Está en la página 1de 3

Pronombres

Los pronombres latinos se pueden clasificar en personales, posesivos,


demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos; todos salvo los personales pueden
funcionar también como adjetivos. Siguen una flexión propia o, en su mayoría, parecida
a la de los adjetivos de 1ª clase excepto gen. y dat. sg., que tienen para los tres géneros
las desienencias -ius e -i respectivamente.

PERSONALES:
singular plural sg. / pl.
1ª pers. 2ª pers. 1ª pers. 2ª pers. Reflex. 3ª pers.
Nom. ego tu nos vos ---
Acc. me te nos vos se, sese
Gen. mei tui nostri, nostrum vestri, vestrum sui
Dat. mihi, mi tibi nobis vobis sibi
Abl. me, mecum te, tecum nobis, nobiscum vobis, vobiscum se, sese, secum

Los pronombres personales propiamente dichos no tienen género. Las


desinencias personales del verbo reducen la utilización de esta clase de pronombres. El
reflexivo se no tiene caso nom., ni género, y se utiliza igualmente para sg. y pl. El
pronombre personal de 3ª persona se puede expresar con is o ille. Los pronombres
personales y posesivos pueden llevar sufijos de refuerzo expresivo: -met, -te, -pte,
(egomet, tute, suopte); la reduplicación del reflexivo sese no denota matiz alguno. La
preposición de abl. cum se pospone con estos pronombres y muy frecuentemente
también con el relativo.

POSESIVOS: Formación de adjetivos de la 1ª clase que deriva de los pronombres


personales (meus mea meum; tuus tua tuum; noster nostra nostrum; vester vestra
vestrum) y reflexivo (suus sua suum). El de 2ª pers. pl. puede presentarse con la
variante voster vostra vostrum. Todos conciertan gramaticalmente con lo poseído. El
vocativo masculino sg. de meus es mi. El posesivo reflexivo suus se refiere al sujeto de
su oración (reflexión directa) o al de la principal (indirecta); su uso puede adquirir matiz
enfático. Para expresar la posesión de otro elemento de la oración se recurre a los
genitivos eius, eorum, earum, de is ea id: ambulabat cum filio paseaba con su hijo;
ambulabat cum suo filio paseaba con su propio hijo; ambulabat cum eius filio
paseaba con el hijo de ella / él.

DEMOSTRATIVOS. DEÍCTICOS: HIC, ISTE, ILLE.


sg. este esta esto ese esa eso aquel aquella aquello
Nom. hic haec hoc iste ista istud ille illa illud
Acc. hunc hanc hoc istum istam istud illum illam illud
Gen. huius (m.f.n.) istius (m.f.n.) illius (m.f.n.)
Dat. huic (m.f.n.) isti (m.f.n.) illi (m.f.n.)
Abl. hoc hac hoc isto ista isto illo illa illo
pl. estos estas estas c. esos esas e. cosas aquellos aquellas aq. c.
Nom. hi hae haec isti istae ista illi illae illa
Acc. hos has haec istos istas ista illos illas illa
Gen. horum harum horum istorum istarum istorum illorum illarum illorum
Dat. y Abl. his (m.f.n.) istis (m.f.n.) illis (m.f.n.)
Este primer grupo de pronombres o adjetivos demostrativos cubre los tres
campos de la deíxis en que se encuentran los términos a que se refieren: este, el del
hablante, ese, el del oyente, aquel, alejado de ambos. Asimismo, mediante hic se denota
actualidad o presencia; iste adquiere a veces el matiz peyorativo que tiene ese en
español; como adjetivo, ille destaca a personas o hechos muy conocidos: el famoso;
pero si se repite como pronombre, connota indeterminación: tal o cual.

ANAFORICO IS, EA, ID.


Caso m. sg. f. sg. n. sg. m. pl. f. pl. n. pl.
Nom. is ea id i, ii, ei eae ea
Acc. eum eam id eos eas ea
Gen. eius eorum earum eorum
Dat. ei eis, iis, is
Abl. eo ea eo eis, iis, is

El pronombre y adjetivo is hace referencia a un elemento aparecido


anteriormente en el discurso (anafórico) sin connotar ningún matiz deíctico o
demostrativo; suple la carencia de pronombres personales de 3ª persona; a veces actúa
en correlación con el relativo qui (cf. Oraciones de relativo). Las variantes del nom. m.
pl. y dat. abl. pl. se emplean indistintamente. Puede traducirse según el contexto por los
demostrativos, los pronombres personales de 3ª pers., o en función adjetiva por algún
referentivo nominal como el mencionado, el dicho.

IDENTIFICATIVO IDEM, EADEM, IDEM.


Caso m. sg. f. sg. n. sg. m. pl. f. pl. n. pl.
Nom. idem eadem idem eidem, iidem eaedem eadem
Acc. eundem eandem idem eosdem easdem eadem
Gen. eiusdem eorundem earundem eorundem
Dat. eidem eisdem, iisdem, isdem
Abl. eodem eadem eodem eisdem, iisdem, isdem

La declinación de idem es como la de is más el sufijo invariable -dem, que


produce, en estricta ortografía, la disimilación en n de la m precedente, aunque es
corriente hallar formas no disimiladas (eumdem); al igual que is, las variantes del nom.
m. pl. y dat. abl. pl. se emplean indistintamente; la coincidencia del nom.sg. masculino
y neutro es aparente: īdem el mismo, pero ĭdem lo mismo. Expresa la identidad con un
término aparecido antes.

ENFÁTICO IPSE, IPSA, IPSVM.


Caso m. sg. f. sg. n. sg. m. pl. f. pl. n. pl.
Nom. ipse ipsa ipsum ipsi ipsae ipsa
Acc. ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsa
Gen. ipsius ipsorum ipsarum ipsorum
Dat. ipsi ipsis
Abl. ipso ipsa ipso ipsis

En cambio, ipse destaca una identidad individualizada con exclusión de


cualquier otro término: él y ningún otro, él personalmente. Tanto idem como ipse
pueden ir concertados con cualesquiera de las tres personas: tu eadem tú misma; tu ipsa
tú personalmente.

RELATIVO QVI:
m.sg. f.sg. n.sg m.pl. f.pl. n.pl
Nom. qui quae quod qui quae quae
Acc. quem quam quod quos quas quae
Gen. cuius cuius cuius quorum quarum quorum
Dat. cui cui cui quibus quibus quibus
Abl. quo qua quo quibus quibus quibus

Con el relativo la preposición de abl. cum va pospuesta y unida a éste


(quibuscum); suele utilizarse las formas arcaicas de abl. sg. qui y dat. y abl. plurales
quis o queis. Todas las formas del relativo pueden actuar más como adjetivo que como
pronombre; por tanto, convendrá empezar por traducirlas por el cual antes que por quien
(cf. Oraciones de relativo).

INTERROGATIVO QVIS?: Sólo se diferencia del relativo en la declinación del nom.


sg. masculino: quis pronombre (¿quién?), qui adjetivo (¿cuál?), y neutro: quid
pronombre (¿qué?), quod adjetivo (¿qué... ?).

INDEFINIDO QVIS: Se diferencia del relativo en los casos: nom. sg. masculino: quis
pronombre (alguno), qui adjetivo (algún), femenino: quae pronombre (alguna), qua
adjetivo (alguna....) y neutro: quid pronombre (alguno), quod adjetivo (algún...). Nom.
y acc. neutro plural: quae pronombre (algunas cosas), qua adjetivo (algunos....). Se
diferencia del interrogativo en que es forma átona y enclítica, es decir, se apoya en la
palabra que precede y, como tal indefinido, nunca comienza frase.
Tanto los indefinidos que se forman de éste con sufijos indeclinables (aliquis,
quisquam, quisque...), como los que muestran un enunciado de adjetivos de la 1ª clase
(alius, alter, nullus, solus, totus, unus, uter...) hacen gen. y dat. sg. en -ius e -i
respectivamente para los tres géneros. Por el contrario, los correlativos talis -e, qualis
-e, y tantus -a -um, quantus -a -um siguen por completo su respectiva declinación
adjetival.

jsolis@us.es

También podría gustarte