Está en la página 1de 40

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

2019 - II

Ing. Rubén A. Daga López


SISTEMA NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
(SINAPLAN)

2
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - SINAPLAN

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico


(SINAPLAN) es el conjunto articulado e integrado
de órganos, subsistemas y relaciones funcionales
cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso
de planeamiento estratégico nacional para
promover y orientar el desarrollo armónico y
sostenido del país

3
Entidades Conforman el SINAPLAN

Entidades Cantidad
Ministerios 19
Poder Ejecutivo (PE)
Entidades Públicas (EP) 73
Poder Legislativo (PL) Congreso de la República 1
Poder Judicial 1
Poder Judicial (PJ)
Academia de la Magistratura * 1
Organismos Constitucionales BCR, CNM, CGR, DP, JNE, ONPE, RENIEC, MPFN, 55
Autónomos (OCA) SBS, TC y Universidades Nacionales
Gobiernos Regionales (GR) 26
Gobierno Sub Nacional
Gobiernos Locales (GL) Municipalidades 1,864
Provinciales y Distritales
Partidos Políticos y Organizaciones de la Sociedad 36
Foro del Acuerdo Nacional
Civil
4
Objetivos del SINAPLAN

Orientar y definir métodos, procesos e instrumentos para


1 articular e integrar en forma coherente la elaboración de Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes nacionales.

Promover y articular los programas de fortalecimiento de


2
capacidades para el planeamiento estratégico.

Desarrollar los procesos y las acciones para el seguimiento de


3
la gestión para resultados de mediano y largo plazo.

Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores


4 públicos y privados en el proceso de formulación de los planes
estratégicos.

Promover la formulación de planes estratégicos, programas y


5
proyectos con visión prospectiva de medio y largo plazo.

Visión de futuro compartida, concertada y de los objetivos y


6
planes estratégicos. 5
Planeamiento Estratégico

Proceso Sistémico construido sobre el análisis


continuo de la situación actual del pensamiento
orientado al futuro, el cual genera información
para la toma de decisiones con el fin de lograr los
objetivos estratégicos establecidos.

6
Fases del proceso de Planeamiento Estratégico

1. Fase de Análisis 3. Fase Institucional


Prospectivo.
4. Fase de Seguimiento.
2. Fase Estratégica.

Análisis Fase Fase


Prospectivo Estratégica Institucional

Fase de Seguimiento 7
Fase de Análisis Prospectivo

 Diseño del Modelo Conceptual para


comprender el Sector o Territorio.
 Identificación de tendencias
 Seleccionar variables.
 Construcción de escenarios futuros
 Análisis de riesgo y oportunidades.
8
Fase Estratégica

 Construcción del escenario apuesta.


 Formulación de la Visión.
 Objetivos estratégicos.
 Indicadores y metas.
 Identificación de accione y ruta estratégica.

9
Fase Institucional

 Misión Institucional.
 Objetivos Estratégicos Instituciones
(indicadores y metas)
 Acciones estratégicas institucionales
 Actividades vinculados al Sistema de Presupuesto
Publico.

10
Fase Seguimiento

 Seguimiento continuo a los objetivos a través


de los indicadores con el fin de retroalimentar
el proceso y anticipación de riesgos.

11
Fases del proceso de Planeamiento Estratégico

1. Fase de Análisis 3. Fase Institucional


Prospectivo.
4. Fase de Seguimiento.
2. Fase Estratégica.

Análisis Fase Fase


Prospectivo Estratégica Institucional

Fase de Seguimiento 12
Fases del proceso de Planeamiento Estratégico

13
Tipos de Planes Estratégicos

a) Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM. - 5 años


b) Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC. 8 años.
c) Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC – 8 años
d) Plan Estratégico Institucional - PEI – 3 años
e) Plan Operativo Institucional – POI – 1 año
f) Planes Especiales.

14
Jerarquía de Planes Estratégicos

15
Cadenas de Planes Estratégicos

a) Para los Sectores

PEDN PESEM PEI POI PRESUPUESTO

b) Para los Territorios

PEDN PESEM

PDC PEI POI PRESUPUESTO

16
Relación con el Plan Operativo Institucional

17
PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO NACIONAL

Plan Bicentenario

18
Plan Bicentenario: Perú al 2021

Lineamientos estratégicos:
a) Derechos fundamentales y dignidad de las Personas.
b) Oportunidad y acceso a los servicios.
c) Estado y gobernabilidad.
d) Economía, competitividad y empleo.
e) Desarrollo regional e infraestructura.
f) Recursos Naturales y ambiente.
19
Política de Estado
sobre los recursos
hídricos

Ordenamiento
y gestión territorial

Gestión del Riesgo de


20
Desastre
Visión Compartida al 2021

Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la


que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades
para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un
Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético
al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de
alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta
productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la
innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar
competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la
pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos
para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en
forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.
21
Actualización del PEDN al 2030

Ciclo de
planeamiento
estratégico
para la mejora
continua

22

Directiva Nº 01-2017-CEPLAN/PCD
Pre Imagen de Futuro del Perú al 2030

23

Directiva Nº 01-2017-CEPLAN/PCD
Visión del Perú al 2050

Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la


institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que garantiza la
defensa de la persona humana y de su dignidad en todo el territorio nacional.

Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad étnica, cultural y


lingüística del país. Respetamos nuestra historia y patrimonio milenario, y protegemos
nuestra biodiversidad.

El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético,


transparente, eficaz, eficiente, moderno y con enfoque intercultural.

Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades,


competitivo y sostenible en todo el territorio nacional, que ha permitido erradicar la
pobreza extrema y asegurar el fortalecimiento de la familia.
24
Visión del Perú al 2050

1. LAS PERSONAS ALCANZAN SU POTENCIAL EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y SIN


DISCRIMINACIÓN PARA GOZAR DE UNA VIDA PLENA

2. GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA NATURALEZA Y MEDIDAS FRENTE AL CAMBIO


CLIMÁTICO

3. DESARROLLO SOSTENIBLE CON EMPLEO DIGNO Y EN ARMONÍA CON LA


NATURALEZA

4. SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, PACÍFICA, RESPETUOSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y


LIBRE DEL TEMOR Y DE LA VIOLENCIA

5. ESTADO MODERNO, EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO QUE


GARANTIZA UNA SOCIEDAD JUSTA E INCLUSIVA, SIN CORRUPCIÓN Y SIN DEJAR A
NADIE ATRÁS
25
Tendencia de la fuerza laboral al 2050

26
Tendencia Económica: Reducción de la Pobreza

27
Relación entre Políticas y Planes en el contexto Peruano

28
Articulación de políticas y planes en el SINAPLAN

29
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO

30
Plan de Desarrollo Concertado - PDC

El PDC es el documento elaborado por los Gobiernos


Regionales y Locales para sus respectivos ámbitos
territoriales.
Presenta la estrategia de desarrollo concertada del
territorio para el logro de los objetivos establecidos en el
PEDN, así como los establecidos en los PESEM
respecto a las competencias compartidas. Además, en el
caso de los Gobiernos Locales deberá contribuir al logro
de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo
Regional Concertado, según corresponda. 31
Articulación de los instrumentos de gestión del territorio y
los PDC

Planes Planes de Gestión Ámbito de


Estratégicos Territorial Intervención

PDRC POT REGIONAL

PDPC PAT PROVINCIAL

PDDC PDU DISTRITAL -


CIUDAD

32
Desarrollo del Análisis Prospectivo

1. Análisis del Territorio: Modelo Conceptual, diagnostico de


evolución histórica y de estado actual.
2. Construcción de Escenarios: Escenario Tendencial,
Escenario Exploratorios, Escenario Optimo.
 La evaluación de los escenarios debe estar orientada al
reconocimientos de los riesgos y oportunidades a futuro.

33
Desarrollo de la Fase Estratégica

1. Selección de Escenario Apuesta


2. Determinación de la Visión
3. Definición de las Estrategias
4. Aprobación

34
Desarrollo de la Fase Institucional

1. Construcción de la Misión Institucional


2. Objetivos estratégicos institucional
3. Definir Acciones estratégicas
4. Construir ruta estratégica.

35
Desarrollo de la Fase Seguimiento

1. Coordinar el seguimiento y ejecución de los planes


2. Analizar la información de acuerdo a los indicadores
3. Elaboración de informe de seguimiento
 Permite la retroalimentación del proceso de planeamiento
estratégico.

36
Estructura del Plan de Desarrollo Regional Concertado - PDCR

37
Estructura del Plan de Desarrollo Local Concertado - PDLC

38
PLAN ESTRATEGICO DE
ARTICULACION DE LOS
DESARROLLO NACIONAL PLAN INSTRUMENTOS DE ZONIFICACIÓN
ECOLÓGICA ECONÓMICA
PLANIFICACIÓN URBANA CON
PERÚ 2021
Ley N°28522 – Ley N°27783

OTROS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN ESTUDIOS
ESPECIALIZADOS

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL PLAN DE ORDENAMIENTO


CONCERTADO TERRITORIAL DIAGNÓSTICO
Art. 10 Ley N°27867 – Art 35 Ley N°27783 Art. 53 – Ley N°27867 INTEGRADO DEL
TERRITORIO

PLAN DE DESARROLLO
PROVINCIAL CONCERTADO PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Art. 79 – Ley N°27972 / D.S. N°022-2016-VIVIENDA
Art. 97 Ley N°27972

PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO ESQUEMA DE


METROPOLITANO URBANO ORDENAMIENTO URBANO
D.S. N°022-2016-VIVIENDA D.S. N°022-2016-VIVIENDA D.S. N°022-2016-VIVIENDA

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL


CONCERTADO
Art. 97 Ley N°27972 PLAN ESPECIFICO
D.S. N°022-2016-VIVIENDA

PLANEAMIENTO
INTEGRAL
D.S. N°022-2016-VIVIENDA
RECTORIA
NORMATIVA

CEPLAN PROGRAMAS PROYECTOS PROYECTOS


GENERACIÓN PROYECTOS
MVCS DE VIVIENDA DE DE
DE SUELO INFRAESTRUCTU
MINAM DE INTERÉS SANEAMIENT MEJORAMIENT
URBANO RA URBANA
SOCIAL O O DE BARRIOS
 Que Aprendimos Hoy?

40

También podría gustarte