Está en la página 1de 4

Toma de decisiones en las organizaciones

INTRODUCCIÓN

Como nos dice Cortés en su texto, una decisión es una “[r]esolución que se toma
en una situación dudosa” (2019, p.2) y no es mentira que tomamos decisiones a
lo largo de toda nuestra vida, desde qué es lo que comeremos, qué ropa nos
vamos a poner para el día hasta llegar a decisiones mucho más complejas como
qué es lo que vamos a estudiar para dedicarle nuestra vida, quién será nuestra
pareja e incluso si tendremos hijos o no. Las decisiones en las organizaciones
no dejan de tener una gran importancia, sobre todo porque el futuro de éstas
depende de ellas.

Las decisiones, tanto en nuestra vida cotidiana, como en nuestro


ambiente de trabajo son importantísimas, no podemos descartarlas o
posponerlas, sin ellas nuestros planes podrías mejorar o empeorar. Lo ideal sería
tomar decisiones con hagan que nuestra vida y nuestro empleo prosperen, pero
no siempre sabemos llevar a cabo este proceso (porque es un proceso) de la
mejor manera posible.

DESARROLLO

Rodríguez Mansilla dice que la toma de decisiones “es el proceso de mayor


significación dentro de la organización” lo que nos lleva a decir que es
indispensable para llevar a cabo todos los procesos siguientes, es decir, ¿cómo
podríamos llevar a cabo una planeación eficiente si es que no tomamos las
decisiones correctas? No podemos darnos el lujo de equivocarnos porque
podrían existir pérdidas para las empresas, es por eso que se plantean objetivos
organizacionales a corto, mediano y largo plazo. Cortés los define así:

 Los de corto plazo tienen un plazo máximo de un año y son establecidos


para cada empleado. También son conocidos como objetivos individuales
u operacionales.
 Los de mediano plazo se basan en el funcionamiento de la organización
y tienen un plazo de 1 a 3 años. También son llamados objetivos tácticos.
 Los de largo plazo están pensados para el futuro, de 3 a 5 años. Son para
la organización y también se llaman objetivos estratégicos (2019, p. 6).
Todos estos puntos se toman en cuenta durante el proceso de toma de
decisiones, durante este proceso se identifica y analiza el problema con el
propósito de atacarlo de la mejor manera posible. Seguido de esto debemos
priorizar de acuerdo a la urgencia de cada problema, en seguida debemos
identificar los criterios de aceptación y la generación de alternativas, nuestras
propuestas son de vital importancia porque la empresa está prácticamente en
nuestras manos. Después de revisar las propuestas debemos evaluarlas y
discriminar las que no sirvan, finalmente, hay que evaluar los resultados
(inmediatos y no inmediatos) que traen nuestras decisiones (Cortés, 2019). Para
mí es muy importante que se planteen una clase de escenarios hipotéticos que
nos permitan ver qué es lo que podría pasar si nuestro plan de acción se lleva a
cabo, no se trata solamente de tomar decisiones al azar, sino que debemos
considerar todos los factores que derivan de ellas, sean buenos o malos.

Cepeda y Galán nos dicen que “[l]as necesidades de información de las


empresas han crecido de forma acelerada en las últimas décadas a causa de la
mayor complejidad de sus actividades y de las decisiones que han de adoptar”
(2012, p. 239), debido al crecimiento acelerado que tiene la tecnología, las
empresas deben ser capaces de adaptarse también a esta. Lo que hay que
destacar de esto es que la toma de decisiones no sólo implica el decir sí o no,
sino que viene todo un proceso detrás que incluye grandes cantidades de
información y queramos o no hay que encontrar la manera de que todos esos
datos puedan estar seguros y sean de fácil acceso. La toma de decisiones se ha
vuelto más compleja, ha evolucionado (Cepeda y Galán, 2012) y las empresas
no se pueden estancar, deben actualizarse y crear sistemas de apoyo.

La toma de decisiones no sólo implica pensar en el bienestar de la empresa,


también debe tener en cuenta el bienestar de sus trabajadores, si la empresa
toma una mala decisión respecto a estos puede ser muy perjudicial. Los
trabajadores son parte fundamental en el funcionamiento de las organizaciones,
gracias a ellos las empresas funcionan y se mantienen. Los objetivos siempre
ayudarán a que este proceso se lleve fácilmente, prácticamente las decisiones
son un modelo de prueba y error, pero, a mi parecer, el plantear una serie de
objetivos bien pensados lleva a tener menos errores.
En mi empresa, como en todas las empresas, una decisión mal llevada podría
llevarnos a la quiebra, no podemos equivocarnos, el que alguno de nosotros
como trabajadores cometa algún error podría derivar en un problema enorme,
hasta dar en malas condiciones algún pedido es brutal, nosotros como
trabajadores tampoco podemos poner en riesgo a la empresa por querer realizar
algo “rápido” o incluso ver por nuestro bienestar. Nosotros también somos parte
de ese tomar decisiones, no podemos decidir por los demás, lo mejor sería
pensar en todos los que estamos ahí y en la empresa, que es la que podría verse
más afectada por un error.

CONCLUSIÓN

Como dije al principio, nuestra vida entera implica tomar decisiones, no podemos
tomarlas a la ligera. El proceso de toma de decisiones no sólo es aplicable a las
empresas, podemos aplicarlo a nuestro día a día, no es solamente andar
diciendo lo hago o no lo hago, hay que considerar las consecuencias que podrían
traer ese lo hago o no lo hago, no podemos quedarnos únicamente en el sí o no,
es un proceso que implica pensar, que implica lograr algo y que sea positivo, si
lo único que hacemos es aventurarnos sin haber pensado ni tantito puede que
tengamos malos resultados. No es mentira que la suerte también puede estar de
nuestro lado, pero creo que no siempre estará así, hay que pensar, analizar
situaciones, ya no se trata de un “ay, ya así”, hay que estar muy atentos y pensar
en todo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cepeda Carrión G., Galán González J.L., Roldán Salagueiro J.L.. (2012).
Los sistemas de inteligencia de negocio como soporte a los procesos de
toma de decisiones en las organizaciones. Octubre 9, 2019, de
Universidad de Sevilla. Sitio web:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/76099/los_sistemas
_de_inteligencia_de_negocio_como_soporte.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
 Cortés, H.. (2019). Toma de decisiones en las Organizaciones. Octubre
9, 2019, de UNITEC Sitio web:
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/contenido/
listContentEditable.jsp?content_id=4114824&course_id=_140226_1&
mode=reset
 Rodríguez Mansilla, Darío. (Desconocida). Hacia la organización flexible.
Octubre 9, 2019, de Amazon web services. Sitio web:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35815977/Haci
a_la_organizacion_flexible.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DArticulo_Hacia_la_organizacio
n_Flexible.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191011%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191011T004858Z&X-Amz-
Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=dc87f32f4ee3b976f5413a4e3811c91ebc5bab1af60ee761f6
7f15b37465702b

También podría gustarte