Está en la página 1de 3

PLANEACION DEL TRANSPORTE INTERMUNICIPAL DE PASAJEROS EN LA

CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

Uno de los grandes retos de una Ciudad en desarrollo, es no solo garantizar un


sistema de transporte funcional, sino, además, que se realice a partir de normas
técnicas que permitan llevar un control en los diseños, construcción y seguimiento.
Las entidades administrativas y de planeación juegan un papel determinante en este
proceso, a través de este ensayo se nombrarán algunas de las normas que se han
desarrollado a través del tiempo para este objetivo en la ciudad de Bogotá D.C.
El diseño de las zonas peatonales es clave en el espacio público, para el caso de
Bogotá, se maneja un documento llamado Cartilla de Andenes, este documento
se ha desarrollado desde 1988, donde la primera edición fue nombrada Cartilla de
Espacio Público para el Área Central de Bogotá, donde a través del tiempo ha
sido actualizada en años como el 2000, 2007 y 2015, su última actualización se
realizó en el año 2018, la cual se encuentra vigente.
La Cartilla de Andenes es una guía completa, que abarca desde conceptos básicos
aplicados en el espacio público, dimensiones de diferentes accesos peatonales, un
capítulo dedicado a la calidad ambiental y adaptación y mitigación al cambio
climático, además, presenta un completo índice de los procesos constructivos.
Adicionalmente diferencia los tipos de uso, como el residencial y comercial, lo cual
implica especificaciones distintas. Un ejemplo relacionado al transporte para el caso
de este ensayo es el Capítulo 2, sección g, relacionada a los paraderos de
transporte público, donde teniendo en cuenta los lugares donde exista ascenso y
descenso de pasajeros de vehículos del Sistema Integrado de Transporte se debe
seguir la norma NTC 5351, y además se debe aplicar la Resolución 2645 de 2015
donde se generan condiciones técnicas de accesibilidad. De esta forma la cartilla
va dando a conocer muchas de las normas que deben ser aplicadas, para este caso
se hace referencia a este numeral en particular, dejando claro que el documento
contiene gran cantidad de elementos para estudio.
También es importante resaltar la importancia de la señalización, la cual
complementa el buen uso del espacio público, por parte de la Secretaria de
Movilidad de Bogotá, se tienen lineamientos claros y bien documentados para el
desarrollo de la señalización.
En el caso de la normatividad aplicada al sistema de transporte de pasajeros, se
debe tener diferencia en dos casos, el sistema de transporte publico de la ciudad y
el transporte intermunicipal.
Para el caso del transporte publico de Bogotá, la Alcaldía de Bogotá presento el
Decreto 309 de 2009 Por el cual se adopta el Sistema Integrado de Transporte
Público para Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones. El decreto presenta
objetivos precisos para el sistema como lo son: Mejora de cobertura, integración
operacional y tarifaria, integración de recaudo, sostenibilidad ambiental urbana
entre otros.
Para el caso de las tarifas, el capitulo VI del Decreto, artículos 20 y 21 presentan la
relación entre tarifa técnica y tarifa al usuario y los principios para la determinación
de esta tarifa, los cuales son: Costeabilidad, equilibrio, sostenibilidad, integración y
las tarifas para poblaciones específicas, como la implementación del subsidio a
estratos vulnerables.
Para el caso del transporte intermunicipal, también aplica el Decreto 309, además
de distintas Resoluciones, como, por ejemplo: Resolución 540 de 2009. Por al cual
se fijan los recorridos y lineamientos dentro de la ciudad de Bogotá D.C., para el
servicio publico de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera. Entre
muchas más. Así mismo, las leyes 336 de 1996., Por la cual se adopta el estatuto
nacional de transporte y la Ley 105 de 1993., Por la cual se dictan disposiciones
básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la
Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector
transporte y se dictan otras disposiciones. En relación al transporte público, como
se puede ver, existe mucha normatividad, la cual debe tenerse en cuenta en su
totalidad. Para el caso del transporte intermunicipal, paginas como la del terminal
de transporte de Bogotá, brindan información completa para su estudio. El distrito
ha realizado grandes esfuerzos para la organización del transporte en carreteras,
como la construcción de los terminales sur y norte que buscan generar menor
impacto en la movilidad de la ciudad.
Se podría concluir que la normatividad en todos los procesos relacionados con el
espacio público, el tránsito y transporte, son la base para un desarrollo claro,
organizado y eficiente del sector.
Es primordial estar siempre bien documentado de todos los requisitos y normas
existentes, ya que muchas de estas son actualizadas continuamente, comúnmente
en cambios d administración.
La labor de las entidades publicas y privadas involucradas, son parte esencial de
todos los procesos normativos.
Bibliografía

Decreto 309 de 2009. Alcaldía de Bogotá. Tomado de:


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36852

Cartilla de Andenes. Secretaría Distrital de Planeación. Tomado de:


http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cartilla_andenes_modificacion_07-06-2018.pdf

Lineamientos para la elaboración de diseños de señalización. Secretaria Distrital de


Movilidad. Tomado de:
http://vuc.habitatbogota.gov.co/formatos/SDM_SENAL/Anexo_3_%20LINEAMIENTOS_DE_DISEN
O_V02.pdf

Terminal de Transporte de Bogotá. Normograma. Tomado de:


http://www.terminaldetransporte.gov.co/normatividad/normograma/

También podría gustarte