Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

MANTENIMIENTO DE CIRCIUTOS MONOFASICO Y


TRIFASICOS

Integrantes
 Granados Gutiérrez Antonio 20160234D
 Paredes Donayre Juan Francisco 20142039I
 Poma Altamirano Julián 20160173E
 Sánchez Lemus, César 20164112K
 Torres García, Jeremy Manuel 20160101D

Docente: Ing. TARAZONA BERMUDEZ, BERNABE ALBERTO

Sección: B

5 de julio del 2019


ÍNDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
FUNDAMENTO TEORICO ............................................................................................................ 5
SISTEMA TRIFASICO ................................................................................................................... 5
CONEXIÓN EN TRIANGULO ....................................................................................................... 6
CONEXIÓN EN ESTRELLA ........................................................................................................... 7
DISPOSICION DE LA BORNERA O PLACA DE CONEXIONES ........................................................ 7
MATERIALES A UTILIZAR PARA EL MANTENIMIENTO .......................................................... 9
INTRODUCCION

El presente informe tiene como objetivo explicar el fundamento de circuitos trifásicos,


conceptos como voltaje de línea, corriente de línea, factor de potencia son mencionados en la
siguiente experiencia.

En un primer lugar se va a estudiar como actúa un circuito trifásico en conexión paralela de un


conjunto de lámparas, la cual mostraremos los cálculos y resultados con diferente tipo de
conexión (delta o estrella) de los focos observaremos que estos brillan más que en otra, y por
tanto se consume mayor potencia.

En segundo lugar haremos la misma prueba pero esta vez con condensadores, luego con un
motor trifásico y para terminar la conexión conjunta de un motor y condensadores, en esta
veremos en que influyen los condensadores a un motor en paralelo.

Para poder entender los siguientes conceptos se necesitara conocimientos previos del curso de
Análisis de circuitos eléctricos 2, los cuales son muy indispensables en nuestra carrera.

Finalmente contestaremos el cuestionario de la guía del laboratorio de circuitos eléctricos 2, y


seguidamente plantearemos las conclusiones obtenidas
OBJETIVOS

 Analizar y evaluar en forma experimental la medida de las magnitudes eléctricas


existentes en los circuitos trifásicos balanceados.
 Reconocer la naturaleza de los diferentes elementos eléctricos de un sistema eléctrico
trifásico (lámparas, condensadores, motor etc).
 Comparar las conexiones en delta y estrella, observar sus ventajas y desventajas.
 Explicar y reconocer los diferentes errores producidos al momento de obtener las
medidas.
 Verificar el cumplimiento de las leyes de Kirchhoff en un circuito trifásico balanceado.
FUNDAMENTO TEORICO

SISTEMA TRIFASICO

En ingeniería eléctrica un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y

consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de

igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta

diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado.

Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el

nombre de fase.

Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado o balanceado cuando sus

corrientes son iguales y están desfasados simétricamente.

Cuando alguna de las condiciones anteriores no se cumple (tensiones diferentes o

distintos desfases entre ellas), el sistema de tensiones es un desequilibrado o más

comúnmente llamado un sistema desbalanceado. Recibe el nombre de sistema de

cargas desequilibradas o desbalanceadas, el conjunto de impedancias distintas que dan

lugar a que por el receptor circulen corrientes de amplitudes diferentes o con diferencias

de fase entre ellas distintas a 120°, aunque las tensiones del sistema o de la línea sean

equilibradas o balanceadas.

El sistema trifásico presenta una serie de ventajas como son la economía de sus líneas

de transporte de energía (hilos más finos que en una línea monofásica equivalente) y

de los transformadores utilizados, así como su elevado rendimiento de los receptores,

especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta con potencia constante y no

pulsada, como en el caso de la línea monofásica.

Los generadores utilizados en centrales eléctricas son trifásicos, dado que la conexión

a la red eléctrica debe ser trifásica (salvo para centrales de poca potencia). La trifásica

se usa mucho en industrias, donde las máquinas funcionan con motores para esta

tensión.
Existen dos tipos de conexión; en triángulo y en estrella. En estrella, el neutro es el

punto de unión de las fases.

CONEXIÓN EN TRIANGULO
Este tipo de conexión se realiza uniendo el final de una bobina con el principio
de la siguiente, hasta cerrar la conexión formando un triángulo. Es una conexión
sin neutro. Las fases salen de los vértices del triángulo. También se denomina
conexión delta (Δ).

Es fácil observar, que en este tipo de conexión, las tensiones de fase y de línea
son iguales, porque los conductores de línea salen de los vértices del triángulo y
la tensión entre ellos es producida por la bobina correspondiente. Esto se
observa en el siguiente diagrama

Cada intensidad de línea se encuentra retrasada 30º respecto de la intensidad


de fase, como puedes observar si representamos vectorialmente las
intensidades en una conexión de fuentes en triángulo
CONEXIÓN EN ESTRELLA
La conexión en estrella se designa por la letra Y. Se consigue uniendo los
terminales negativos de las tres bobinas en un punto común, que denominamos
neutro y que normalmente se conecta a tierra. Los terminales positivos se
conectan a las fases.

Cada una de las tensiones de línea, se encuentra adelantada 30º respecto a la


tensión de fase que tiene el mismo origen. Esto se aprecia claramente si
representamos vectorialmente el diagrama de tensiones de fase y de línea en
una estrella

Además, si te fijas en la estrella, puedes observar que los devanados de las fases
están en serie con los conductores de línea, por lo que las intensidades de fase
y de línea serán iguales

DISPOSICION DE LA BORNERA O PLACA DE CONEXIONES

Para permitir una rápida y segura conexión a la red de las máquinas trifásica de C.A.
los extremos de sus arrollamientos convergen a una bornera o placa de conexión
ubicada sobre la carcasa exterior de dicha máquina. Lo bornes de dicha placa llevan la
marca correspondiente a los principios U-V-W y finales X-Y-Z de los arrollamientos de
la bornera pudiéndose pasar fácilmente de una conexión a otra con sólo modificarse la
posición de los puentes de conexión de los bornes.
La razón por la cual se ha adoptado internacionalmente la disposición indicada en la
bornera es que ambas conexiones se logran sin cruce de los puentes de conexión. Así
entonces para la conexión estrella se unen con puentes horizontales los tres bornes
superiores o los tres inferiores (Indistintamente) mientras que para la conexión
triángulo los puentes de conexión se ubican verticalmente.

Para facilitar el cambio de una conexión a otra, es usual contar en las borneras con la
misma distancia entre bornes verticales y horizontales, lo que permite utilizar puentes
de la misma longitud para una u otra conexión.
MATERIALES A UTILIZAR PARA EL MANTENIMIENTO

Cables Pintura

Cinta adhesiva Bombillos

Sócate Interruptores

Mantenimiento del tablero de lámparas incandescentes


1. Procedimiento:

 Se tomaron mediciones para comprobar que los focos funcionen


correctamente.
 Se detectó el fallo de un interruptor y un foco quemado, de los cuales se
hizo el cambio respectivo.
 No fue el único problema encontrado pues había conexiones deficientes,
por ende, decidimos cambiar las conexiones desde 0, prácticamente
ensamblarlo de nuevo.
 Luego de ello tuvimos que desarmar el tablero con el fin de rehacer la
conexión y se procedió a pintarlo.

 Después ensamblamos todas las piezas e hicimos las conexiones adecuadas.


 Luego de ellos se hizo las conexiones en delta y estrella y se obtuvieron los
siguientes valores.

TABLERO 1

V L1 L2 = 220 V

f = 60 Hz

Pfoco = 60w

Ifoco = 0.26 A
Ifoco = 0.273 A (CON PINZA
AMPERITRICA)
I1 = I2 = I3 = 0.818 A
Itotal = 2.28 A
Itotal = 2.455 A (CON PINZA
AMPERITRICA)

TABLERO 2

V L1 L2 = 220 V

f = 60 Hz

Presistor = 150w

Iresistor = 0.68 A
(CON PINZA
Iresistor = 0.75 A AMPERITRICA)

Itotal = 6.75 A Itotal = 6.3 A


(CON PINZA
AMPERITRICA)
TABLERO 3

También podría gustarte