Está en la página 1de 12

“1.

En las notificaciones efectuadas de forma personal, ¿que


procedería en el supuesto, de que el interesado o cualquier persona
que viva o labore en el domicilio señalado, atienda el llamado del
actuario judicial de forma violenta (insultos, agresiones)?

En los supuestos a que se refiere la pregunta (que no están


previstos en la Ley de Amparo), lo que procede es que el actuario
judicial levante la razón en la que haga constar la situación
correspondiente, para que con ésta se dé cuenta al titular del órgano
jurisdiccional.

Ordinariamente, los titulares de los órganos jurisdiccionales, al


analizar la razón del actuario judicial, ordenan que la resolución
correspondiente se notifique por lista. No obstante, también pueden
reiterar la indicación de que se constituya nuevamente en el
domicilio del interesado a efecto de practicar la notificación y, en
caso de que se enfrente a la misma situación, vuelva a dar cuenta
con la razón correspondiente, incluso a través de los medios que
estatuye el artículo 236 de la Ley de Amparo.

Lo que debe aquí destacarse, es que los actuarios judiciales no


deben, motu proprio, determinar la forma en que practicarán la
notificación cuando se enfrenten a una situación como la que se
expuso en este tema. Esto es así, pues siempre es el titular del
órgano jurisdiccional que conozca del juicio de amparo, el que con
vista en las razones actuariales, determine la forma en que debe
proceder el actuario judicial.
Sobra decir que si el interesado no evita que se fije el citatorio
respectivo, la notificación puede efectuarse en términos de lo que
dispone el inciso c) del artículo 27 de la Ley de Amparo.

2. ¿Cuáles pueden ser los datos que generen en el actuario


judicial, la convicción de que el inmueble (señalado por el
interesado en autos para oír notificaciones), en el que se
constituyó, por primera vez, es el correcto?

El notificador se identificará ante la persona con la que entienda la


diligencia; requiriendo a ésta para que a su vez se identifique,
asentando su resultado, así como los medios por los que se cerciore
de ser el domicilio del buscado, pudiendo pedir la exhibición de
documentos que lo acrediten, precisándolos en caso de su
presentación, así como aquellos signos exteriores del inmueble que
puedan servir de comprobación de haber acudido al domicilio
señalado como del buscado, y las demás manifestaciones que haga
el que reciba la notificación en cuanto a su relación laboral, de
parentesco, negocios, de habitación o cualquier otra existente con el
interesado.

Cabe precisar que si bien el artículo 27 de la Ley de Amparo no es


claro al precisar la forma en la que el actuario debe ceciorarse de
que se trata del domicilio correcto, los Tribunales de la Federación
han definido que tal certeza se adquiere verificando la nomenclatura
de las calles (placas metálicas y números de la casa o interior), la
descripción el inmueble, el dicho de vecinos e incluso la
manifestación expresa de la persona que atienda la diligencia.

3. Cuáles son las determinaciones conforme a derecho del


titular del órgano jurisdiccional cuando una autoridad
responsable que tiene su domicilio fuera del lugar de residencia
del órgano cuando se niegue a recibir el oficio, aun cuando los
datos de notificación tanto en el sobre como en el oficio sean
correctos?

Conforme al artículo 33 de la Ley de Amparo, las autoridades


responsables están obligadas a recibir los oficios que se les dirijan.
Las notificaciones que se les hacen se tendrán por legalmente
practicadas desde que se entregue a la autoridad el oficio
correspondiente, esto es, en la fecha y hora que consten en el
acuse de recibo respectivo (ya sea que se haya entregado
físicamente o por correo). Por otra parte, en el supuesto de que
dichas autoridades o, en su caso, los encargados de recibir la
correspondencia en la oficina principal de aquéllas, se nieguen a
recibir el oficio respectivo, el actuario deberá levantar una razón en
la que asentará tal situación y la notificación se tendrá por
legalmente hecha a partir de la fecha y hora en que el actuario
judicial hayan levantado tal razón.

En caso de que la autoridad responsable se niega a recibir un oficio


que le fue remitido mediante correo, la Administración de Correos
normalmente lo devuelve al remitente con un sello que dice
“Rehusado por el destinatario”, y que lleva la fecha en que el
oficio fue rechazado. En tales condiciones, se estima que en la
hipótesis de que se trata, el actuario judicial, con vista en el sello
estampado por la Administración de Correos, deberá levantar una
razón en la que haga constar tal circunstancia. Esta razón la
agregará a los autos respectivos y al devolverlos al secretario de
acuerdos deberá informarle tal circunstancia a fin de que dé cuenta
con la razón de referencia. Ello, con el objeto de que el titular del
órgano jurisdiccional determine lo que proceda conforme a derecho.

Tratándose de autoridades responsables, las notificaciones quedan


legalmente hechas y surten sus efectos jurídicos en un mismo
momento, por lo que ante su renuencia, será partir de la fecha en la
que la autoridad se negó a recibir el oficio.

4. Para notificar a un extranjero, cuál es el procedimiento?”

R: exhorto o carta rogatoria

1.- Presentar el exhorto o carta rogatoria librado por autoridad


judicial mexicana, debidamente legalizado o apostillado, el cual
deberá expresar claramente la diligencia a desahogarse, señalando
el nombre de la persona física o moral con la que se entenderá la
diligencia y el domicilio correspondiente, indicando calle, número,
condado o poblado, código postal y ciudad.
2.- Presentar los documentos con los cuales se correrá traslado al
demandado o, en su caso, aquellos que sean motivo de la diligencia
solicitada en el exhorto o carta rogatoria.

3.- Presentar tanto el exhorto o carta rogatoria así como sus anexos,
debidamente traducidos al idioma oficial del país donde surtirá sus
efectos, por perito autorizado por el Tribunal Superior de Justicia.

AUTORIDADES ANTE LAS CUALES SE DEBERÁ TRAMITAR LA


LEGALIZACIÓN DEL EXHORTO O CARTA ROGATORIA
LIBRADA POR UN JUEZ FEDERAL.

1.- Por la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de las


oficinas donde se expiden pasaportes.
2.- Por la Sección Consular de la Embajada en México del país
donde el exhorto o carta rogatoria surtirá sus efectos.

5. Proporcionar un ejemplo de personas extrañas al juicio.

Jurisprudencialmente se ha definido que en los casos en los que el


quejoso resulta afectado por un acto de autoridad proveniente de
aquel procedimiento donde no es parte, sin contar con oportunidad
de defensa y por tanto, está imposibilitado para interponer algún
remedio legal ordinario, al no estar integrado a la relación jurídica
procesal se considera tercero extraño en estricto sentido.
Por su parte, otra forma como se presenta la figura, consiste en que
el peticionario tenga el carácter de parte formal en el procedimiento
natural -generalmente el demandado- y no sea emplazado, o bien,
la diligencia respectiva no cumpla las exigencias legales esenciales
de validez, e incluso, en el diverso supuesto de que no sea
designado como accionado por el actor, aunque debiera ser
escuchado como tal, porque se resolverá alguna cuestión que le
afecta y se encuentre en la misma situación jurídica o vinculado por
algún acto jurídico con el enjuiciado sí señalado -tercero extraño por
equiparación-.

Es aplicable la jurisprudencia de rubro siguiente:

“TERCERO EXTRAÑO STRICTO SENSU Y POR


EQUIPARACIÓN. EFECTOS DE LA SENTENCIA DE AMPARO.”

6. Proporcionar un ejemplo de particulares con carácter de


autoridad responsable.

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LEÓN,


GUANAJUATO. ES AUTORIDAD RESPONSABLE PARA
EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO CUANDO LIMITA O
SUSPENDE EL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR FALTA DE
PAGO DE LOS DERECHOS RELATIVOS.” Registro 165909

“AUTORIDAD RESPONSABLE. LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA


DE NUEVO LEÓN TIENE ESE CARÁCTER CUANDO IMPIDE U
OBSTACULIZA AL PARTICULAR OBTENER LA CALIDAD DE
ALUMNO.” Registro 2000724
7. Cuáles son los requisitos para obtención de la firma
electrónica y si es que tiene algún costo”

Conforme al artículo 3° de la Ley de Amparo, la Firma Electrónica es


el medio de ingreso al sistema electrónico del Poder Judicial de la
Federación y producirá los mismos efectos jurídicos que la firma
autógrafa, como opción para enviar y recibir promociones,
documentos, comunicaciones y notificaciones oficiales, así como
consultar acuerdos, resoluciones y sentencias relacionadas con los
asuntos competencia de los órganos jurisdiccionales.

Toda persona física, incluyendo a los servidores públicos, que


pretenda tener acceso a la FIREL deberá obtener el certificado
digital respectivo, conforme a lo siguiente:

a) El certificado digital sólo podrá ser solicitado y autorizado a


personas físicas, con independencia de que éstas sean
representantes de personas morales públicas o privadas;

b) Tendrá una vigencia de 3 años contados a partir del momento en


que es autorizado;

c) La solicitud se realizará a través del portal del Sistema


Electrónico;

d) El solicitante llenará un formulario con datos para su


identificación, al cual deberá anexar digitalizados y visibles, en
archivo electrónico, su identificación oficial (credencial para votar,
pasaporte, credencial expedida por la Suprema Corte, por el
Tribunal Electoral o por el Consejo con resello autorizado, cédula
profesional o cartilla del Servicio Militar), copia certificada del acta
de nacimiento o, de la Carta de Naturalización o, del documento de
identidad y viaje, así como su comprobante de domicilio;

e) Enviada la solicitud para la obtención de un certificado digital de


firma electrónica, previa revisión del formulario y la claridad de los
anexos por el servidor público respectivo, el sistema de registro le
entregará al solicitante un acuse de recibo que contenga el número
de folio que le corresponda, así como fecha y hora para su
presentación a la Unidad respectiva;

f) Realizado lo anterior, el solicitante acudirá a las Unidades de


atención establecidas por la Suprema Corte, el Tribunal Electoral o
el Consejo, con el acuse de recibo señalado en el inciso anterior, así
como con la documentación original que ingresó al sistema
electrónico y proporcionará al servidor público designado por el área
competente de los órganos del Poder Judicial de la Federación el
número de folio del acuse mencionado y la dirección de correo
electrónico proporcionada en la solicitud de la firma electrónica;

g) El servidor público autorizado cotejará los archivos electrónicos


de la documentación que obra en el sistema con la que le presenta
físicamente el solicitante y, previo registro de los datos que requiera
el lector biométrico con el que contará cada sitio de atención, en su
caso, autorizará la emisión del respectivo certificado digital de firma
electrónica;

h) Otorgada la autorización mencionada en el inciso anterior, el


sistema informático enviará un correo electrónico a la cuenta
señalada por el solicitante, en el cual le indique que su firma
electrónica certificada ha sido aprobada así como las indicaciones a
seguir para la obtención del certificado digital correspondiente;

i) La renovación deberá efectuarse dentro de los 30 días anteriores


a la conclusión de su vigencia. Si en ese lapso no se renueva el
certificado digital de firma electrónica correspondiente, éste
caducará y el interesado deberá formular una nueva solicitud;

j) La Unidad del Poder Judicial de la Federación para el Control de


Certificación de Firmas, por conducto de la Unidad de Certificación
que resulte competente en términos de lo señalado en el artículo 8
del presente Acuerdo General Conjunto, revocará un certificado
digital de firma electrónica cuando así lo solicite el interesado a
través del mismo medio por el que lo obtuvo, por causa de su
muerte o por una causa que encuentre sustento en una disposición
general, y

k) Una vez revocado no podrá ser utilizado, por lo que si el


interesado requiere de otro certificado digital de firma electrónica
tendrá que solicitarlo de nueva cuenta
Artículo 4° del Acuerdo General Conjunto número 1/2013 de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación y del Consejo de la Judicatura
Federal, relativo a la Firma Electrónica Certificado del Poder Judicial
de la Federación (FIREL) y al expediente electrónico

R: Datos del trámite


https://www.scjn.gob.mx/transparencia/obligaciones-de-transparencia/fraccion-xx/solicitud-
certificado-digital

8. ¿En los casos de emplazamiento por edictos a un tercero


interesado, ante la negativa de peticionario de amparo de pagar
las costas de los edictos, que es lo que a derecho procede?

Conforme al artículo 27, fracción III, inciso b), párrafo segundo de la


Ley de Amparo, en caso de que el quejoso no acredite haber
entregado para su publicación los edictos dentro del plazo de veinte
días siguientes al en que se pongan a su disposición, se sobreseerá
el amparo.

No obstante, el alto tribunal determinó que el juzgador debe


ponderar las particularidades del caso, de manera que si el quejoso
comparece a manifestar su imposibilidad para cubrir un gasto de
esa naturaleza, y tanto de su afirmación como de los elementos que
consten en autos existen indicios suficientes que demuestren que no
tiene la capacidad económica para sufragar un pago semejante,
sólo entonces el juzgador podrá determinar que el Consejo de la
Judicatura Federal, a su costa, publique los edictos para emplazar al
tercero perjudicado, pues de lo contrario se dejaría en estado de
indefensión al promovente del juicio de amparo.

9. ¿En el supuesto, que el amparista presente un recurso en el


cuaderno incidental y en el cuaderno principal se acaba de
ordenar el emplazamiento a un tercero interesado y/o está
transcurriendo el termino de tres días para que señale
domicilio, como se le notifica al tercero la presentación del
recurso, por lista al momento de la presentación o se esperaría
hasta en tanto sea claro el domicilio para recibir notificaciones
de tercero?

El trámite del recurso no debe retrasarse indefinidamente por la falta


de notificación; sin embargo, una vez que se señale domicilio en el
juicio principal, o que transcurra el término concedido, se ordenará
la notificación y las constancias pueden remitirse en alcance.

10. Si en un juicio de amparo, la parte quejosa desde el escrito


inicial de demanda señala como domicilios para oír y recibir
notificaciones un predio en particular para que sean de manera
personal, así como las notificaciones vía electrónica. Haciendo
la precisión que el primer domicilio que mencionó es
electrónicamente. Entonces, ¿Cómo proceder en el supuesto
que el primer auto sea de prevención, o desechamiento, cuál
sería la vía idónea para realizar dicha notificación?

En el juicio de amparo es ilegal que la misma parte procesal (como


lo es la quejosa) tenga dos o más vías para que se le practiquen sus
notificaciones, ya que ello genera incertidumbre en el adecuado
trámite y sustanciación del juicio, pues al haber dos o más vías de
notificación sin precisar cuál de ellas es la efectiva para esos fines,
podría derivar en que tuvieran que hacerse dos o más cómputos de
términos o plazos para una misma parte procesal, en la medida en
que las notificaciones "tradicionales" y "especial" surten efectos de
manera distinta, de conformidad con el artículo 31 de la Ley de
Amparo, por lo que se determinó que las notificaciones electrónicas
sustituyen a cualquier otra (personales, mediante oficio y por lista).

Tesis de rubro:

“NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS EN EL JUICIO DE AMPARO.


SUSTITUYEN A CUALQUIERA DE LAS EFECTUADAS POR LAS
VÍAS TRADICIONALES (PERSONALES, MEDIANTE OFICIO Y
POR LISTA), POR LO QUE EL ÓRGANO DE AMPARO DEBE
PRACTICAR TODA CLASE DE COMUNICACIÓN CON LA PARTE
QUE ASÍ LO DESIGNE, ÚNICAMENTE POR ESE MEDIO.”

También podría gustarte