Está en la página 1de 5

COMO AGUA PARA CHOCOLATE Y EL REALISMO MÁGICO COMO

VEHICULO DE EXPRESIÓN DE LA SITUACIÓN FEMENINA.

Título

Autor

Nombre de la Institución
Como agua para Chocolate es una obra que contiene un significado de la tradición

religiosa mexicana, culinaria y familiar de ese país, se nos presenta como un verdadero

retrato de la cotidianidad que encerraba la época de la revolución bajo la técnica conocida

como realismo mágico que le ha dado a Latinoamérica un alto prestigio literario; esto hasta

alcanzar un nobel de literatura bajo esa formula que mezcla aspectos realistas de la vida

cotidiana con una muy bien fabricada magia que le da explicación a muchas cosas que

pasan en la vida, Laura Esquivel quien escribe agua para chocolate ha utilizado esta

formula para traer un relato eminentemente mexicano, una ventana de tiempo y de espacio

hacia el México de la revolución en el que se afianzaron una serie de costumbre que hoy le

dan completa identidad; el anterior es el primer concepto que se puede tener de la obra de

Laura Esquivel.

No obstante, y sin negar los atributos anteriormente expuestos debe decirse que a

los ojos de la actualidad constituye una profunda transgresión a los ideales de libertad, de

formación sexual, de libre desarrollo de la personalidad lo que se expone como realismo en

la obra, aún cuando a los artistas debe juzgárseles solo desde su arte este artículo se

propone dar una opinión acerca de como se muestran este tupo de relatos de novela rosa al

lector y de qué forma se consigue elevar a tan alta situación aspectos realmente

reprochables de la sociedad en una obra compuesta por diversos episodios de realismo

mágico.

Así entonces obra de Laura Esquivel nos presenta situaciones como la rabia que se

siente al no poder realizar la vida como se quiere sino que se lleva conforme a los designios

de figuras familiares “superiores” en la vida de la época que se retrata, esto retratado en la


imposibilidad para Tita frente al casamiento en razón a la decisión de su madre sobre su

cuidado hasta la muerte, Tita estaba condenada a no casarse y eso hizo miserable su vida,

desde una perspectiva más sentimental se representa como los efectos que pueden tener el

peso del destino impuesto sobre una persona es decir el trágico desenlace que puede tener

doblegar la voluntad de alguien respecto a decisiones tan personales como el matrimonio o

la vida sexual.

La obra perfuma toda esa tragedia con unos apliques mágicos y brillantes a través

de la exposición y la devoción con la que se muestra a la cocina mexicana por medio de la

cual según la autora se transmiten emociones, sentimientos y deseos de todo tipo, la

idiosincrasia mexicana es el lenguaje por medio del cual se expone todo esto y eso

convierte a la obra en un auténtico retrato, término que aunque se repita es el más acertado

que se puede encontrar para poner en contexto de quienes quieren conocer de que se trata la

historia de Laura Esquivel.

Estos dos elementos expuestos antes, la fuerza del destino que es determinado por

costumbres y las creencias frente las convicciones personales y la idiosincrasia y culinaria

mexicana presentadas en medio de tanta magia constituyen al estilo de la autora una receta

escondida entre las líneas del texto para mostrar quizás esa inquietante situación que ha

mantenido a estas practicas lejos de la censura; cuando se habla de practicas quiero decir

las formas en las que se determina la vida femenina y que habían estado hasta ahora a

mucha distancia del reproche precisamente por ese misticismo que envuelve las relaciones

familiares de Latinoamérica en épocas pasadas. Vale preguntarse si es culpa de la

tradición judeocristiana esa forma de cortar de tajo los anhelos femeninos es decir si la obra

quiere censurar por medio de su lenguaje dicha tradición poniéndola en contraposición a las

creencias y costumbres mexicanas relatadas.


La obra es entonces una denuncia a manera de arte, de belleza y de estética, esto

porque leyéndola se puede detectar dicha fórmula que en otras obras se puede encontrar de

distintas maneras, la violencia relatada de forma impecable, la opresión vivida desde el rol

de madre o de hijo o de niño, para este caso Como Agua para Chocolate es una censura a

las imposiciones que avasallan entonces a una mujer, presentada de manera que no

produzca agrieras sino hambre o sensación de satisfacción a quien lee la denuncia entre

líneas que retratan recetas tradicionales de la cocina mexicana.

Laura Esquivel es también una figura política mexicana, a mi parecer ese rol

puede influenciar la forma en como se cuenta una historia, esa declaración política que se

muestra cargada de tristeza por llevar a cuesta su destino que no hace parte de lo que se

quiere, esa forma en como las normas sean del nivel que sean terminan por desestimar las

aspiraciones personales para regular aspectos íntimos que es hoy la base del entramado

filosófico de los derechos humanos.

Su condición de mujer es para mi uno de los principales argumentos para creer que

es una denuncia la obra, no es fácil desde la condición de igual relatar algo que transgrede

la felicidad de alguien como lo es la situación de Tita.

Finalmente, lo innegable es que al igual que muchas otras obras, Como agua para

chocolate refleja fielmente la forma en como se viven las injusticias en Latinoamérica,

mientras su pueblo estaba en una revolución Tita seguía subyugada a las absurdas

convicciones de su madre.

REFERENCIAS

Esquivel, L. (1989). Como Agua para Chocolate. Mexico.

También podría gustarte