Está en la página 1de 8

Volver al pasado

Universidad de pamplona

Carlos andres garcia luna

21/10/2019
Resumen
La Era Paleozoica, que duró desde hace 541 a 251 millones de años y se encuentra dividida
en 6 periodos, en los cuales ocurrieron increíbles acontecimientos que van desde las primeras
formas de vida terrestre, hasta extinciones masivas, pero estos eventos no solo le sucedieron
a la biota, sino que también afectaron a la estructura de la tierra, en la que se formó un supe
continente llamado pangea en el cual todas las masas de tierra estaban unidas; un gran
cambio que afecto la atmosfera de la tierra, el cual llevo a cabio cambios climáticos de una
manera drástica, pero q abarcaron millones de años en ocurrir.

introducción

En un universo, el cual se encuentra en constante expansión, movimiento y evolución, nuestro


planeta no se encuentra eximido de estas constantes universales, las cuales podemos notarlas
desde la parte más profunda de nuestro planeta, mediante las corrientes de convección que
ayudan al movimiento de las placas tectónicas y hace q este gran rompecabezas q llamamos
continente se muevan acercándose o separándose entre sí, para llegar a formar un supe
continente, como lo fue hace millones de años, si bien, lo humanos son la especie dominante en
este presente, no es certero afirmar que lo serán por siempre, ya que millones de especies han
pasado por este planeta, pero no todas han logrado ganarle al tiempo y a la naturaleza, esto se
sabe gracias a los estudios geológicos los cuales nos dan las pautas para poder saber sobre la
historia de nuestro pasado, estudiar desde la génesis del planeta y aprender de ello.

Cámbrico
El período Cámbrico tuvo una duración de 56 millones de añosy estuvo
dividido en cuatro épocas o series: Terreneuviense, Época 2,
Miaolingianense y Furongiense.

los cambios geológicos más significativos tuvieron que ver con la


fragmentación de Pannotia de los cuales se formaron cuatro continentes:
Gondwana, Báltica, Laurentia y Siberia.

Es importante mencionar que el desplazamiento de estos fragmentos de la


corteza terrestre originó que en el espacio que los separaba se formaran
nuevos océanos, a saber:

 Lapetus: separaba Báltica y Laurentia.


 Proto – Tetis: separaba los tres continentes del norte de
Gondwana
 Khanty: localizado entre Báltica y Siberia
De igual forma, la mitad norte del planeta casi en su totalidad estaba
cubierta por el Océano Phantalassa.

El clima del Cámbrico fue la mayor parte del tiempo cálido y estable, lo que
permitió “La Gran Explosión del Cámbrico”.
Esto se debe a que, en teoría, apareció una gran diversidad de seres vivos
casi de forma simultánea.

Durante el período Cámbrico, la Tierra experimentó una serie de cambios y


transformaciones a nivel ambiental que permitieron que se hiciera más
habitable. Entre estos cambios se pueden mencionar:

 Incremento del oxígeno atmosférico.


 Consolidación de la capa de ozono.
 Aumento del nivel del mar, incrementando las posibilidades de
más hábitats y nichos ecológicos.

Nuevas formas de vida, principalmente había algunos organismos capaces


de realizar el proceso de fotosíntesis, estos eran unicelulares.

Los animales habitaban principalmente en el agua. La mayoría eran


invertebrados complejos. Entre los máximos exponentes de este grupo se
encuentran: los trilobites, algunos invertebrados grandes y otros grupos
como los moluscos, esponjas y gusanos.

ORDOVICICO
El período Ordovícico tuvo una duración aproximada de 21 millones de
años. El período Ordovícico estuvo dividido en tres épocas: Ordovícico
inferior, medio y superior. Entre estas tres épocas hubo un total de siete
edades.

Fue un período en el cual hubo variaciones climáticas importantes entre sus


inicios y el final.
Al final del período tuvo lugar una extinción que acabó con el 85% de las
especies de seres vivos que había en aquel momento, esencialmente en los
ecosistemas marinos.
los niveles del mar fueron los más altos que alguna vez ha tenido el
planeta. Durante este período, existían cuatro supercontinentes: Gondwana
(el más grande todos), Siberia, Laurentia y Báltica.
Durante este período tuvo lugar uno de los fenómenos geológicos más
reconocidos: la Orogenia Tacónica. Fue un proceso geológico que tuvo
como consecuencia la formación de las montañas Apalaches, una cadena
montañosa que se extiende por el este de Norteamérica, desde parte de
Canadá (Isla de Terranova) hasta el estado de Alabama en Estados Unidos.
el clima durante el período Ordovícico fue cálido y de tipo tropical.

a finales del período las temperaturas disminuyeron de tal manera que


hubo una glaciación importante que afectó principalmente al
supercontinente GondwanaDebido a este proceso se extinguieron una gran
cantidad de especies animales que no pudieron adaptarse a las nuevas
condiciones ambientales.

En los mares proliferaban las algas verdes. Así mismo, también estaban
presentes ciertas especies de hongos

comenzaron a aparecer los peces con mandíbula, entre los cuales el más
conocido fue el coccosteus.

Se presento la primera gran extinción masiva a finales del ordovícico. En el


caso de este masivo proceso de extinción, las principales causas tienen que
ver con la modificación de las condiciones ambientales reinantes en ese
momento. Se cree que estuvo relacionada con el descenso del dióxido de
carbono atmosférico.

Otra teoría planteada es que fue producto de la explosión de una


supernova, la cual trajo como consecuencia que la Tierra fuese inundada
con rayos gamma provenientes de la explosión.

Aparición de los primeros arrecifes de coral

SILURICO
El período Silúrico tuvo una duración de 25 millones de años, El período
Silúrico estuvo dividido en cuatro épocas: Llandovery, Wenlock, Ludlow y
Prídoli.
Desde el punto de vista geológico, el período Silúrico se caracterizó por la
formación de sistemas montañosos ampliamente conocidos hoy en día,
como por ejemplo las montañas Apalaches de Norteamérica.
Durante este período el grupo de las plantas se diversificó ampliamente,
llegando a aparecer las primeras plantas vasculares. Así mismo, los
animales también experimentaron una evolución significativa,
especialmente los corales y los artrópodos.

Durante el período Silúrico ocurrieron un total de tres eventos de extinción


considerados de menor grado. Estos se conocieron como: evento Irekiven,
evento Mulde y evento Lau.

los supercontinentes Laurentia, Báltica y Avalonia colisionaron para formar


un nuevo supercontinente mucho más grande, que se conoció con el
nombre de Euramérica. A este supercontinente también se le conoció como
el continente de las Viejas Areniscas Rojas.

Durante este período tuvieron lugar dos procesos orogénicos: la orogenia


caledoniana (se formó el supercontinente Laurasia.)y la orogenia
acadiense(formación de los Apalaches).

el clima era principalmente cálido.

En los ecosistemas marinos había una gran cantidad de algas,


principalmente algas verdes.
comenzaron a aparecer otros tipos de peces, entre los que destacan los
primeros peces con mandíbula, conocidos como placodermos.

Aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos.


DEVONICO

El período Devónico tuvo una duración aproximada de 56 millones de años.


estuvo dividido o separado en tres épocas: Inferior (Temprano), Medio y
Superior (Tardío).

los grupos de animales ya existentes experimentaron una evolución y


diversificación increíble.
Los arrecifes de coral se convirtieron en verdaderos ecosistemas en los que
aparecieron nuevas especies de esponjas y corales. Aparecieron animales
de mayor tamaño que se convirtieron en depredadores.
A finales del período Devónico se produjo un evento de extinción masiva en
el que se perdieron una gran cantidad de especies, principalmente las que
habitaban en los mares de la parte tropical del planeta.
formación de Laurasia, fenómeno que se produjo al principio de este
período cuando colisionaron Laurentia y Báltica.
el clima era de tipo cálido y húmedo, con abundantes lluvias. Sin embargo,
en el interior de las grandes masas continentales que había en el planeta el
clima era árido y seco. Posteriormente, al final del período las temperaturas
disminuyeron tanto que se dio una glaciación o glaciaciones

la conquista definitiva de los hábitats terrestres.

helechos adquirieron un mayor desarrollo en diversos aspectos, siendo el


más representativo su tamaño.

fueron apareciendo otras formas vegetales en la superficie de los


continentes existentes.

incremento del oxígeno atmosférico


este período es llamado “la Edad de los Peces” no de los grupos que
experimentó una mayor evolución fueron los peces

Al final del Período Devónico ocurrió un proceso de extinción masiva,


ocasionó que desaparecieron más del 80% de las especies vivientes.

Posibles causas, impacts meteoriticos, o una disminución siginificativa de


los niveles de oxigeno enn los mares,calentamiento global, intensa
actividad volcánica

CARBONIFERO

El período Carbonífero tuvo una duración de 60 millones de años, El período


Carbonífero se encuentra dividido en dos subperíodos: Pensilvaniense y el
Misisipiense.
Este período se caracterizó por la aparición por primera vez de los reptiles,
los cuales se cree evolucionaron a partir de los anfibios existentes.
ocurrió un hito en el proceso evolutivo de los seres vivos: el surgimiento
del huevo amniota.
hubo grandes cambios en los cuerpos de agua, pudiéndose observar un
aumento significativo en el nivel de los mares.

ste período solo existían dos océanos:


 Panthalassa:
 Paleo – Tethys:

movimientos tectónicos fueron los responsables de que ocurrieran dos


eventos orogénicos: la Orogenia Herciniana y la Orogenia Alegeniana.
Formación de pangea

el clima fue cálido,

hubo una gran diversificación de las formas de vida existentes, tanto a


nivel de flora como de fauna. Esto se debió a las condiciones ambientales
que fueron realmente favorables en un principio

los anfibios, los insectos y los animales marinos. Para finales del período
hicieron su aparición los reptiles.

PERMICO

El período Pérmico tuvo una duración aproximada de 48 millones de años.

la Tierra experimentó un clima relativamente variable, ya que tanto en sus


inicios como en su final se observaron glaciaciones, y durante su fase
intermedia, el clima fue bastante cálido y húmedo, en especial en la zona
ecuatorial.

La gran mortandad

Fue un suceso de extinción masiva que ocurrió a finales del período


Pérmico e inicios del siguiente período, el Triásico. Fue el proceso de
extinción más devastador que ha atravesado el planeta, ya que acabó con
el 90% aproximadamente de las especies de seres vivos que poblaban el
planeta.
intensa actividad volcánica que ocasionó la expulsión a la atmósfera de
mucho dióxido de carbono, lo cual contribuyó a elevar la temperatura
ambiental.

durante este período tuvo su fase final la Orogenia Herciniana.

los niveles de oxígeno atmosféricos eran un poco superiores a los que hay
hoy en día, lo cual permitió que prosperaran una serie de formas de vida,
tanto a nivel botánico como zoológico

surgió un grupo importante de animales, los reptiles mamiferoides, que son


considerados por los especialistas como los antecesores de los mamíferos
actuales.

Bibliografía

https://redhistoria.com/historia-geologica-de-la-tierra-la-era-paleozoica/

https://www.lifeder.com/cambrico/

https://www.nationalgeographic.es/historia/periodo-cambrico

https://www.lifeder.com/ordovicico/

https://www.lifeder.com/silurico/

https://www.mundoprehistorico.com/silurico/

https://www.lifeder.com/carbonifero/

También podría gustarte