Está en la página 1de 18

Hacienda Pública:

Nace en siglo XIX, luego de la segunda guerra mundial; por la teoría de Keynes (de ser mejor la intervención
estatal, como regulador de la economía). Se encarga de estudiar recaudos y gastos del Estado. La hacienda pública
tiene 3 funciones:
1. Provisión de bienes colectivos.
2. Redistribución de las rentas.
3. Crecimiento y desarrollo económico.
Se estudia de dos formas:
 Dogmática: “deber ser”  como debería ser la política estatal para recaudos y gastos más eficientes.
 Positiva: no ver las normas para actuar, sino los efectos reales que estas normas de recaudos (tasas,
impuestos…) causan.

1. Provisión de bienes colectivos: por fallas de mercado (ej. monopolio1 natural). Es porque se piensa que
existen monopolios (hay un único proveedor u oferente). El monopolio natural  es deseable (a diferencia
del monopolio normal), son tipos de inversiones que requieren K alto, y para recuperar marginalmente la
inversión, requieren un monopolio natural (ej. monopolio natural  licitación en construcción del metro
 problema económico  muchas personas compitiendo para obtener utilidad y, la ganancia marginal es
poca, por lo que la inversión se hace poco viable  por ende, se da regulación estatal o intervención, para
crear un monopolio natural  a esto se llama provisión de bienes colectivos). El monopolio natural existe
para explicar la intervención estatal.

Intervención estatal justificada  en monopolios naturales.


 problema económico que justifica la intervención estatal:
- Externalidades  beneficios o perjuicios de terceros que provienen de personas que hacen algún tipo de
transacción.
 ej. Uber – persona – taxis – contaminación, humo, tráfico  son de tipo negativo.
 ej. Hoteles – parque – el barrio se ve mejor y presenta mejora en la valoración de ciertas propiedades
 son de tipo positivo.
- Problemas de eficiencia: falla del mercado – externalidad. Queremos tener X cosa, pero no hallamos la forma
en que podemos cobrarles a los demás por los beneficios que obtendrán de ese X. Nosotros no podemos
cobrarlo, pero el Estado (agente), sí (ej. quiero un celador en mi casa, pero por tenerlo, se benefician todos los
del barrio).

 Críticas:
i. todo produce una externalidad, y no por eso se da derecho a cobrar por el beneficio de los demás (que
los demás obtienen)  ej. Dani Laguna y desodorante del novio.
ii. No hay criterio objetivo para decir que es beneficioso o perjudicial para las personas.
iii. Economistas – historia  totalidad de bienes producida por particulares (ej. Roset – parque – no se
puede cobrar por usarlo, pero  que se use para alquilar locales a negocios que generen rentabilidad
para mantener el parque bonito) (ej. los faros antiguamente en England). Las cosas que producen
externalidades más que no han sido producidas por el Estado, sino por un particular.

Propiedad:
 CC  relacionada con la capacidad de excluir a los demás del uso de las cosas que consideramos nuestras.
 Según la economía  bienes privados  capacidad de disfrutar de las cosas, sin importar la incomodidad que
causan los demás  exclusión  las cosas son más mías mientras más pueda excluir a los demás.

1
Monopolio  demanda inelástica, no importa cuánto se modifique el precio. Pero se puede volver elástica cuando ya no se puede
pagar (por ello no existe inelasticidad perfecta).
 según bienes estatales  no hay rivalidad en el consumo por parte de las demás personas, y no es posible
excluir a los demás de su uso  bienes públicos.
- Rivaliza y hay exclusión.
- Hay exclusión, pero no rivalidad.
- El problema de los bienes públicos, son las externalidades.

No rivalidad Rivalidad
No exclusión Faros, bienes públicos2, seguridad Carreteras, parques4, acueductos, hospitales públicos,
nacional, mercados, radio3 escuelas públicas5
Exclusión Señal de tv por cable (ej. netflix, tv) Bienes privados, jeans, hamburguesas, control de plagas

Soberanía nacional: es por este motivo que es mejor que sólo los produzca el Estado (ej. armas, ejércitos).

Monopolio natural Bienes meritorios


- Externalidades - Becas, subsidios para personas pobres
Bienes colectivos
- Bien público - Atiende a criterio de justicia y equidad
- Soberanía nacional

Distribución de la renta: el Estado debe quitarle a los que más tienen para darles a los que menos tienen.
Principio de progresividad en el cobro de impuestos (igualamiento de las condiciones según Rawls, es como el
Estado de Robin Hood).

Tipos de distribución de las rentas:


1. Reparto personal de las rentas  el dinero recaudado se da a una persona según su necesidad (ej. subsidio).
2. Reparto de tipo funcional (impuestos en ciertas actividades económicas y se favorecen otras) (se graba una
actividad económica – venta de seguros, o extracción de minerales, etc. – y con el dinero recaudado se
favorece a otras personas).
3. Reparto sectorial (dinero de la nación a los departamentos o de un sector a otro – ej. petróleo a manufacturas)
(recaudo nacional y otro de tipo territorial, la nación reparte el dinero recaudado según las necesidades de
los entes territoriales en los cuales se divide el país).
4. Reparto entre agregados económicos (a partir de políticas económicas. Y = C+I  todo lo que se produce,
se demanda, se llama economía de equilibrio) (distribuir las rentas según los agentes económicos,
trabajadores, consumidores, empresarios, productores, etc.).

Asimetrías de la información: sirve para legitimar intervención estatal. En el mercado las personas poseemos
información desigual (ej. quienes ven Suits saben más de Suits, que los que no) (ej. el médico sabe más de
medicina que una persona que no es médico  el Estado obliga a hacer consentimiento informado).

Costos de transacción: se definen como inconvenientes u obstáculos que tenemos que superarlos para hacerlos
efectivos (ej. ir a comprar ropa  se invierte tiempo para no ir en pijama, que se gasta gasolina del carro, la suela
de los zapatos). Para obtener lo que se quiere, no siempre es lo que se paga netamente (ej. la ropa que se puso y
tiene que lavar, más el desgaste, el uber, los $100.000 de la blusa)  es la falla del mercado pre dominante. No
se pueden eliminar totalmente.
 póstumas  ayudan a resolver las diferencias que se obtuvieron durante la transacción.
Por qué no acaban las externalidades  demasiados costos de transacción, y es muy difícil identificar a los
afectados.

2
Los hace el Estado
3
Es en principio bien público, pero se vuelve privado cuando se cobra y es producido por un privado
4
Producidos por el Estado
5
Crítica  hay de este tipo que no necesariamente se producen por el Estado (ej. escuelas privadas)
Principios:
a. Los incentivos importan (sanciones – premios)  que obtienen las personas por llevar a cabo un
comportamiento determinado. Los incentivos deben ser adecuados (ej. Thor6  si vas, te termino).
b. Descubrir cuando las instituciones son buenas o malas (útiles o no): si alinea su interés propio con el
interés colectivo, es buena, de lo contrario, es mala (ej. esclavitud).
c. Hay renuncias en todo  nada es gratis (ej. abrazos gratis y renuncia a su tiempo mientras acepta que el
otro le dé el abrazo).

Costo de oportunidad: valoración que se hace a las renuncias. Siempre estamos pensando en términos
marginales  siempre consideramos los beneficios o perjuicios de renunciar a un adicional de algo o cuando
obtenemos una unidad adicional de algo.
 razones:
I. El intercambio es poderoso  lleva a la especialización del trabajo y se es más productivo  se tienen
más bienes y servicios que disfrutar.
II. Permite las economías de escala7.
III. Permite que hasta el más bruto/perezoso/inútil haga algo  ley de asociación o de la ventaja
comparativa.
IV. La riqueza y el conocimiento son importantes  facilita la vida de las personas y ayuda contra las
vicisitudes de la existencia.
V. Las instituciones importan  ser ricos o pobres depende del tipo de instituciones que se tengan 
importancia de la estabilidad jurídica.

Hacienda pública  preocupación por gasto público eficiente.


 si los costos son > al beneficio = pérdida
 si los costos son < al beneficio = eficiencia
El problema, es que son subjetivos:
- Beneficios (ej. depende del proyecto de vida en ciertas circunstancias. No para todos es igual).
- La utilidad también es subjetiva.
- Renuncias subjetivas (ej. no pagar matrícula y pagar otra cosa  costos).
 indicios dados por el sistema de precios  todo depende de lo que las personas estén dispuestas a pagar  es
el indicio a la escala de valoración de las personas.

Problemas: ¿es posible hacer gasto público eficiente?


1. Cada que se da provisión de bienes colectivos  no hay forma de saber si va a dar más beneficios que
costos.
2. Si costos y beneficios son subjetivos  ¿cómo se mide la función de utilidad?
3. Circunstancias cambiantes y variables al igual que las preferencias en los estudios (ej. encuestas). No revelan
la realidad  ¿cuántos bienes públicos deben producirse? Es difícil encontrar criterio objetivo8 para saber
cuántos bienes deben producirse. Los gobiernos sabrían si hay más beneficios que costos, luego de dar los
bienes.

Autores:
 Maikel Polanyi: información atomizada  adquirimos conocimiento del mundo y la transmitimos de forma
atomizada  los demás nunca tienen la certeza de lo que tratan de decir los otros  dimensión tácita  sabemos
más de lo que somos capaces de decir. Dimensión tácita del conocimiento reflejada en la información que
compartimos.

6
Papasito Chris Hemsworth
7
Se reducen los costos de producción, producto de la expansión del productor (empresa)
8
Es difuso y depende de las circunstancias
 Thomas Sowell: cuando se toman decisiones, quienes lo hacen, son los individuos. Se toman decisiones
dependiendo de los incentivos. Si se quieren cambios se requieren incentivos diferentes. Las decisiones dependen
del conocimiento que se tengan de las circunstancias.

 F. A. Hayek: economista – nobel de 1993. Tema económico  cada persona tiene un cerebro que
evolutivamente tiene memoria  con la que se cogen signos eléctricos de las sensaciones en el mundo  cada
persona tiene vida diferente con estímulos diferentes  hay cosas que coinciden, pero otras no, porque hay un
cerebro único y una forma de pensar única “solamente yo me entiendo”. Aprovecharnos del conocimiento que
tienen los demás y nosotros no  son los pilares de la sociedad moderna. Hay categorización de impulsos
eléctricos de manera particular  ej. imágenes de manchas negras puestas en clase (tipo psicología). El
conocimiento está dividido en dos:
1. Formal (textos, libros…).
2. Experiencia (vivencias).
Para Hayek  para la toma de decisiones importan las condiciones y lugar para la acción. La experiencia juega
un papel principal en la toma de decisiones.
 conocimiento aglutinado en instituciones sociales  por ello coinciden los pensamientos de las imágenes.
 el conocimiento cambia con las épocas (ej. tatoos antes vs ahora)  se modifica porque el ser humano se
adapta a las circunstancias.

Características del conocimiento:


I.  es subjetivo  se forma en cada persona.
 es práctico  mayoritariamente se deriva de la praxis (experiencia)  no científico (este es el que
está en libros y sólo es una pequeña porción).
II. Es privativo y disperso  algo que sólo tiene la persona y difícilmente lo saben los demás (ej. las
cosas de su propia vida). Disperso porque si se forma en el individuo  conocimiento social está en
la cabeza de cada persona.
III. Es tácito y no articulable  muchas de las cosas que sabemos, no sabemos decir cómo lo hacemos.

Conocimiento vs Estado:
Uno de los pilares fundamentales del gasto público  el Estado da bienes colectivos (los provee)
 si el Estado busca recaudar conocimiento de las personas  hay una parte del conocimiento de las personas
en dimensión tácita y hay margen de error al momento de hacer la provisión de bienes colectivos.
 transmisión de conocimiento imperfecta  quien decide gastar en presupuesto decide  lo mismo de las
décimas (incentivos)  deciden perjudicar a otros.

 Adolph Wagner: los Estados gastan más de lo que tradicionalmente gastaban antes  mayor gasto público.
No es sólo en términos nominales, mayor, sino que consumirá cada vez más PIB (este supuesto se da en el marco
contextual después de una guerra). El aumento del gasto público es mayor al aumento de la producción del país.

¿Gasto eficiente del Estado? ¿Cómo?


 si representa más beneficios que costos.

Redistribución de la renta:

Podemos vivir mejor si trasladamos algo de los ricos a los pobres  se asocia la idea de justicia con igualdad
(mientras los ricos se vuelven más ricos, los pobres se vuelven más pobres). Esto se busca a través de un sistema
impositivo donde se gravan rentas, capitales… y se dirigen (ganancias) a otros sectores de la población de
condiciones precarias; para equilibrar la balanza.
*Manto de neutralidad en la intervención estatal  que no se sienta esta intervención.

 paso de la riqueza de uno de los sectores de la población a otro.

4 formas:
1. Reparto personal  le quito tanto a quienes ganan salario integral y hago una escuela.
2. Reparto funcional  el Estado ataca rentas provenientes de la acumulación de capital (ej. empresas  se
les obliga a pagar salarios más altos).
3. Reparto territorial  pasa recursos de la capital a departamentos o municipios de situaciones precarias.
4. Entre agregados económicos  al Estado no le gusta que ahorremos  emplea políticas como las tasas
de interés bajas para que se ahorre menos por parte de la población  son formas que el Estado usa para
guiar los gastos a su conveniencia.

Renta: ingreso que tenemos/percibimos cuando los bienes o servicios que tenemos (que nosotros producimos
con el trabajo), son demandados por las personas.

 Conclusiones:
a. Los subsidios generan más pobres de los que habría si los subsidios no existieran (ej. si gano 500k, pero
por cada hijo que tengo me dan un subsidio de 100k, y tengo 3 hijos, eso me incentiva a tener más hijos).
b. Vuelven a las personas inmorales (ej. muchos cambian el estrato del sisben para poder obtener beneficios
del gobierno).
c. Estancan a la sociedad.

 los impuestos afectan la movilidad social  justifican por qué los ricos son más ricos y los pobres más pobres.

La generación de la renta no se puede separar de los procesos de oferta y demanda. Entre más necesidad tengan
las personas por satisfacer, y más de estas necesidades satisfagamos (con nuestro trabajo), mayor será nuestra
renta. Ejemplos:
 Futbol  mientras más personas vayan a verlos jugar fútbol mayores serán sus rentas.
 Shakira  su renta depende de lo que haga para satisfacer una mayor cantidad de gente.
Todo depende de qué tan bueno se sea, satisfaciendo las necesidades de los demás. Se es más rico, entre más
capacidad tenga de satisfacer un mayor número de necesidades (ej. empresarios).

 la generación de rentas, depende a su vez de cuánto capital se posea  por ello se dice que tienen más
beneficios frente a este aspecto, quienes nacen en “cuna rica”  porque nacen con factores de producción a su
favor.

 Conclusiones:
A) El grueso de la riqueza del mundo se distribuye entre los trabajadores.
B) Cuando se piensa en riqueza  se hace de forma estrecha  no siempre se trata de quienes tienen factores
de producción porque el capital de “mano de obra” es parte fundamental de la producción de la riqueza.
C) Probabilidad de altos ingresos en el futuro  se debe invertir bastante en nosotros mismos (entre más
cosas sepas y más diferenciado estés de los demás, mejor te irá  da ventaja frente a los demás  ej.
especialización).

 la desigualdad (no es tan importante) es problema diferente a la pobreza (que es peor a la desigualdad).

¿Cómo se crea la distribución de la renta?


 es a través de la creación de un proceso normativo que detrae recursos y se los da a otros (es por ello que
hemos tenido tantas reformas)  se hace a través de creación de impuestos  y cuando no se dan los resultados
obtenidos, se vuelve a hacer una reforma normativa, lo que, en últimas, trae como consecuencia  hiperinflación
legislativa.

Redistribución de la renta:
 desigualdad  no discriminación, problema social que no nos permite estar mejor. Tiene 3 categorías:
a. Acumulación de capital (dueño de factores de producción)  no es problema, porque así se tienen
empresas y servicios. Ahorran mucho y este ahorro se transforma en capital para iniciar el proceso de
producción  de no hacerse, no habría empresas, no habría trabajo.
b. En la renta (diferentes personas tienen diferente tipo de ingreso de renta).
c. En el consumo (es la importante) (cuando hay preocupación por la desigualdad, por lo general es por
consumo, unos no pueden producir igual que otros)  molesta ver como unos consumen poco, mientras
otros consumen mucho.

 tercer vía  el Estado se da cuenta que los particulares son mejores haciendo la producción de bienes y
servicios  socialismo siglo XXI  el ente estatal interviene con impuestos.

Bienes sustitutos: reemplazo de otros bienes. El hecho de su existencia o no, afecta las curvas de oferta o
demanda, se habla de elasticidad de oferta y demanda  la elasticidad es una variación en consumo u oferta, que
es el resultado de la variación en el precio. Si es de 45º se habla de elasticidad paritaria o unitaria  se vende una
unidad X, se hace una unidad más.

Bienes difíciles de sustituir, los consumidores terminan siendo quienes pagan el impuesto  si la oferta es elástica
y la demanda es inelástica. Paga más, quien tenga la curva más inelástica.
Keynes:

 habla de  expectativas, que se dan en dos plazos: (i) corto plazo y (ii) largo plazo  ambos plazos se
relacionan con “si quienes fabrican bienes -empresarios- tienen factores de producción”  bienes destinados a la
fabricación de otros bienes de producción o de bienes de consumo  si ya los compró el empresario, se habla de
corto plazo, pero si por el contrario, no los ha comprado, pero planea comprarlos a futuro, se habla del largo
plazo, en este plazo hay mayor “incertidumbre de la producción”.

Incertidumbre  concepto fundamental de Keynes, aquí es más difícil tomar decisiones  no hay cursos de
acción determinados.

Inversión  proceso en que las personas se embarcan en procesos empresariales para producir bienes y servicios,
es emprender proyectos empresariales, para ello es necesario la acumulación de bienes de K. Los desequilibrios
económicos están en la inversión, porque se tienen dos opciones:
- Ahorro  los recoge el sistema financiero  inversión.
- Acaparar el dinero  bienes y servicios que no se están utilizando.

Las expectativas definen las decisiones. El largo plazo hace pensar que los recursos son insuficientes.

Keynes  luego de la IWW  buscaba cómo brindar empleo a las personas  porque considera que eso ayuda
a la economía a estar en un lugar óptimo de producción.

No se mira la realidad realmente como es, sino que se atribuye cierto grado de certidumbre  ejemplo de la mesa,
no se sabe si realmente lo que se ve es una mesa, pero se atribuye un cierto porcentaje, digamos 90% a decir que
eso es una mesa, y allí en ese grado de certidumbre, es cuando se toman las decisiones.

Hasta la persona más pobre gasta un recurso  ¡el tiempo!

Keynes  utilización de recursos  para llegar a situación de pleno empleo  para ello se justifica la
intervención estatal  economía neoclásica.

Tipos de agentes
económicos según keynes

1. Consumidor 2. Empresario 3. Estado

1. Consumidor: agente estable en el consumo en relación a la renta. Acorde a esto establece “ley psicológica
fundamental”, según Keynes. El interés de Keynes es que las personas tenemos tendencia al acaparamiento
y genera la tasa de interés  entendida esta última como  recompensa por renunciar a la liquidez de
cuando mantenemos saldos líquidos  ej. renuncia a dinero y lo mete al banco para que le suban la
cantidad puesta, debido a los intereses que genera dejarla guardada en la cuenta, y a disposición del banco.
Los intereses pueden ser vistos desde dos puntos de vista  (i) recompensa a quien renuncia a la liquidez
y (ii) pago que se hace frente al uso de esa renuncia de la liquidez de otros.
Aplazamiento del consumo  ej. la Range Rover  es mejor tenerla ya o dentro de 15 años…
2. El empresario: encargado de la inversión social. Es determinante en generación de empleos, ya que
invierten siempre que proyecten ingreso marginal superior a costos marginales.
En 1900 se da la revolución marginalista: análisis económico mal hecho por comparación entre
absolutos (toda el agua, toda la tierra, todos los diamantes). La hacen Carl Menger, William Stanley,
Leuous  ellos dicen que el análisis económico está al hecho porque las decisiones o elecciones de las
personas no son absolutas, sino en términos de una unidad más o una unidad menos (reconoce costos de
oportunidad – producir un poco más, cuánto cuesta, qué beneficio trae)  por ello se llama la revolución
marginalista.
Teoría del valor del trabajo  por Adam Smith y David Ricardo  plusvalía.
Producción  Costos de producción 
A mayor producción Los costos de producción disminuyen porque se produce en cantidad

Ingreso marginal: cuando venda las unidades de más que ha producido.


Utilidad = ingreso (depende del precio) – costos (se determinan por el dinero de factores de producción, trabajo,
impuestos, el costo del financiamiento – el interés de este último)

 ¿el precio de venta está determinado por los costos?  el precio del producto de relación de intercambio entre
consumidores y vendedores. Cada vez que se compra, se cambian los bienes que producimos por los bienes que
producen otros, el dinero es sólo un medio, por ello lo valoramos.
 Tomas Showel  hay escases.
 Si hay sobre producción  se empiezan a dar ofertas -rebajas- para equilibrar.

Error en análisis keynesiano (interés = renunciar a liquidez)  el interés existiría en un mundo sin dinero  sí.

El empresario siempre hace análisis de costo-beneficio  en términos marginales (costo marginal de producir
una unidad de más y beneficio marginal de producir una unidad de más). Si la utilidad es menor a la tasa de interés
en el mercado financiero, no produce porque estaría perdiendo, si es al revés, que la utilidad es mayor a la tasa de
interés, sí produce.

Economía en desequilibrio: oferta asimétrica con la demanda (demanda insatisfecha). Oportunidad empresarial
hoy demanda por satisfacer. Bajan precios y bajan posibilidades de tener ganancias. Empresarios producen hasta
el punto de equilibrio (cuando oferta y demanda son lo mismo).

Eficiencia marginal de capital9  Keynes = producción.

Valor presente  tendemos a valorar más las cosas en el presente que en el futuro. Para tener igual cantidad en
el futuro, requiere más dinero, pero si se va al pasado, la cantidad era menos.

Ingreso = Costo  tasa interna de retorno (aumento que se da cuando se ha renunciado a ese bien – utilidad que
ofrece el bien).
La Eficiencia Marginal del Capital está determinada, es el porcentaje donde costo es igual a beneficio.

 Costo marginal  presente Tasa (%)  eficiencia marginal del capital, alias tasa de retorno.
 Ingreso marginal  futuro

Tasa de interés en Keynes tiende a ser alta  al empresario le da miedo invertir por ser incierto el futuro  se
produce economía de desempleo.
Sin embargo, el empresario invierte por el Spirit animal  urgencia de actuar de las personas, no enfocada en los
resultados, sino, en la acción misma.

9
Tasa de retorno  es tasa en la cual el ingreso se iguala al costo
Keyness en la hacienda pública:
Mundo modificado por ideas, las cosas que dejo son la semilla del mundo actual. Los neoclásicos sólo explicaban
una parte.

 punto de equilibrio en una economía se produce cuando todo lo que se ofrece se demanda  hay pleno empleo
porque todas las personas están trabajando (mano de obra, k humano)  la escuela neoclásica pensaba que se
podían encontrar este punto y el desempleo involuntario no existía.

La economía siempre está en permanente desequilibrio o desequilibrios parciales, cuando se pretende que trabajen
todos a partir de la corrección de los desequilibrios económicos  se produce desempleo involuntario.

 situación actual  actividad estatal  ver la estimulación del crecimiento económico a partir de la utilización
plena de recursos.

Keyness  hace la separación de los 3 agentes económicos  consumidores, empresarios, Estado.

1. Consumo: cuando las personas adquieren bienes finales, destinan parte de la renta a comprar cosas que se
pueden consumir. Destinan su renta a bienes finales. Las personas  hay psicología fundamental y es que
tenemos tendencia a consumir la misma proporción de la renta  el consumo es estable según la renta (el
consumo, es una variable estable). ¿qué pasa con el dinero que destinamos al consumo?  el dinero
sobreviniente o excedente  decisión:
a. Se mantiene en nuestro bolsillo – acaparamiento del dinero.
b. O lo llevamos al sistema de inversión (canales de inversión), sistema financiero, que da recompensa
por poner el dinero en sus bóvedas, que será usado por otros.
 renta  consumidor  decisión A o B (según Keyness).
Tener dinero líquido da ventajas:
 Dinero se emplea para comprar cosas  intercambio.
 El dinero sirve como prevención que permite solucionar problemas futuros.
 Con el dinero podemos especular y obtener rentabilidad más alta que la que paga el sistema
financiero.
Forma en que nos desprendemos de esos beneficios es si nos recompensan  dicha recompensa se
constituye en la tasa de interés  prima pagada por renunciar al dinero de forma líquida.

Austriacos Teoría moderna Keyness


Abstención de consumo Riesgos de desprendernos de nuestros recursos y dárselos a Renuncia a
presente y futuro  otros, para que otros lo usen  riesgo, recompensa, renuncia liquidez  prima
prima temporal. (reúne los 3 elementos – de austriacos, Keyness y moderna)  de liquidez.
prima de riesgo.

Los intereses son permanentemente altos porque las personas prefieren el dinero líquido, según Keyness.

 Tasas existentes en Colombia:


- Tasas del CC (6% anual).
- Tasas del interés bancario corriente, del CCo (superintendencia financiera hace promedio).
- Tasa de intermediación o intermediación bancaria, de la banca central o banco de la república. La que pagan
los bancos comerciales por usar o se les paga a los comerciantes por dejar que el central les guarde  es el
banco de bancos.

2. El empresario: encargado de determinar el nivel de inversión en una economía para que haya pleno empleo
(cómo hacer que todos trabajen). El empresario invierte si estima que el producto de las rentas futuras será
mayor a los costos en que incurrirá en el presente  costo marginal e ingreso marginal (piensa en términos
marginales). Para saber si la actividad permite recuperar lo gastado. Los beneficios/ingresos dependen del
futuro  ventas futuras e ingresos futuros, dicho futuro es incierto.
 análisis de valor en el tiempo  produce hasta donde se igualan. Los empresarios producen si tasa de
retorno de inversión reemplaza costos de reposición de la maquinaria y las materias primas utilizadas 
si no puede tener tasa de retorno (reposición), no produce.
TIR  Tasa Interna de Retorno (costo de producción =/= costo marginal =/= costo de reposición) 
Keyness  productividad tiene rendimientos decrecientes. Entre más cosas hagamos, la rentabilidad del
negocio disminuye por la competencia  que se produce porque el negocio es rentable.
Incertidumbre del futuro y entre más inversión se haga de K, la eficiencia marginal del K baja, por lo que
difícilmente vale la pena producir  producen por espíritus animales = poseídos por la urgencia de actuar.
Estado es capaz de determinar los niveles de inversión social.

3. El Estado:
Insuficiencia de demanda efectiva:
El Estado en capacidad de definir la producción adecuada de una economía  con la eficiencia marginal
del K  el Estado lo puede hacer porque conoce el interés público.
Keyness preocupado porque las personas trabajaran (su preocupación principal era el pleno empleo):
 Oferta  trabajadores
 Demanda  empleadores
 De la intersección de los dos anteriores, sale el dinero del trabajo, es decir, el salario  personas
trabajan siempre que el salario compense la desutilidad del trabajo (se mira en términos marginales),
por eso existe el pago de horas extras, compensa desutilidad del trabajo.
 La curva de demanda  disposición a pagar por el trabajo depende de la productividad marginal de
cada trabajador. La productividad compensa el trabajo.

Precio nominal Precio real


Cantidad No importa la cifra sino la cantidad de bienes que podemos adquirir con el dinero que nos
expresada en ganamos. Ejemplo:
unidades  Colombia se gana 800.000  puede comprar 40 hamburguesas.
monetarias (ej. me  USA se gana 200 US$ (600.000)  y puede comprar las mismas 40
gano 10’). hamburguesas (es mejor el de USA porque con menos compra la misma
cantidad).

Las personas quieren trabajar, pero no encuentran donde desempeñar las funciones.
Los bienes en el presenten valen un % más descuento por traer las cosas del futuro al presente. El empresario
anticipa lo que no se ha ganado. Los empresarios que contratan son:
Economía en desequilibrio según Keyness y por lo que hay desempleo  porque hay unos salarios que se pagan
más altos y otros no (son más bajos). En el desequilibrio hay desempleo voluntario de las personas que no quieren
trabajar.

Críticas de Keyness:
1. Reacomodación del salario  no dejan los mismos empleados. Nadie aceptaría una disminución de su
salario.
2. No basta con bajar unos salarios, hay que bajarlos todos para que tenga efecto, pero ningún empresario
puede hacerlo por la existencia de los sindicatos.
3. Todos aceptan disminución (en caso hipotético). No hay garantía de que sea aumento de empleo porque
la producción es incierta  a la producción le puede ir mal por cualquier motivo y queda peor.
Bajar los salarios o dejarlos al libre mercado, que el regulará los salarios  Keyness dice que no es cierto  la
solución la tiene la fuerza  el Estado (porque sabe cómo calcular la tasa interna de retorno – observación del
interés general), sabe:
I. Cómo usar los recursos.
II. Sabe cómo calcular la tasa de rentabilidad (o tasas internas de retorno – incluyendo el mercado laboral),
por lo que el Estado es el único capaz de producir. Por lo que el Estado es capaz de dirigir la producción.
 globalmente  hay insuficiencia de la demanda efectiva en la economía  ley psicológicamente fundamental
 las personas tenemos excedente de la renta, que la acaparamos o la llevamos a canales de inversión. Las
personas no consumimos todo lo que podríamos consumir  recursos no gastados, sub utilizados 
acaparamiento  es como tener un Ferrari y que no pase de los 200 km/h.

 Carencia en el consumo de las personas y en los factores de producción  no se pueden gastar todos por los
niveles de acaparamiento que hace que existan recursos que no se pueden utilizar (los bienes de consumo y los
factores de producción son los dos tipos de bienes en la economía).

 Redistribución de la renta  los ricos gastan menos que los pobres porque los pobres gastan más debido a que
tienen más necesidades insatisfechas  solución  dan a los pobres a través de los impuestos aquello que los
ricos acaparan.
 no sería problema que las personas consuman siempre que sea en inversión, factores de producción (ej. 70%
vs 30%)  tragedia  los empresarios deben producir  problema  producir requiere tiempo y el futuro es
incierto y no sabe la tasa de retorno  no sabe cuánto producir, sólo actúa guiado por el spirit animal  qué
hacer con ese problema  el Estado que interviene en la distribución de la renta y 2 alternativas:
La inversión puede llevar a la utilización de todos los recursos de la economía. Se da la eutanasia del rentista 
disminución de intereses para que la persona invierta. Manipulación de la oferta monetaria  aumentar el dinero
en circulación para que el Estado invierta en gasto público, ese nuevo dinero crecido  problema de Keyness 
se queden recursos sin utilizar  dinero debajo del colchón y el Estado imprime más billetes  inflación y
pérdida del poder adquisitivo de quienes habían acaparado el dinero  las personas pierden el valor del dinero
que ya tenían  solución de Keyness.

Consecuencias:
a) Intensifica intervención estatal a puntos insospechados.
b) Se le abre paso a una nueva clase que luchará por el poder: tecnocracia (los estudiados – economistas,
abogados, ingenieros…).
c) Los bancos centrales asumen un rol protagonista.
d) Se intensifican los ciclos económicos.

Origen
evolutivo del
dinero

Intercambio

Indirecto
Directo
(dinero)

Pregunta:
De dónde sale el dinero  medio de pago comúnmente aceptado. Tiene 2 teorías:
a. Nace espontanea y evolutivamente.
b. Creación estatal o contractual de las personas.

Teoría I – nace espontanea y evolutivamente:


No hay dinero, tribus tienen excedente … AUDIO  trueque  2 formas: i) spot o al contado y ii) diferido.
Ambos trueques son intercambio directo de bienes.

 spot o al contado, tiene dificultades:


a. Hay necesidades.
b. Coincidencia espacial.
c. Coincidencia temporal.
d. Coincidencia cuantitativa.
Coincidencias  Son difíciles de cumpir en un tiempo que spot porque no siempre están las cosas al mismo
tiempo, la cantidad, no están en el mismo lugar y hace que el intercambio directo sea restringido.

 diferido: soluciona las necesidades de coincidencias que el spot no soluciona. Intercambia y entrega el bien de
manera aplazada o diferida en el timepo, y una parte de la que se entrega satisface la necesidad y la otra no
satisface sino en el futuro, cuando la otra parte pueda satisfacerlo. Es intercambio imperfecto que es mejor a no
hacer ningún tipo de intercambio. Circunscrito a agentes que se tienen confianza recíproca, por ello tiene
limitaciones.

¿Cómo nace el dinero?


Acudir a mercancía deseada por muchos  buscan alternativa  deseo común de las personas por las mercancías
 metales preciosos  se pueden dividir, tienen durabilidad, se pueden transportar y se pueden reunir de nuevo.

Se enfocan en conseguir el bien deseado por todos  bien donde se intesifica la demanda de ese bien deseado,
ahí es donde nace el dinero  por ser un bien que tiene la demanda más amplia. Nace como mercancia que tiene
alta demanda por todos  tiene utilidad extra = i) uso (hacer aretes por ej.) y ii) su valor de intercambio.

El dinero elimina la necesidad de coincidencias  pueden coexistir varias mercancias al tiempo: sal, cabezas de
ganado, metales semi preciosos, metales preciosos (anteriormente estos eran los medios de cambio que
reemplazaban el dinero). Hasta que se escoge el oro.

Hoy en día, tenemos dinero fiduciario, no mercancias. Cuando se elgie permanentemente el oro como medio de
cambio, hay ventajas en la acuñación de metales preciososo porque da seguridad al negocio y a la unidad de
cuenta. Luego de la acuñación  perfecciona el oro como unidad de cuenta. Las personas se dan cuenta de que
no convienen las grandes cantidades de dinero en la mano (líquidas y andar con ellas en la calle), porque el mundo
es inseguro  deciden llevarlo a casas de depósito que expedían certificados  con ese certificado hacían los
intercambios y endosaban dicho certificado con quienes hacían el negocio..

 nace el papel moneda cuando se generaliza el depósito (certificado) y a los depositarios se les llama banco. Se
empieza a dar la acumulación de metales preciosos en bodegas y los “banqueros” ven la oportunidad de ganancia,
empiezan a expedir nuevos certificados de depósito (certificados dobles) que no representan en realidad la
cantidad de dinero que tienen sino que es simbólico  si todas las personas que pertenecen a dicho banco van
por el dinero físico al tiempo, tiene dos opciones dicho banco:
i. Quiebra.
ii. Va donde otro banco a que le preste  cuando ambos agentes piden el dinero y el sistema puede llegar
a fracasar.

 ley de Gresham: el dinero malo desplaza al dinero bueno.

Otra explicación del origen del dinero la hace Friedich Knapp y Alfred Mitchel-Innes:
Se conocen como montaristas de la escuela Chartalista  convención entre personas o por intervención estatal.
Se llama el Modelo del Gobernador Hipotético  cuando el origen no es evolutivo.
El modelo de los impuestos  dinero creación del Estado o convención de sociedad específica.

La teoría moderna sobre la existencia del dinero establece que ambos orígenes tienen razón (tanto la de la
evolución como la del gobernador hipotético).
El dinero actual  no es mercancía, es papel no convertible  quien lo crea y por qué funciona.

Trampa de la liquidez (es de Keyness): soluciones a la sub utilización de recursos  manipulación de tasas de
interés  trampa de la liquidez  Estado seduce a los ahorradores para que pasen ese dinero líquido al sistema
financiero  algo que seduzca  el Estado sube las tasas de interés apra que ahorremos dinero y los inversionistas
(empresarios) lo utilicen  pensamiento negativo (las personas piensan que los bonos no les van a dar la
rentabilidad esperada, porque el futuro es incierto y negativo, creen que van a tener pérdidas), carencia de reacción
a la modificación de las tasas de interés  a eso se llama trampa de la liquidez.
En las teorías de la creación del dinero  usan las mercancías por valor de uso y de intercambio  y la liquidez
se produce  cuando ese valor tiende a estabilizarse. Cargar con el dinero trae desventajas. Se generaliza el uso
de certificados (que se convierten en papel moneda)  los bancos buscan ganancia (préstamo), esta situación se
produjo principal y mayormente en Italia en el s. XVI. Se amplia la existencia de dinero en una economía 
funciona  lo más importantes es que las personas confiemos en que el oro está allí  el papel moneda funciona
porque tenemos confianza en ese tipo de institución (confiamos en que si en X o Y momento quiero retirar el
dinero líquido -el oro guardado en la bóveda- podré hacerlo)  el punto está en que se puede perder la confianza
 si todos en esa época hubiéramos ido a reitrar el oro (en la antigüedad) (esa corrida bancaria), podría haber
quebrado un banco. Para evitar quebrarse, los bancos dejan reservas y contratan seguros.

Enseñanzas:
 el dinero se puede desmaterializar de la mercancia que originalmente era  de dinero mercancía se pasa a
dinero fiduciario.
 mientras no falte la confianza, seguimos usando el dinero como medio comúnmente utilizado.
 lo más importante no es el dinero en las bóvedas, sino la confianza.

Nace la moneda de curso legal  el Estado no permite pagos con monedas diferentes a las que el autoriza  ahí
es cuando el Estado monopoliza la moneda y la vuelve única (antes eran varias porque habían varios bancos).

 valores refugio  para conserrvar estabilidad en el valor, las personas compran bienes donde el valor se
confiere de forma más estable (que el dinero, porque este pierde su valor cada año). Lo que perdemos lo gana el
Estado, por eso se dice que la inflación de la moneda es un impuesto  robo sofisticado.

 oferta monetaria  (cantidad de dinero en circulación en una economía) la cantidad de dinero en una economía
se representa tecnicamente con la letra M.

Se sub agrupan dependiendo de la liquidez o los depósitos que se hagan. El dinero existente no corresponde a los
billetes, son anotaciones de tipo contable que tienen las entidades financieras  no es dinero real, es una ilusión.

Depósito inicial*la inversa de la tasa de reserva = cantidad de dinero en circulación en una economía.

El dinero son anotaciones contable,s materialmente ese dinero no existe. El dinero se da por dos cosas:
a. Dinero realmente dinero, el depósito que sí se hizo.
b. Dinero que es crédito  dinero que la persona ha dado para hacer transacciones pero no hay nada que lo
respalda  respaldado por la producción presente de bienes o la producción futura de bienes.

PPB  no tener medio de intercambio para conseguir otras mercancias.


Desequilibrio (ciclo económico)  por no respaldo en la economía del dinero expedido.
Compensación  motivo por el que el dinero crédito funciona.
Fisher  ecuación para explicar la etoría cuantitativa del dinero.

MV=TP
M  cantidad de dinero en la economía
V  velocidad de circulación en un periodo de tiempo determinado
T  producción de bienes y servicios en una economía
P  precios
TP  renta nacional  renta = producción*precio de venta
Problema según Keyness del dinero  el acaparamiento  si el dienro no se gasta, se afecta la M. Keyness se
equivoca porque eliminó el tiempo en el análisis que realizó  el ajuste de los precios se demora, es al largo
plazo.

Falencias de Keyness:
Olvida que la demanda es oferta  economista francés establece que  en el fondo lo que hacemos es
intercambio de exceso en las producciones (representadas en bienes o servicios) que representa utilidad para las
demás personas. No se hace directamente el intercambio de mercancias por ser supremamente complicado, lo
hacemos de manera indirecta por medio del dinero. Por eso la demanda está ligada a la oferta.

SEI  oferta es la posibilidad de que haya demanda  si se produce en cantidades que no son demandadas, el
empresario deja de hacerla y hace otras cosas que sí sean demandadas  corrije la actividad de la persona
(empresario).

Acaparamiento del dinero  las personas envían mensaje al mercado, es una señal, si no se gastan el dinero que
tienen, hay una reazón  no se están produciendo bienes que satisfagan las neesidades del consumidor “ustedes
no están produciendo algo que yo quiera comprar”  los empresarios cambian la producción por algo más
deseable para el consumidor  dejan de acaparar el dinero y la econmía vuelve a tener equilibrio.

Proposicioens de Keyness:
 dinero en economía, tiene que ver o no con la renta.

Curso eficiente del dinero y la economía está en equilibrio (MV=TP). Insuficiencia efectiva  no se compra todo
lo que se puede comprar y no se vende todo lo que se podría vender.
Valor real del dinero sube y los precios de los productos bajan.

MAH (factores de producción con eficiencia marginal del capital)  el empresario no sabe si invertir o no porque
el futuro es incierto, no sabe si obtendrá ganancias. Pero el Estado sí sabe cuál es la eficiencia marginal por lo
que sabe si la proudcción va a ser rentable o no.

Hay dos opciones según Keyness:


 redistribución de la renta  por subsidios o por gasto público.
 manipulación de la oferta monetaria.
*el dinero no tiene efectos neutrales en la economía.

El helicóptero del dinero:


Solución keynesiana  se incrementan e intensifican los ciclos económicos.

Teoría del valor trabajo:


Trataba de explicar a qué se debía el precio de los bienes  los bienes valen dependiendo del trabajo que se
inverte en ellos  la teoría se cae con la Revolución Marginalista  el valor de cada bien depende de las
valoraciones subjetivas (de las necesidades que puedan resolver), no del trabajo invertido en ellos.

Keyness  problema  acaparamiento  recompesa de tasa de interés  froma de evitar el acaparamiento.


Ampliación de la oferta monetaria  impresión de más billetes para evitar el acaparamiento, pero en últimas no
sirve porque las personas siguen acaparando el dinero  gasto público que devalúa la moneda.
 Generan pobreza (en vez de solucionar, según Keyness), porque el dinero no tiene efectos neutrales.

Producir más para poder intercambiar más (los excesos de producción por otro tipo de bienes)
Acaparamiento del dinero (modificación)  es una señal  no hay nada que me satisfaga o necesite en lo que
ofrecen en el mercado  se deja de producir un bien X y se produce uno diferente que sí satisfaga ese tipo de
necesidad. Hay que dejar de producir lo que no se está demandando en el mercado  la economía vuelve a su
punto de equilibrio (se consume todo lo que se oferta)  la demanda es lo mismo que la oferta, la oferta se ajusta
a su demanda. La ampliación de la oferta monetaria genera pobreza.
 la señal producida por el acaparamiento del dinero queda camuflada cuando el Estado inyecta dinero  se
oculta la señal y los empresarios creen que si se demanda lo que se oferta. Se produce posteriormente un
desperdicio de recursos (pobreza) y el empresario se quiebra. Porque se distorcionan las señales que existen dando
al mercado más liquidez d elo que se está demandando.

Mayor parte de dinero en economía es crédito  respaldo o colaterales de las personas cuando adquieren deuda
(producción presente o futura).
Créditos recíprocos  compensación (dinero con respaldo en economía)  se extinguen las obligaciones.

Dinero:
a. Bien generalizado como mercancía (dinero como bien mercancía – recordar las dos formas en que se
puede ver el dinero).
b. Dinero fiducirio sin respaldo en mercancía (su respaldo es la confianza10  créditos).
Los créditos  son expectativa de que se pague algo  si no se paga, se pierde la confianza y no se vuelve a
usar.
La preocupación de Keyness son los bienes que no se compran pero que existen.

*la tasa de interés es baja cuando el empresario debe empezar a invertir.

Trade off  costo de oportunidad.

En la economía hay desequilibrio que nos ubica por dentro de nuestras posibilidades, podemos hacer más pero no
lo hacemos  ciclo económico dentro de economía keynesiana  impulso del Estado.

Circunstancias materiales de una economía determinada  factores de producción.

La inflación como impuesto, se entiende así porque tiene los mismos efectos como si le quitaran dinero a las
personas:
 Amplia oferta monetaria  el dinero pierde poder adquisitivo  sistema de precios  cantidad de
dinero justa para tener economía en equilibrio  se pierde cantidad de dinero (dinero disminuído). Cambio
en la oferta monetaria no implica inmediatamente cambio en la oferta de bienes y servicios.
 Impuesto camuflado  la gente no se da cuenta de cuánto le quitan de dinero.

La gente lo que busca es camuflarse en activos que conservan el valor (ej. obras de arte).

Eutanasia del rentista:


Tasas de interés bajan para poder invertir por parte de los empresarios. El Estado manipula la tasa de interés y la
baja para que los empresarios tengan incentivos para invertir.

Keynes: periodo de decrecimiento económico o subutilización de recursos  amplicación de oferta monetaria 


son decisiones políticas.
Ciclo económico: causados por decisiones políticas.
 shcok endógeno  tecnología para crecimiento.
 shock exógeno  para decrecimiento económico (ej. terremoto y pérdida de recursos).

10
De que el crédito será pagado con algo
Crecimiento económico falso: factores:
- Inyección de dinero por parte del Estado  genera efecto liquidez  tasa de interés disminuye y se da una
ampliación de la oferta monetaria que se puede ver como ahorro  dicha disminución de la tasa de interés
tiene dos efectos:
a. Inversión: los empresarios lo consideran momento de invertir (compran factores de producción) para
producir los bienes que serán demandados por los consumidores  se llega al costo de oportunidad.
b. Consumo: personas pierden incentivos para ahorrar, pero tienen incentivos para incrementar gastos 
se llega al costo de oportunidad.
 en ambos casos, el costo de oportunidad se establece porque sólo se puede escoger uno de los dos efectos, o
se escoge la inversión o el consumo, no se pueden dar los dos en una misma persona. Ambos traen exceso de
demanda que concurre sobre los bienes que efectivamente existen. Aumenta la pujada de las personas para
quedarse con esos bienes porque la producción se demora.

 Consecuencia: exceso de demanda  el aumento de la masa monetaria genera inflación (el precio de los bienes
sube, al igual que el salario  cuando los empresarios empiezn a invertir y demandan más mano de obra).

Efecto Ricardo: se da con la subida de los salarios. Los salarios suben y los empresarios al verlo, empieza a
reemplazar trabajadores por máquinas. Ocurre sobre la mano de obra preparada o especializada (ej. señora de los
tintos vs. un gerente). Ocurre también a la inversa este efecto, no tienen incentivos para contratar personas porque
paga por los que le valgan menos.

Empresarios  producción se demora mucho tiempo, las actividades que antes eran rentables dejan de serlo en
el futuro porque la inyección de dinero disminuye y la tasa de interés vuelve a subir, porque la producción se
vuelve más costosa por las tasas de interés altas. Para ahorrar se modifica la tasa de preferencia temporal (consumo
presente / consumo futuro).

Ahorro  abstención de consumo. Se llevan recursos al sistema financiero  que lo ofrece a los empresarios.

Ahorro = inversión  bienes futuros de consumo que serán comprados con el ahorro.

Hay dos formas de las cuales se puede dar el crecimiento económico:


1. Donde se genera riqueza (se valora más la moneda)
2. Inflación  si M se afecta, las tasas de interés bajan y los empresarios inverten y las personas consumen
más  hay inflación (precios suben) y las tasas de interés suben (tendencia a la inversa inicial), los
empresarios quiebran por las tasas de interés  se dan despidos, impago de obligaciones, las personas
pagan precios altos y los bienes que existen se pueden comprar menos cosas que antes, somos más pobres.f
En resumen, si M se afecta, el crecimiento económico artificial, que no es consecuencia del ahorro, produce
pobreza.

Decrecimieto económico  sana recesión (señal falsificada y las personas se dan cuenta de ello). Pero de
corrección y liquidación (sana recesión)  los empresarios corrigen errores del pasado  políticos ven
indicadores macroeconómicos bajar, ellos vuelven y aumentan la oferta monetaria.

Efecto cantillón: una ampliación de M no tiene efectos neutrales, sino distributivo. Efecto redistributivo de la
riqueza como resultado de la ampliación monetaria.
 redistribuciones de riqueza entre las personas  ej. miel en mesa lisa, se hace montón.
 el dinero de la nueva creación, no nos llega a todos al mismo tiempo o en la misma cantidad.
 el Estado (primer ente que se beneficia de la ampliación de M)  el gasto público lo hace a través de
contratistas (segundo ente beneficiado).
 a quienes los contratistas demandan factores de producción (tercer ente beneficiado).

Empresarios o personas independientes se adaptan más rápido que los asalariados (trabajadores) porque ellos
pactan salario cada año, y son los que más pierden poder adquisitivo.

Después de un ciclo económico:


Bienes más caros o dinero que puede comprar menos, se da desperdicio de recursos, pobreza generada y
redistribución de la riqueza.

Clasificación de las contribuciones:


 Ingresos se clasifican en ordinarios y extra ordinarios  depende de la certidumbre meridiana de que se va
a percibir, cuando es más inicierta o incontingente, son extraordinarios.
 Parafiscales de particulares, no entran en el presupuesto.
 Empréstitos  herencias y legados y confiscaciones.
 Presupuesto  tiene control político (lo hace el legislativo en cuanto a aspectos formales y materiales – el
presupuesto anual – son controles previos), financiero y económico (DNP, contraloría general, y otros, es
control concomitante), fiscal (a cargo del contralor general de la nación, tiene control póstumo que es depués
de que se apruebe y se haga el presupuesto, es control posterior).

Financiación del Estado – deuda pública vs inflación:


 Operaciones de crédito público  endeudamiento por negociación de títulos de deuda pública  mayores
compradores de ellos en Colombia, son los fondos de pensiones.
 Incremento de impuestos  medida menos deseada por el gobierno por los altos costos que dicho cambio
implica.
 Disminución de gastos  forma de menguar o aminorar gastos  sindicatos no lo permiten.
 Deuda pública  2 mercados  local e internacional  hay bonos a corto plazo de 5 años, mediano plazo
10 años, y largo plazo superiores a los 10 años.
 Inversiones golondrina  operaciones república (deudas a corto plazo).

Regla fiscal: límite sobre el déficit que se podría tener sobre el PIB estructural. Para calcular el déficit estructural
se hace una proyección sobre el crecimiento potencial del PIB (es predicción potencial y de allí se calcula el
déficit que se podía crecer).es el límite al gasto público del gobierno central sobre los déficits establecidos en los
porcentajes. Demandas al Estado con pretensiones equivalentes a 34 billones de pesos.

También podría gustarte