).

Sin lugar a dudas hay suficiente evidencia científica para demostrar el impacto negativo

del exceso de proteína dietaria y del nitrógeno ureico sobre la fertilidad, y los impactos económicos

que puede acarrear en los modelos de producción lechera. La caracterización de los rangos de

MUN en las vacas de nuestro medio, se hace necesario nos solamente para caracterizar dicha

población, sino para generar nuevas dietas alimenticias con el balance adecuado de proteína y

energía, para optimizar el aprovechamiento de los nutrientes proteicos, sin tener efectos

perjudiciales en la reproducción.

Al concluir sobre el nitrógeno ureico y su impacto en la fertilidad del rebaño, se puede

determinar que existe una relación entre ambas características, siendo la fertilidad una de las

características más afectadas cuando los niveles de nitrógeno ureico sobrepasan cierto nivel y

alcanzan valores excesivos.

10. Marco Metodológico

Se seleccionarán hatos ubicados en la cuenca alta del rio Suarez, cercanos a las laderas de

mismo y que se encuentren en los municipios de San Miguel de Sema y Chiquinquirá, dichos hatos

estarán ubicados en zonas de precipitación de aproximadamente 1500 mm de lluvia al año,

temperatura de 12° a 14° centígrados, 2530 a 2600 msnm y que tengan historial de intoxicaciones
15

por metabolitos originados en el proceso de degradación del nitrógeno. Se utilizaran

aproximadamente 130 vacas lecheras de la raza Holstein, que inicialmente se encuentren entre los

40 primeros días posparto, con actividad ovárica evidente, que se encuentren entre el primer y

tercer parto y que consuman pasturas con niveles superiores al 10% de proteína forrajera y baja

disponibilidad de energía.

El primer muestreo de leche, y el único muestreo de sangre, se enfocara en determinar la

correlación positiva entre el MUN (Milk Urea Nitrogen) y el BUN (Blood Urea Nitrogen),

La primeras 130 muestras a colectar, será muestras de suero sanguíneo, la cuales se tomará

por punción en la vena coccígea de cada animal, siguiendo los protocolos de asepsia respectivos,

luego se refrigeraran las muestras a una temperatura de 2° a 8° centígrado durante dos a tres horas,

para luego centrifugar las muestras sanguíneas durante 10 min a 6000 rpm. Luego se colectara el

suero sanguíneo en tubos eppendor de 2 ml, para congelarlas a -20°C, hasta el momento del análisis

de muestras en conjunto.

La segunda muestra será de leche obtenida por ordeño manual con guantes de latex, o será

obtenida directamente de los medidores del equipo de ordeño únicamente en el ordeño de la tarde,

obteniendo una cantidad mínima de 10 ml de leche entera en un recipiente, para luego aplicar cuajo

diluido en agua destilada en relación 20:80 respectivamente y manteniendo a temperatura

promedio de 30° a 25° centígrados durante dos horas aproximadamente, para luego extraer el suero

lácteo en tubos eppendorf de 2 ml y congelarlos a -20°C, hasta el momento del análisis de dichas

muestras en conjunto. Se realizarán un total de 5 muestreos; el primero a los 40 días posparto, el

segundo a los 80 días posparto, el tercero a los 120 d, el cuarto a los 160 d y el quinto a los 200 d.

Se realizara muestreo de leche únicamente a vacas negativas a mastitis, mediante California

Mastitis Test (CMT). Las muestras de leche, serán procesadas mediante un “kit” comercial para
16

determinar la concentración de urea, basado en la técnica de catalización hidrolítica de la ureasa,

para luego determinarla por colorimetría con un espectrofotómetro.

Seguido al primer muestreo, el cual se efectuará entre los 35 y 40 días posparto, se realizará

una ecografía vía trasrectal con guante de palpación previa lubricación, para evidenciar la

presencia de cuerpos lúteos y folículos preovulatorios, certificando actividad ovárica normal, y de

igual forma evidenciando involución uterina normal, descartando la retención placentaria, y las

patologías macroscópicas a nivel uterino.

En los siguientes muestreos, correspondientes a los 80, 120, 160 y 200 días posparto, se

realizará ecografía vía trasrectal, con el fin de determinar si existe o no una preñez. Una vez se

evidencie el estado de preñez, el animal saldrá del grupo de muestreo.

Se observarán diariamente las vacas vacías, y se detectarán celos mediante la colocación

de tiza en la base de la cola, y la cual se borrara en el momento del celo. Las vacas que manifiesten

celo, y las que evidencien síntomas de celo en conjunto con el marcaje de tiza (reflejo de monta,

secreciones vulvovaginales traslucidas filantes, edematización de la vulva, descenso en la cantidad

de leche) serán inseminadas siempre por la misma persona, y el mismo protocolo de inseminación.

11. Análisis De Resultados

Se realizaran pruebas de normalidad y homogeneidad de varianzas, estadística descriptiva

a cada uno de los hatos, y a cada grupo.

Se analizaran los datos mediante correlación y regresión lineal de variables, teniendo en

cuenta un grado de confianza de 5% (p<0,05). Se tendrán en cuenta los niveles de MUN, fecha de

último parto, fecha de servicio, número de servicios; para evaluar la relación de los días abiertos

y el porcentaje de concepción con relación al MUN.


17

Se agruparan los bajos, medios y altos niveles de MUN, para evaluar el comportamiento

entre grupos y sus respectivos porcentajes de concepción.

La hipótesis planteada es que el Nitrógeno Ureico afecta en gran medida la concepción, y

en general el estado reproductivo de un hato.

12. Presupuesto

A continuación se muestra una tabla de costos necesarios para la ejecución del proyecto.

VALOR VALOR
MATERIALES CANT. UNIDAD
UNITARIO TOTAL
PAPELERIA DOCUMENTACION 200 HOJAS $200,00 $40,000,00
TUBO DE MUESTRA PARA LECHE 650 UND (50ml) $2,000,00 $1,300,000,00
TUBO VACUTAINER TAPA ROJA 650 UND (6ml) $1,200,00 $780,000,00
VIAL PARA ALMACENAMIENTO 650 UND $800,00 $520,000,00
NEVERA PORTATIL 1 UND $60,000,00 $60,000,00
CUAJO LIQUIDO 1 BOT (200ML) $35,000,00 $35,000,00
AGUA DESTILADA 20 LITRO $3,500,00 $70,000,00
REACTIVO PARA MUESTRAS 5 kit x 10 fcos $250,000,00 $1,250,000,00
REACTIO CONTROL NORMAL 2 fco x 5 ml $220,000,00 $440,000,00
REACTIVO CONTROL PATOLOGICO 2 fco x 5 ml $220,000,00 $440,000,00
JERINGA X 20 ml 2 caja $25,000,00 $50,000,00
JERINGA X 10 ml 650 unidad $300,00 $195,000,00
GUANTES DE LATEX 7 caja $20,000,00 $140,000,00
CENTRIFUGA 1 unidad $800,000,00 $800,000,00
REACTIVO TEST MASTITIS 13 fco x 1000 ml $25,000,00 $325,000,00
PALETA PARA TEST MASTITIS 2 unidad $15,000,00 $30,000,00
PIPETA AUTOMATICA 1 UND $450,000,00 $450,000,00
TOTAL COSTOS $6,925,000,00

TABLA 1. Costos previstos para la ejecución del proyecto.

13. Cronograma
18

La programación de actividades es de vital importancia ya que estima la duración en el

tiempo de la ejecución del proyecto. Debido a nuestro gran interés en conocer el comportamiento

del MUN, se hace necesario un seguimiento prolongado para evaluar los niveles a lo largo de la

lactancia en vacas Holstein de alta producción.

ACTIVIDAD A REALIZAR FECHAS


SELECCIÓN DE ANIMALES 03-jul-17 AL 09-jul-17
SELECCIÓN DE ANIMALES 10-jul-17 AL 16-jul-17
SELECCIÓN DE ANIMALES/ MUESTREO DE LECHE 17-jul-17 AL 23-jul-17
SELECCIÓN DE ANIMALES /MUESTREO DE LECHE 24-jul-17 AL 30-jul-17
SELECCIÓN DE ANIMALES/ MUESTREO DE LECHE 31-jul-17 AL 06-ago-17
ECOGRAFIA (EVIDENCIA ACTIVIDAD FOLICULAR) 07-ago-17 AL 13-ago-17
ECOGRAFIA (EVIDENCIA ACTIVIDAD FOLICULAR) 14-ago-17 AL 20-ago-17
MUESTREO DE LECHE 21-ago-17 AL 27-ago-17
MUESTREO DE LECHE/ CHEQUEO REPRODUCTIVO
POR PALPACION 28-ago-17 AL 03-sep-17
ANALISIS DE MUESTRAS DE LECHE 04-sep-17 AL 10-sep-17
CHEQUEO REPRODUCTIVO 11-sep-17 AL 17-sep-17
CHEQUEO REPRODUCTIVO 18-sep-17 AL 24-sep-17
CHEQUEO REPRODUCTIVO 25-sep-17 AL 01-oct-17
MUESTREO DE LECHE 02-oct-17 AL 08-oct-17
MUESTREO DE LECHE 09-oct-17 AL 15-oct-17
MUESTREO DE LECHE 16-oct-17 AL 22-oct-17
23-oct-17 AL 29-oct-17
ANALISIS DE MUESTRAS DE LECHE 30-oct-17 AL 05-nov-17
CHEQUEO REPRODUCTIVO POR ECOGRAFIA 06-nov-17 AL 12-nov-17
CHEQUEO REPRODUCTIVO POR ECOGRAFIA 13-nov-17 AL 19-nov-17
REALIZACION PRIMER INFORME 20-nov-17 AL 26-nov-17
REALIZACION PRIMER INFORME 27-nov-17 AL 03-dic-17
MUESTREO DE LECHE 04-dic-17 AL 10-dic-17
MUESTREO DE LECHE 11-dic-17 AL 17-dic-17
MUESTREO DE LECHE 15-ene-18 AL 21-ene-18
CHEQUEO REPRODUCTIVO POR PALPACION 22-ene-18 AL 28-ene-18
CHEQUEO REPRODUCTIVO POR PALPACION 29-ene-18 AL 04-feb-18
ANALISIS DE MUESTRAS DE LECHE 05-feb-18 AL 11-feb-18

TABLA 2. Programación de actividades a realizar.


19

BIBLIOGRAFÍA

Baker, L., Ferguson, J., & Chalupa, W. (1995). Responses in urea and true protein of milk to different
protein feeding schemes for dairy cows. Journal of Dairy Science, 2424-2434.

Butler WR. (2000). Nutritional interactions with reproductive performance in dairy cattle. Animal
Reproduction Science, 449-457.

Cerbulis, J., & Farrell, H. J. (1975). Composition of milks of dairy cattle. I. Protein, lactose, and fat
contents and distribution of protein fraction. Journal of Dairy Science, 817-827.

Davila, A., Blachier, F., Gotteland, M., Andriamihaja, M., Benetti, P., & Sanz, Y. (2013). Intestinal luminal
nitrogen metabolism: role of the gut microbiota and consequences for the host.
Pharmacological Research, 95-107.

DePeters, E., & Cant, J. (1992). Nutritional factors influencing the nitrogen composition of bovine milk: a
review. Journal Dairy Science, 2043-2070.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - UNAM. (30 de Noviembre de 2016).


www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina. Obtenido de AlimentaciondeBovinos.pdf:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/1AlimentaciondeBovinos.pdf

Ghavi, H., Zadeh, N., & Ardalan, M. (2011). Genetic relationship between milk urea nitrogen and
reproductive performance in Holstein dairy cows. Animal: an Intenational Journal of Animal
Bioscience, 26-32.

Gomez, A., Mendoza, G., Garcìa, B., Barcena, R., Ramos, J., Crosby, M., . . . Lara, A. (2011). Effect of
supplementation with urea, blood meal, and rumen-protected methionine on growth
performance of Holstein heifers grazing kikuyu pasture. Tropical Animal Health and Production,
721-724.

Gunaretnam, T., Pretheeban, R., & Rajamahendran, I. (2013). Effects of ammonia and urea in vitro on
mRNA of candidate bovine endometrial genes. Animal Reproduction Science, 42-51.

Hammon, D., Holyoak, G., & Dhiman, T. (2005). Association between blood plasma urea nitrogen levels
and reproductive fluid urea nitrogen and ammonia concentrations in early lactation dairy cows.
Animal Reproduction Science, 195-204.

Hof, G., Vervoorn, M., Lenaers, P., & Tamminga, S. (1997). Milk urea nitrogen as a tool to monitor the
protein nutrition of dairy cows. Journal of Dairy Science, 3333-3340.

Huhtanen, P., Cabezas, E., Krizsan, S., & Shingfield, K. (2015). Evaluation of between-cow variation in
milk urea and rumen ammonia nitrogen concentrations and the association with nitrogen
utilization and diet digestibility in lactating cows. Journal of Dairy Science, 3182-3196.

Larson, S., Butler, W., & Currie, W. (1997). Reduced fertility associated with low progesterone
postbreeding and increased milk urea nitrogen in lactating cows. Journal of Dairy Science, 1288-
1295.
20

Laven, R., Biggadike, H., & Allison, R. (2002). The effect of pasture nitrate concentration and concentrate
intake after turnout on embryo growth and viability in the lactating dairy cow. Reproduction in
Domestic Animals, 111-115.

Lykos, T., & Varga, G. (1997). Varying degradation rates of total nonstructural carbohydrates: effects on
nutrient uptake and utilization by the mammary gland in high producing Holstein cows. Journal
of Dairy Science, 3356-3367.

Melendez, P., Donovan, A., & Hernandez, J. (2000). Milk urea nitrogen and infertility in Florida Holstein
cows. Journal of Dairy Science, 459-463.

MInisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Boletin Mensual. Insumos y factores asociados a la
produccion pecuaria: El fenomeno de El Niño, y sus efectos en la ganaderia colombiana. Bogota
D.C. : Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística (DANE).

Rajala, S. P., Saville, W., Frazer, G., & Wittum, T. (2001). Association Between Milk Urea Nitrogen and
Fertility in Ohio Dairy Cows. Journal of Dairy Science, 482–489.

Rhoads, M., Gilbert, R., Lucy, M., & Butler, W. (2004). Effects of urea infusion on the uterine luminal
environment of dairy cows. Journal of Dairy Science, 2896-2901.

Rhoads, M., Rhoads, R., Gilbert, R., Toole, R., & Butler, W. (2006). Detrimental effects of high plasma
urea nitrogen levels on viability of embryos from lactating dairy cows. Animal Reproduction
Science, 1-10.

Santos, P., Marques, A., Antunes, G., Chaveiro, A., Andrade, M., Borba, A., & da Silva, F. (2009). Effects of
plasma urea nitrogen levels on the bovine oocyte ability to develop after in vitro fertilization.
Reproduction in Domestic Animals, 783-787.

Shimada Miyasaka, A. (2005). Nutrición Animal. Mexico D.F.: Trillas .

Wittwer, F., Gallardo, P., Reyes, J., & Opitz, H. (1999). Bulk milk urea concentrations and their
relationship with cow fertility in grazing dairy herds in Southern Chile. Preventive Veterinary
Medicine, 159-166.

También podría gustarte