Está en la página 1de 20

Resistividad del Terreno - Método Wenner

En 1915, el Dr. Frank Wenner del U.S. Bureau of Standards desarrolló la teoría


de este método de prueba, y la ecuación que lleva su nombre. 
Con objeto de medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4
electrodos en el suelo. Los cuatro electrodos se colocan en línea recta y a una
misma profundidad de penetración, las mediciones de resistividad dependerán
de la distancia entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el
contrario no dependen en forma apreciable del tamaño y del material de los
electrodos, aunque sí dependen de la clase de contacto que se haga con la
tierra.
El principio básico de este método es la inyección de una corriente directa o de
baja frecuencia a través de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras que
el potencial que aparece se mide entre dos electrodos P1 y P2. Estos electrodos
están enterrados en línea recta y a igual separación entre ellos. La razón V/I es
conocida como la resistencia aparente. La resistividad aparente del terreno es
una función de esta resistencia y de la geometría del electrodo. 
Medición de la resistividad del
terreno
¿Por qué es importante determinar la resistividad
del terreno?
 Es necesaria para poder determinar el diseño de la
conexión a tierra de instalaciones nuevas (aplicaciones en
campo abierto) y de esa manera satisfacer las
necesidades de resistencia de tierra. 
Es importante considerar que la composición, la humedad
y la temperatura influyen en la resistividad del terreno. El
terreno es rara vez homogéneo y la resistividad del mismo
varía geográficamente y a diversas profundidades, sin
embargo, las malas condiciones del terreno pueden
superarse con sistemas de conexión a tierra más
sofisticados.
Medición de la resistividad del
terreno
Medición de la resistividad del
terreno
 
¿Cómo se calcula la resistividad del terreno? 
El procedimiento de medición que utilizaremos en esta nota es
el método Wenner aceptado universalmente y desarrollado por el
Dr. Frank Wenner, miembro de la agencia de estándares de EE.UU.
en 1915. (F. Wenner, A Method of Measuring Earth Resistivity; Bull,
National Bureau of Standards, Bull 12(4) 258, p. 478-496; 1915/16.)
Formula: 
ρ = 2 p A R 
(ρ = La resistividad media del suelo a la profundidad A en ohm—cm)
p = 3.1416
A = La distancia entre los electrodos en cm
R = El valor de la medición de la resistencia desde el instrumento de
medición en ohms 
Nota: Divide Ohms-cm entre 100 para convertirlos en Ohms-m
Medición de la resistividad del
terreno
Ejemplo: Ha decidido instalar varillas de toma de corriente de
tres metros de longitud en su sistema de conexión a tierra. Para
medir la resistividad del terreno a tres metros de profundidad es
necesario dejar una separación entre los electrodos, que en este
caso sería de tres metros.
Para medir la resistividad del terreno, inicie el comprobador Fluke
1625 y lea el valor de la resistencia en Ohms. Supongamos que
en este caso el valor de resistencia es de 100 Ohms. De acuerdo a
esto, en este ejemplo sabemos que:
A = 3 metros 
R = 100 Ohms
Por tanto, la resistividad del terreno sería:
r= 2 x p x A x R
r = 2 x 3.1416 x 3 m x 100 Ohms
r= 1885 Ωm
Medición de la resistividad del
terreno
El Telurómetro o
Telurímetro
Es un instrumento adecuado para la medición de sistemas de tierra
de subestaciones, redes de distribución de energía, instalaciones
domésticas e industriales, pararrayos, etc.
El Telurómetro o telurímetro es un instrumento de medición muy
fácil de operar, consta de tres cables: Verde, Amarillo y Rojo,
donde cada cable se conecta a un puntal o estaca clavada en el suelo
mediante una pinza de cocodrilo.
El cable de color verde va conectado al borne o terminal de la varilla
del pozo a tierra, el amarillo  y rojo se conectan a las estacas clavadas
en el suelo con una separación mínima de 5m y máxima de 10 entre
el electrodo de pozo a tierra y las otras dos estacas.
Los rangos de resistividad permisibles de una Puesta a Tierra debe ser
como máximo 20 Ohmios.
A continuación se le muestra una imagen donde se indica el método
de medición de la resistencia de un pozo a tierra.
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
Método caída de potencial
Una vez diseñada y construida una malla de tierra, es
necesario verificar el valor
de resistencia total que alcanza, lo que permite confirmar las
hipótesis de cálculo
utilizados y validar la confiabilidad de la malla de tierra.
El método se aplica para medir la resistencia de una malla de
tierra (C1/P1)
enterrado en (0), con respecto a la tierra circundante. Y, esto
se realiza colocando
puntas de prueba auxiliares (C2 y P2) a distancias
predeterminadas de la malla de
tierra bajo prueba.
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
Una corriente que se genera en el instrumento, se inyecta por
C1/P1 y se hace
regresar por el electrodo auxiliar de corriente (C2). Al pasar la
corriente por la
tierra, una caída de voltaje existirá entre C1/P1 y el electrodo
auxiliar de potencial
(P2). Dentro del aparato se calcula la resistencia por medio de
la ley de ohm.
R = VXI
Donde:
R: Resistencia a tierra
V: Voltaje leído entre la malla de tierra C1/P1 y el P2.
I: Corriente de prueba inyectada por el instrumento.
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
C1 y P1: Se debe conectar al sistema de puesta a tierra a través de la
camarilla
de registro o cajas de inspección (Ver figura N°1).
C2 : Se instala al terreno lo suficientemente alejado de la malla a
medir fuera
de la influencia de la puesta a tierra, siempre y cuando el terreno disponible lo
permita.
P2 : Se instala al terreno y se desplaza sucesivamente entre los
electrodos de
corriente, en función de la ubicación del electrodo C2.
Se confecciona una grafica en función de la distancia respecto a los electrodos
C1
P1 en donde la curva representativa de la medición adquiere un valor horizontal
sostenido (Zona de Meseta), se entenderá que este es el valor de la
resistencia
de la puesta a tierra.
Principio de prueba resistencia
de puesta a tierra
Principio de prueba resistencia
de puesta a tierra
Toma de malla de
tierra
Ubicación de electrodos
Auxiliares.
Ubicación de electrodo Fijo
de referencia nivel calle.
Ubicación de electrodo Móvil
de referencia nivel calle.
Resistencia de puesta a
tierra: 1.12 Ohm. (44 m).
CONCLUSION
· El análisis realizado a través de este informe,
nos indica que el sistema
de puesta a tierra ejecutado cumple con lo
establecido por la normativa
eléctrica vigente NCH ELEC. 4/2003” Instalaciones
de consumo en Baja
Tensión.
· Cumple con los valores exigidos por proveedores
de computación e
informática.
· Se adjunta certificado al día del instrumento.
· Se adjunta protocolo de medición en terreno.

También podría gustarte