Está en la página 1de 8

TECNICAS DEL TRABAJO INTELECTUAL

Las técnicas de trabajo intelectual ofrecen unas características muy peculiares.


Aunque se enseñen expresamente, fundadas, razonadas y programadas como
contenido u objeto de una asignatura, de hecho se practican, dada su calidad de
instrumento, en todas las asignaturas. Muchas veces, en las materias más
diversas, han venido enseñando, la manera de estudiarla y trabajar en la misma
y los métodos peculiares que cada asignatura requiere.

OBJETIVOS

1. Objetivos generales

 Aprender a estudiar un tema, lección o asignatura concretas.

 Superar, de manera exitosa, las pruebas o cribas que evalúan los


contenidos de aprendizaje.

2. Objetivos especificos

 Favorecer la concentración

 Facilitar el rendimiento.

 Evitar la fatiga.

 Estudiar de forma planificada, constante y sistemática.

 Aprender lo más importante.

 Fijar, retener y evocar contenidos.

 Evitar el olvido.

 Controlar la ansiedad ante el examen

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INTELECTUAL

En todo trabajo intelectual por más insignificante que sea, se debe planificar
sobre:
 Para qué estudiar: organizar metas y objetivos a mediano o largo plazo
de estudio e investigación.

 Qué estudiar: Contenidos científicos que benefician a la


formaciónprofesional.

 Cómo estudia: Métodos y técnicas de estudio e investigación científica.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO INTELECTUAL

Tiene gran importancia por las siguientes razones:

1) Permite al estudiante, profesional e investigador organizar, planificar,


estructurar y sistematizar el estudio y la investigación.

2) Permite conocer distintos métodos, técnicas e instrumentos de estudio e


investigación de los diferentes campos del conocimiento científico.

3) Permite el desarrollo de las capacidades intelectuales (pensamiento,


lenguaje), habilidades (mecánicas y políticas)

4) Permite el desarrollo de las destrezas, habilidades y aptitudes en el


conocimiento y manejo de una determinada disciplina científica.

5) Permite estar informados permanentemente sobre la ciencia y tecnología.

TIPOS DE TRABAJO INTELECTUAL

 Trabajos impuestos. Fruto de nuestras obligaciones estudiantiles y


profesionales

 Trabajos espontáneos. Trabajos realizados con libertad, tanto en el


estudio o en las investigaciones producto de la vocación.

(ECURED, s.f.)

https://www.ecured.cu/Trabajo_intelectual
CLASIFICACION DE LAS TECNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL

 LA ABSTRACCIÓN

No todos los términos nos hacen conocer algo en un mismo grado. Esta
gradación del conocimiento depende de dos elementos fundamentalmente: su
intención y extensión. La intención significa el contenido del término, la cantidad
y calidad de notas que éste nos revela del objeto en cuestión. La extensión, en
cambio, es el conjunto de sujetos a los cuales es aplicable el término y, por lo
tanto, el concepto en cuestión. La mayor o menor intensión y extensión de los
términos determina su grado de abstracción o concreción, es decir de distancia
o lejanía de la realidad. Entre la intención y extensión de un término hay una
proporcionalidad inversa, puesto que, a mayor extensión, menor intención, y
viceversa. Por ejemplo, sean los términos: “ser vivo”, “animal” y “reptil”. El
término ser vivo, claramente es aplicable a un número mayor de sujetos que los
dos siguientes, puesto que incluye no sólo a los animales, sino también a los
vegetales; lo mismo se puede decir de “animal” respecto de “reptil”, puesto que
incluye a las aves, mamíferos, y peces. Pero a la inversa, “ser vivo” es un
concepto más vago, menos definido, más pobre en especificaciones o
propiedades. ¿Qué puedo decir de un ser vivo sino que “es algo que tiene vida”?;
de un animal, en cambio, no sólo puedo predicar que es algo que tiene vida, sino
también que posee la facultad de moverse de un lugar a otro por su propia
voluntad, y de un reptil, a su vez, puedo añadir, a fin de diferenciarlo de otros
animales, la peculiaridad de poseer sangre fría. Cada uno de ellos posee un
grado de abstracción menor al anterior, y este grado de abstracción determina
cuánto puedo yo conocer sobre mi unidad de observación. La labor científica, y
el pensamiento en general, no sólo exige, sino que conlleva implícitamente el
ejercicio de la abstracción en cualquiera de sus grados. No piensa en lo mismo
un científico al contemplar las estrellas que un viajero del desierto; para el
primero son grandes masas incandescentes compuestas por gases en cuyo
estudio late la posibilidad de desentrañar los misterios del origen del universo;
para el segundo, son marcas en el camino que lo guían de vuelta a casa.
Abstraer es olvidar intencionadamente la infinita riqueza de determinaciones que
cada cosa posee y que nuestra memoria celosamente colecciona para fijar
nuestra atención sólo en el fenómeno que hemos constituido como nuestro
objeto de estudio. En general, abstraer no es otra cosa que separar por medio
de una operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas
aisladamente o para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción.

 GENERALIZACION

Consiste en aplicar o transferir las caracteristicas de los fenomenos o hechos


estudiados a todos los de su misma naturaleza, clases, genero o especie.
Generalizacion es un elemento fundacional de la logica y el racionamiento
humano. Es la base esencial de toda inferencia deductiva valida. El concepto de
generalizacion tiene amplia aplicacion en muchas disciplinas, a veces teniendo
un significado especializado segun el contexto. La generalizacion constituye una
ley, norma o principio universalmente aceptado. En la enseñanza continuamente
se hacen generalizaciones, pues con ella se comprueba el resultado del
procedimiento inductivo.

(SANDRITA , 2007)

http://sandrita-metodologiadelestudio.blogspot.com/2007/09/metodo-de-la-
generalizacion.html

 EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS

El análisis y la síntesis son dos funciones básicas de la razón, opuestas, a la vez


que complementarias. Etimológicamente aná-lisis significa “di-solución”,
“descomposición”. Es un método que nos permite descomponer mentalmente un
todo en sus partes (ya sea real o lógico), en virtud del cual nos es posible tener
un conocimiento más explícito de las mismas. En relación a conceptos, analizar
es descomponer la totalidad en los contenidos parciales que lo estructuran; así
por ejemplo, cuando yo digo “el cuadrado posee cuatro ángulos rectos” emito un
juicio analítico, es decir, no hago sino poner por separado lo que va
esencialmente junto: la idea de cuadrado entraña la de poseer cuatro ángulos
rectos, y al emitir ese juicio no agrego nada al concepto de cuadrado, sino más
bien separo una de sus notas esenciales. En esto último queda en evidencia por
qué el análisis y la síntesis, a la cual nos referiremos más abajo, son actividades
complementarias: no se puede dividir sino lo que ya de algún modo estaba junto,
y viceversa.
Síntesis proviene del griego “syn-thesis”, que significa “composición”. Es la unión
de varios contenidos cognoscitivos diversos en un producto totalizador de
conocimiento, o sea, describe la función inversa que el análisis. Así por ejemplo,
cuando yo digo “la mesa es azul”, emito un juicio sintético, puesto que “azul” no
es un rasgo que necesariamente pertenezca al concepto de mesa como una de
sus notas esenciales, ya que ésta podría ser amarilla o roja sin dejar de ser por
ello una mesa. En el ejemplo que vimos más arriba, resulta claro que no se puede
ser un cuadrado y no poseer cuatro ángulos rectos; el azul de la mesa, en
cambio, es un dato que se agrega al concepto de mesa, y su composición da
lugar al nacimiento del concepto de “mesa azul”. Otro ejemplo de síntesis,
aunque las más de las veces sea inconsciente, es la intuición sensorial, donde
el producto que nosotros percibimos como un todo, en verdad es una reunión de
los contenidos sensoriales actuales que nos reportan nuestros sentidos,
complementada por la intuición del espacio, del tiempo, las memorias de
contenidos perceptivos anteriores, la imaginación, etc.

Como método, consiste en la reunión consciente de productos mentales en


unidades superiores.

(BLOG DE EDUCACION , 2008)

http://seminariosdetesis.blogspot.com/2008/04/investigacin-3-tcnicas-de-
trabajo.html

LAS FACILIDADES DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO

Constituyen los elementos que, sin convertirse en el propio acto de estudiar,


influyen decisivamente sobre él y, por lo tanto, sobre los resultados.Dentro de
estos facilitadores del estudio se debe recapacitar fundamentalmente sobre el
lugar de estudio, los materiales, el horario de estudio y las condiciones
fisiológicas y psicológicas del estudiante.
El lugar de estudio

Algunas características que hay tener en cuenta son las siguientes:

 El lugar de estudio ha de ser siempre el mismo y, a ser posible, dedicado


exclusivamente a estudiar. El estudiar cada día en un lugar diferente hace
que disminuya el rendimiento, favorece la distracción, retarda la
concentración e impide el verdadero hábito de estudio.
 Es bueno un lugar de estudio para cada persona. Si hay que compartirlo,
conviene distribuir el tiempo para no coincidir con otros y, en todo caso,
no estudiar cara a cara.
 Tanto el lugar como el material de estudio ha de estar en orden. Esto
implica que cada cosa ha de estar en su sitio y debe haber un sitio para
cada cosa.
 Para evitar interrupciones hay que tener a mano todo aquello que se vaya
a necesitar durante la sesión de estudio.
 En cuanto a las condiciones ambientales, la iluminación debe ser la
suficiente. La más adecuada es la natural, pero si ha de ser artificial, se
debe cambiar la iluminación general de la sala por una local que provenga
del lado contrario a la mano con la que se escribe para evitar sombras.
 Se ha de ventilar frecuentemente la habitación. Un lugar cerrado
disminuye el nivel de oxígeno y aumenta el anhídrido carbónico, lo que
producirá una mayor fatiga y somnolencia.
 Se debe procurar un ambiente agradable que permita mantener con
facilidad la temperatura corporal ya que, demasiado calor incita al sueño
y demasiado frío dificulta la concentración.

Los materiales empleados en el estudio

 La mesa ha de ser amplia, de modo que se pueda colocar sobre ella el


material de estudio.
 La silla ha de favorecer la postura erguida. Debe mantenerse la espalda
vertical y permitir a la vez el cambio de posición.
 Es útil disponer de un tablero para recoger anotaciones, cuestiones a
recordar y esquemas.
 Es importantísimo disponer y elaborar unos materiales de estudio propios,
personales. En ellos se utilizarán las técnicas del resumen, el esquema,
el subrayado..., tan conocidas por los opositores.

El horario de estudio

Con la realización de un horario se pretende estudiar de forma planificada,


constante y sistemática. Estos tres elementos, tan esenciales en el estudio, que
se han planteado previamente como objetivos a conseguir, no se alcanzarán si
hay desorganización (falta de planificación del tiempo), inconstancia en el
trabajo, superficialidad (hacer las cosas para "salir del paso") y distracción. Todo
buen estudiante debe confeccionar un horario que le servirá para ahorrar
esfuerzo y tiempo. Se trata de hacer cada cosa en su momento y con regularidad
para elaborar un horario de estudio se deben considerar los siguientes aspectos:

 La mesa ha de ser amplia, de modo que se pueda colocar sobre ella el


material de estudio.
 Señalar los momentos de descanso. Es imprescindible dedicar un rato a
la distracción.
 Hay que dedicar a cada tema o asignatura un tiempo proporcional según
su dificultad y los contenidos previos que se posean de la misma.
 La distribución del tiempo debe ser personal. No se puede seguir el
horario de un compañero.
 Se debe procurar alternar los temas de estudio.
 Las sesiones de estudio de un mismo tema no deben exceder las dos
horas seguidas. Es bueno cambiar de actividades y contenidos de
estudio.
 Antes de acostarse conviene dedicar un tiempo al repaso. Lo que se
recuerda antes de dormir es lo que mejor se fija en la memoria.
 Es imprescindible cumplir el horario hasta crear hábito.
Condiciones fisiológicas y psicológicas

Para alcanzar el máximo rendimiento intelectual hay que procurar estar en buena
forma física y psicológica.

 Es conveniente practicar algún tipo de ejercicio físico (no ha de ser


competitivo, sino relajante). La preparación física y la mental van unidas,
así, el relax físico es el mejor modo de evitar el cansancio intelectual y la
angustia ante la oposición.
 El sueño. Es necesario dormir entre siete y ocho horas al día. Menos
horas de sueño producen cansancio y más pereza.
 Alimentación. Un buen régimen alimenticio es esencial para poder rendir
al máximo física y psicológicamente. Este debe ser equilibrado, variado y
rico en vitaminas y minerales.

(VIVAS, s.f.)

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-
estudio/materiales%28AmparoJimenez%29.html

También podría gustarte