Está en la página 1de 20

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

EVIDENCIA 1: BITÁCORA “DOCUMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE


COMERCIO”

Miguel Angel Rueda Alvarez

FASE EJECUCIÓN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SENA

1
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10
EVIDENCIA 1: BITÁCORA “DOCUMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE
COMERCIO”
El proceso de exportación de cualquier producto, necesita de la formalidad y
regularidad en el diligenciamiento de los documentos, lo que conlleva a un beneficio
mutuo para las partes intervinientes, ya sea como exportador, ya que puede
gestionar rápidamente el cobro de la operación comercial, o como importador para
hacer efectivo en forma ágil y eficiente el despacho aduanero.
Teniendo en cuenta esta información, desarrolle esta evidencia por medio de una
bitácora, donde registre los procedimientos de identificación, análisis y
diligenciamiento de los documentos requeridos en una negociación internacional,
los requisitos comerciales y normas legales establecidas a nivel nacional e
internacional.
Para hacerlo, es importante que lea y analice previamente el material de formación
denominado Régimen aduanero en las operaciones de comercio exterior, además
del siguiente material complementario:
Bitácora.
Inscripción en el RUT para Personas Naturales y/o Jurídicas Naturales del
Régimen Simplificado y Cámara de Comercio V 1.0.
Decreto 2788 de 2004.
Normas de origen, preferencias arancelarias y registro de productores
nacionales.
Normas de Origen Obligaciones de importadores o Exportadores.
Declaración de Cambio por Exportación de Bienes.
Declaración de Exportación.
VUCE Ventanilla Única de Comercio Exterior.
Manual de Usuarios para la radicación de autorizaciones previas a una
exportación, ante las diferentes entidades gubernamentales de control.
También es importante que consulte las páginas web de las siguientes entidades
oficiales:
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Otros sitios web relacionados con el comercio exterior.

Posterior a estas consultas, tome como referencia el producto previamente


seleccionado en la actividad de aprendizaje 1, en la Evidencia 10: Informe “Método
de selección de ideas” y el país destino de la exportación establecido en la actividad
de aprendizaje 2, en la Evidencia 3: Ejercicio práctico “Evaluar mercados
potenciales”, y con el grupo de trabajo con el que viene desarrollando algunas
evidencias, elaboren una bitácora que registre de manera cronológica todas las

2
acciones que se deben llevar a cabo para lograr la presentación correcta de los
trámites, con el fin de obtener los documentos requeridos para la operación de
exportación del producto seleccionado, esto es:
1. Desarrollen cada uno de los trámites requeridos para el proceso de
exportación que se mencionan en el material de formación consultado.
2. Consulten en las páginas oficiales de cada entidad autorizada, los
documentos, formatos y/o formularios requeridos en cada trámite o
procedimiento, tengan en cuenta los requisitos comerciales y técnicos, así
como las normas legales vigentes aplicables a su producto o servicio.
3. Realicen una breve descripción de la entidad ante la cual deben presentar
cada documento e inclúyanlo en la bitácora debidamente diligenciada.
4. Completen la bitácora con los comentarios sobre las dificultades que
encontraron en el diligenciamiento o presentación de los documentos durante
el desarrollo de cada paso y el tiempo aproximado de cada procedimiento.
5. La bitácora debe contener las siguientes características:
Portada.
Tabla de contenido.
Procedimientos (desarrollo de los puntos).
Bibliografía.

3
1. Desarrollen cada uno de los trámites requeridos para el proceso de
exportación que se mencionan en el material de formación consultado.

PROCESO DE EXPORTACIÓN

Usted como exportador debe tener en cuenta lo siguiente:

Creación de empresa: ser emprendedor y crear una empresa van ligados de la


mano donde gracias a las ideas se logra consolidar un negocio. Iniciar un nuevo
camino empresarial no es nada fácil y es aconsejable conocer todos los
inconvenientes que conlleva para conseguir el éxito empresarial. Es necesario
tener una clara idea de negocio, que nos permita iniciar una actividad que vaya
a tener una rentabilidad que nos aporte los suficientes beneficios para subsistir.
Una de las ideas para la creación de mi empresa se basa fundamentalmente en
producir plantas aromáticas y medicinales con el fin de rescatar los valores de
nuestra madre naturaleza regresando a su vez a la forma más natural posible.

Registro como exportador: Ante la Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales -DIAN-: De acuerdo con las disposiciones legales vigentes (Decreto
2788 de 2004, Minhacienda), cualquier empresa o persona natural que vaya a
efectuar exportaciones, debe obtener un Registro único Tributario -RUT- que lo
habilite ante la DIAN; además, estará obligada a operar bajo Régimen Común,
por lo cual se le asignará un rango de códigos de facturación. Este documento
se tramita en las oficinas de la DIAN o Supercades de Bogotá, vía
www.dian.gov.co

4
Para que el registro este actualizado para Registro Nacional de
Exportadores, se debe tramitar el registro especificando las casillas
correspondientes a exportación de bienes y/o servicios:
Casilla 55: Forma de exportación (se debe escoger entre 1- directo, 2-
indirecto o 3- directo e indirecto)
Casilla 56: Tipo de exportación (se debe escoger entre 1- bienes, 2-
Servicios o 3- Bienes y servicios)
Casilla 57: Modo (se debe escoger el modo de servicio a exportar)
Casilla 58: CPC (se debe incluir el código CPC del servicio correspondiente,
a 2 dígitos).

Formulario de Solicitud de Inscripción como Comercializadora


Internacional

5
Certificado al Proveedor

6
El certificado al proveedor es un documento el cual ampara la venta de mercancías
nacionales a las Sociedades de Comercialización Internacional, con este el
proveedor podrá justificar en sus declaraciones de impuesto, el haber facturado
ventas excluyendo el IVA y/o Retención en la Fuente.

Certificado de Existencia y Representación Legal

7
Ante el Ministerio de Industria y Comercio –Mincit-: El exportador deberá
inscribirse en la Ventanilla única de Comercio Exterior –VUCE- (Sistema
informático que integra el proceso de autorizaciones, permisos, certificaciones y
vistos buenos requeridos por las autoridades colombianas para las
exportaciones e importaciones), para lo cual deberá:
Adquirir previamente su firma digital en Certicámara
(https://web.certicamara.com/productos-y-servicios/certificados-de-firma-
digital/). Con esta firma el Mincit le otorga un usuario y contraseña, para acceder
a la VUCE www.vuce.gov.co, En esta ventanilla, mediante el Formulario único
de comercio Exterior –FUCE- , los exportadores pueden efectuar algunos
trámites asociados a una subpartida arancelaria (Registro de Productores
Nacionales, trámite electrónico de autorización previa de exportación, acceso a
entidades gubernamentales vinculadas con la gestión de vistos buenos, sistema
de inspección simultánea).
Estudio de mercado y localización de la demanda potencial
Seleccionar el mercado en el que se quiere incursionar. Identificar las
características del país a donde se va a exportar, como preferencias de los
consumidores y normatividad.

8
Registro para determinación de origen y Certificado de Origen:

Las exenciones o reducciones arancelarias otorgadas en las negociaciones de


los acuerdos de libre comercio, exigen la expedición de un Certificado de Origen
para gozar de estas preferencias. El desarrollo de este trámite exige diligenciar
previamente una Declaración Juramentada de Determinación de origen (un
formulario por cada producto), vía www.dian.gov.co, módulo Gestión Aduanera,
salida de mercancías.
Una vez realizada la Declaración Juramentada se procederá a solicitar el
respectivo Certificado de Origen, documento que exige la aduana del país de
destino para acreditar las exenciones arancelarias. El trámite de los Certificados
de Origen es de dos formas: Auto calificación: procede a través de la
www.dian.gov.co, para los acuerdos comerciales vigentes con América Latina y
la Unión Europea (forma 290 Certificado de Circulación EUR. Auto certificación:
pueden ser expedidos directamente por el exportador, según formulario anexo en
los acuerdos comerciales firmados con Estados Unidos, Canadá, triángulo del
norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) Es importante resaltar que se deben
tener en cuenta los requerimientos tecnológicos señalados por la DIAN para la
realización del proceso de manera virtual en cada equipo de cómputo.
Adicionalmente, se debe estar inscrito en el Muisca de la Dian y contar con una
firma digital.

9
Ubicación de la posición arancelaria:

Localizar la subpartida arancelaria


Subproducto a través del arancel de aduanas o en el Centro de Información de
su ciudad. Para localizar la subpartida arancelaria de su producto tiene dos
opciones: 1) A través del arancel de aduanas y 2) Con la ayuda informal que le
brinda el Centro de Información Empresarial ZEIKY y de la Biblioteca de
Mincomercio. (Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para
determinar la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la
Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de arancel. Tel. 6-
079999 Ext. 2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo Legal Mensual). La
clasificación arancelaria es un sistema de clasificación de mercancías (Sistema
Armonizado) cuyos primeros seis dígitos se denominan subpartida arancelaria e
identifica un producto en cualquier país y, cada país en su Arancel de Aduanas,
agrega otros dígitos, en general cuatro.
Los aranceles en general detallan los impuestos o derechos de aduana que se
cobran sobre las mercancías que ingresan en forma definitiva a un país; también
incluyen algunas condiciones de acceso a los mercados y las preferencias
otorgadas en los acuerdos de libre comercio. Tratándose de exportaciones, para
conocer el gravamen que se cobrará, es necesario revisar el Arancel del país
importador. El gravamen arancelario vigente en el exterior, influye en el precio
final de exportación.

10
Procedimientos de visto bueno

Consultarle a la DIAN si su producto requiere Permisos previos para la


autorización de la exportación. Luego de tramitarlos, debe presentar la Solicitud
de Autorización de Embarque ante el sistema informático de la DIAN. El
cumplimiento de este requisito tiene que ver fundamentalmente con la protección
de la salud humana y animal, en tanto certifica la inocuidad y salubridad de los
productos para uso o consumo de los seres humanos y animales.

11
12
Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN

Cuando se tenga lista la mercancía verificar bien los términos de


negociación. Puede utilizar un agente de carga o marítimo para la
contratación de transporte internacional.
En la DIAN del Puerto, Aeropuerto o Paso de Frontera, puede solicitar la
Solicitud de Autorización de Embarque. Si la exportación tiene un valor
superior a USD10.000, este procedimiento se debe hacer a través de una

Agencia de Aduanas.

Términos de negociación internacional

– Incoterms Previo al procedimiento aduanero es necesario celebrar un


contrato de compraventa internacional que precisa los términos y
condiciones tanto para el vendedor como para el comprador. En este
contrato de incluirá una de las normas de negociación internacional,
INCOTERMS, los cuales estipulan costos y riesgos involucrados en la
distribución física de la mercancía, para el importador y el exportador. Los
Incoterms según la Cámara de Comercio Internacional son de dos tipos:
Multimodales: EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP Y DDP
Marítimos: FAS, FOB, CFR, CIF

13
Procedimiento aduanero de exportación de bienes

Una vez lista la mercancía para despacho, los pasos a seguir son:
 El exportador o su agente de aduanas, gestiona la solicitud de
autorización de Embarque SAE- (trámite electrónico DIAN-MUISCA)
ante la Dirección Seccional de Aduanas de puerto o aeropuerto
donde se ubique la mercancía
 La Solicitud de Autorización de Embarque tiene vigencia de un mes,
tiempo durante el cual se hará el traslado e ingreso de la mercancía
a Zona Primaria (Mediante planilla de traslado a través de los
servicios informáticos electrónicos)
 Procede el aforo aduanero. El sistema informático de la DIAN arroja
tres opciones: aforo físico (revisión física de la mercancía); aforo
documental (revisión de Documentos) y aforo automático (el sistema
informático arroja el número de la Declaración de Exportación –DEX.
 Conforme a lo declarado y contenido en los documentos soporte de
exportación, La aduana autoriza el embarque.
 Surtidos todos estos trámites el exportador o Declarante (agencia de
aduanas), Firmará y presentará la Declaración de Exportación –
DEX- (forma 600) generada Electrónicamente.

Documentos de exportación:
 Factura comercial
 Documento de transporte (conocimiento de embarque, guía aérea o
carta porte)
 Lista de empaque
 Visto bueno (si es el caso)
 Certificado de origen (si se requiere)

14
 Declaración de exportación (forma 600)

15
16
17
Medios de pago

Hay diferentes medios de pago internacional: transferencias bancarias,


cartas de crédito, letras avaladas, garantías Standby.

Procedimientos cambiarios o reintegro de divisas

Debe reintegrar las divisas a través de los intermediarios del mercado


cambiario, como son: bancos comerciales y otras entidades financieras. Es
necesario pactar previamente con su contraparte en el exterior el medio de
pago a utilizar, ya sea giro directo, o alguno que utilice una cobertura de
riesgo, tal como las cartas de crédito o las garantías stand by, y siempre
canalizar los pagos a través de intermediarios financieros autorizados. Una
vez que las divisas provenientes de la exportación sean canalizadas a través
de un intermediario cambiario como un banco comercial, usted deberá
diligenciar el Formulario No.2 Declaración de Cambio por Exportación de
Bienes, (Resolución Externa 8 del 2000), para legalizar el ingreso de las
divisas a Colombia, ante el Banco de la República.

18
2. Realicen una breve descripción de la entidad ante la cual deben
presentar cada documento e inclúyanlo en la bitácora debidamente
diligenciada.

DIAN: primero que todo se debe tener en cuenta antes de exportar es


indispensable tener a la mano los documentos los cuales son: Factura
comercial, Documento de transporte (conocimiento de embarque, guía aérea
o carta porte) Lista de empaque Visto bueno (si es el caso), al momento de
enviar la documentación física es necesario anexar el muisca para la salida
correspondiente de los productos hacia el exterior por medio de una agencia
intermediaria que son los encargados de darle a uno la SAE (Solicitud
Autorización de Embarque: Es el acto mediante el cual la autoridad
aduanera permite la exportación de mercancías que han sido sometidas
al régimen de exportación), correspondiente para que la persona antes de
entregar la papelería realice este trámite y poder despachar la mercancía
hacia el aeropuerto, antes la empresa debe estar inscrita en la página de la
DIAN para dicho trámite.

FITOSANITARIOS ICA; se debe tener en cuenta además la constancia


fitosanitaria por cada producto o sublíneas a enviar, es indispensable ya que
siempre en el aeropuerto deben inspeccionar la carga, esta constancia
siempre debe de llevar diligenciada la fecha a partir del momento en que sale
la mercancía hacia el otro día, tiene una vigencia de 24 horas.

POLICIA ANTINARCÓTICOS: Es de vital importancia contar con la firma en


los documentos soportes ante la entidad de la policía ya que sin dicho trámite
ningún documento o producto a exportar no podrá salir de la empresa o finca,
esto da garantía hacia el cliente.

19
6. Completen la bitácora con los comentarios sobre las dificultades que
encontraron en el diligenciamiento o presentación de los documentos
durante el desarrollo de cada paso y el tiempo aproximado de cada
procedimiento.

Las dificultades que se me encontró al realizar los procedimientos durante el


desarrollo de cada punto en el proceso de exportación fueron muy confusas
porque se me hizo igual el Registro Sanitario ICA con la constancia
Fitosanitarias y son documentos muy distintos, ya que el primero es el
Registro Único que tiene la empresa como soporte ante las distintas visitas
desde la Aduana hasta los inspectores del Instituto Colombiano Agropecuario
ICA y la constancia fitosanitaria es el documento que se hace día a día al
momento de enviar el producto hacia el exterior y tiene una durabilidad de 24
horas desde la fecha en el cual se envió.

20

También podría gustarte