Está en la página 1de 8

ANALISIS EN LA APLICACIÓN DE ESTANDARES EN UN CONJUNTO DE RED

José Dionisio Torres Solís

Profesor

Jorge Andrés Rodríguez Forero

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

ESPECIALIZACIÓN EN TIC PARA LA ENSEÑANZA

2019
Introducción

“La estandarización de recursos educativos digitales es una necesidad actual para poder

reutilizar, distribuir y acceder a cualquier recurso educativo digital independientemente de

qué herramientas o aplicaciones se hayan utilizado para su diseño y creación y de qué

aplicación estemos usando para su visualización o realización.

Por esta razón, desde hace algún tiempo diferentes organismos internacionales y las

principales empresas y universidades de todo el mundo han definido y creado estándares

para empaquetar los recursos educativos para poder distribuirlos (SCORM) y estándares

para clasificar y poder encontrar fácilmente un determinado recurso a la hora de planificar

una clase o una acción formativa concreta (LOM y LOM-ES)”.

El siguiente documento, tiene como fin presentar un informe de análisis que defina

y describa estándares de RED, como su aplicación en cada uno de sus elementos, bien sea,

repositorios, metadatos, portales virtuales, etc.

Desde esta perspectiva, se profundizará sobre cómo se resalta la importancia de cumplir

con cada estándar en la construcción de estos RED, que son herramientas y materiales

propicios para la enseñanza, generando un patrón de autoaprendizaje y estímulo a la

investigación.

En consecuencia, definimos estándares como el proceso por el cual se establecen unas

normas que permiten de cierto modo la compatibilidad entre distintos OA.

Recursos complementarios de RED

Según la página SCRIBD, por citar uno, los recursos digitales complementarios son

espacio educativo virtual complementario al Texto escolar, administrado por el docente,

que propone una acción o actividad educativa que enriquece el desarrollo del aprendizaje
de las y los estudiantes y fomenta estrategias metodológicas innovadoras a implementar por

parte del docente en función de las características propias del entorno virtual

(multisensorialidad, interactividad, entre otros).

En otras palabras, son todos aquellos mecanismos, herramientas y materiales didácticas

digitales que ayudan a un mejor o innovador desempeño del desarrollo de la enseñanza.

Estándares de red

Con la necesidad de crear los RED, se crea una problemática de generalización de

estos materiales, ya que cada necesidad exige unos pasos o procesos que permiten el

funcionamiento de los OA. Es vital entonces la creación de normas que van acorde a cada

necesidad de uso. Considero, que entonces los estándares no son creados de inmediato, si

no, que es progresivo porque va de la mano con los requerimientos de usuario, plataformas

y los datos. Ahora bien, pareciera ser que los estándares son de propiedad privada, ya que

cada desarrollador tiene sus propias técnicas, aunque la necesidad informática es global.

También es interesante lo que menciona el Ministerio de Educación y Ciencia de España, al

mencionar limitaciones en los estándares para los RED, ya que Ningún estándar puede

cubrir todas y cada una de las necesidades que la gran diversidad de aplicaciones y

contextos educativos exigen. Más bien ahora se considera que estas especificaciones son un

marco general de interoperabilidad que proporcionan un margen de adaptación a las

necesidades concretas de cada dominio o aplicación.

Por ejemplo, si hablamos de requerimientos de desarrollo de materiales de RED, la

secuenciación con que se muestran los recursos, la forma en que los podemos catalogar, el

modo en que empaquetamos los distintos archivos para distribuirlos, etc. Existen

estándares para cada uno de estos conceptos, creados por distintas entidades.
Por ello, mencionaremos algunos estándares aplicados a estos conceptos o requerimientos

de funcionalidad en RED.

 IMS CP es uno de los estándares más sencillos. En la práctica, el estándar consiste (de

forma básica) en añadir un archivo llamado imsmanifest.xml, o "manifiesto" de IMS.

 IMS SS es un estándar (también desarrollado por IMS) de secuenciación. Básicamente,

IMS SS trata de asociar a cada uno de los elementos que componen un recurso

educativo.

 LOM: es un acrónimo para Learning Object Metadata, o Metadatos de Objetos de

Aprendizaje. Como hemos visto, estos metadatos son en realidad información de

catalogación, de forma que sea más sencilla su clasificación y búsqueda. Obviamente,

esta búsqueda no podrá realizarse si no es albergando los recursos en "bibliotecas o

repositorios digitales", con funcionalidad de búsqueda.

 SCORM es probablemente el estándar más popular en la actualidad. Está definido por

ADL, y, al contrario que otros estándares, no se trata de una especificación que compita

con las ya existentes, sino que se basa en algunas de ellas (incluso ADL participa en

IMS).

Limitaciones de los estándares

Los estándares no cubren todos los aspectos de los sistemas de e-learning. Aunque

es cierto que ayudan en gran manera a la interoperabilidad, integración y reutilización de

información hay otros muchos aspectos que no están contemplados en los estándares.

e-learning como proyecto de estandarización

Advanced Distributed Learning (ADL 2002). ADL surge como respuesta a las necesidades

de uno de los mayores consumidores de software del mundo, y forma parte del esfuerzo que
el gobierno norteamericano viene realizando con el objetivo de conseguir una enseñanza de

calidad, en el que también están implicados los departamentos de Educación y Trabajo.

A continuación, se presenta figura que muestra las capas e iniciativas para la

interoperabilidad de contenidos e-learning.

 La capa más baja hace referencia a aspectos puramente tecnológicos para las que ya
existen estándares aceptados. TCP/IP y HTTP son los protocolos estándar de
intercambio de información en Internet.

 La segunda capa trata de los formatos en los que se crean los contenidos educativos.

 La tercera capa selecciona los mecanismos que se utilizarán para representar los
metadatos asociados con los contenidos educativos. En la cuarta capa, los esquemas
de metadatos, se determina qué información es relevante para los objetivos del
modelo, se agrupa de acuerdo a una serie de categorías, que por lo general tienen
carácter jerárquico, y por último, se adjunta al objeto como metadatos
(implementados habitualmente con XML). El principal estándar ya aprobado de
IEEE es el esquema de metadatos LOM (Learning Object Metadata) que se ocupa
de estos aspectos.

 Las capas quinta y sexta hacen referencia a la necesidad de estructurar los objetos
en unidades superiores de contenido (los cursos) y asegurar su portabilidad a través
de la red en forma de fichero. La séptima capa busca la homogeneidad en la
estructuración de los perfiles de aquellos implicados en el proceso de enseñanza y
en la forma de utilizar didácticamente los recursos educativos. Por último, la capa
de nivel superior aborda los aspectos de adecuación lingüística, cultural y social a
distintos contextos. Esta última capa tiene un gran nivel de dificultad, y todavía no
hay trabajos significativos al respecto.

Mapa mental Recursos Educativos Digitales y estándares


Análisis aplicado a los 3 RED

COMUNICATIVO EMPAQUETAMIENTO LICENCIAMIENTO


Título de red Descripción Tipo de Descripción
acceso
e-clases Es una herramienta de educación Abierto y Licencia
digital pensada para el aula de
clases. Aplicación web que libre Derechos de
facilita la creación de clases y es autor
un espacio donde los profesores propiedad
pueden mejorar su práctica telefónica.
docente. Se conceden
ciertos
derechos de
reproducción
parcial,
siempre y
cuando no
sea de uso
comercial,
entre otros.
Presentaciones en Presentaciones que sirven para Abierto y Licencia
educaplay recopilar y mostrar contenido a
los usuarios de una forma libre Derechos de
organizada, pedagógica y autor
visiblemente atractiva propiedad
ADR
Formación.
Se conceden
ciertos
derechos de
reproducción
parcial,
siempre y
cuando no
sea de uso
comercial,
entre otros.
Powtoon Programa en línea de diseño de Abierto y Licencia
presentaciones, que permite:
Crear, Insertar, Animar, incluir, libre Planes
etc. comerciales
adicionales
con costos
Referencias bibliográficas

Casilla-La Mancha (14-06-2013) Estándares de Cuadernia, recuperado del internet.


www.educa.jccm.es/recursos/es/cuadernia/estandares-cuadernia
Scielo-JISTEM (Sep/Dic 2014) Iniciativas de estandarización en la producción de objetos
virtuales de aprendizaje, recuperado del internet.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1807-17752014000300677
Salvador Aznar Estándares, recuperado del internet.
http://cefire.edu.gva.es/file.php/1/Exe-Learning/Unidad08/HTML/lom_y_lomes.html
Scribd (2019) recursos digitales, LEA SIN LÍMITES. Recuperado del internet.
https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=409861359&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%
22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%
3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web
%22%7D
Ministerio de Educación y Ciencia, recuperado del internet.

http://ares.cnice.mec.es/informes/16/contenido/indice.htm

Evaluación de Recursos Educativos Digitales (RED) (31 de julio de 2018) Mapa conceptual
sobre el concepto de RED. Recuperado del internet.
https://evaluaciondelosred.blogspot.com/2018/07/

También podría gustarte