Está en la página 1de 32

“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA

EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS


ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 1 de 37

PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO


“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 2 de 37

1. INTRODUCCIÓN

Con la construcción de las obras de Estabilización de cinco puntos críticos entre el PR66+300 al
PR102+600 de la vía existente Loboguerrero - Mediacanoa se altera levemente, la libre circulación
vehicular, siendo más crítica en algunos sectores que otros, dependiendo de la obra de
estabilización proyectada.

Para atender los inconvenientes generados por la intervención de dichos sectores, el Consorcio
Estabilización Vías del Valle en su calidad de contratista, ha previsto el plan de manejo de transito
que incluye los desvíos con su respectiva señalización (P.M.T) en cumplimiento de la ley 769 de
agosto de 2002 (Código Nacional de transito) y ajustado al manual de señalización del Ministerio
del Transporte capítulo IV, Señalización por intervención en las vías públicas. Adicionalmente se
plantean medidas de seguridad y señalización durante el tiempo de construcción en aras de
mitigar el impacto sobre el flujo vehicular y peatonal en procura de brindar seguridad y confort a los
vecinos del sector, usuarios de las vías y personal de obreros.

La ejecución de las obras por si solas implica que el impacto causado a los usuarios de las vías y
su zona de influencia requieran de una especial atención, puesto que la movilidad se verá
disminuida y su accesibilidad estará comprometida con el desarrollo y avance de los trabajos.

Con el propósito de mitigar los impactos generados por las obras es necesario conocer el contexto
en que se desarrollaran las mismas y el carácter y alcance que estas tengan, aspectos de los
cuales nos ocuparemos a continuación.

El documento se ha estructurado por capítulos, de tal forma que inicialmente en el Capítulo 2 se


detallan los objetivos del estudio; en el capítulo 3 se describe en términos generales la
metodología que se llevó a cabo para la elaboración del PMT. En el Capítulo 4 se presenta una
descripción de la situación actual en el sector, en cuanto a usos del suelo de los predios
adyacentes; estado de la vía, magnitud de los volúmenes de tránsito que en la actualidad pasan
por la vía en estudio; el sistema de transporte público y algunas de las características
operacionales del tránsito, obtenidas de las visitas de campo y de los conteos realizados por el
Instituto Nacional de Vías durante el año 2007, publicados en el año 2008.

En el Capítulo 5 se presenta una descripción general de las características del proyecto que se
llevará a cabo así como la forma bajo la cual se tiene previsto ejecutar las obras.

En el Capítulo 6 se describe el plan de manejo del tránsito que se ha formulado para la ejecución
de las obras, teniendo en cuenta los diferentes tipos de actividades que se requieren adelantar;
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 3 de 37

las características geométricas de la vía, la localización de los sitios a intervenir, los volúmenes
vehiculares, velocidad de operación; tipo de vehículos; presencia de peatones en la vía; y servicio
de transporte público, generando un esquema con el detalle de la señalización requerida en cada
caso.

Finalmente, en los Capítulos 7 y 8 se presentan las conclusiones y recomendaciones que se


consideran relevantes tener en cuenta para el logro de los objetivos propuestos.

2. OBJETIVOS
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 4 de 37

 Elaborar de manera coordinada con el personal técnico encargado de la construcción, la


formulación del Plan de Manejo de Tránsito – PMT, que se requiere implementar previo y
durante la construcción de los puntos críticos que requieren ser estabilizados, localizados
en la vía Mediacanoa-Loboguerrero entre el PR66+300 al PR102+600. Dicho plan tiene por
objeto minimizar el impacto que la ejecución de las obras causará sobre los residentes,
peatones, vehículos particulares y de transporte público que diariamente transitan por esta
importante vía.

 Garantizar la seguridad de los peatones y los vehículos que circularán por la zona de la
obra durante su construcción, así como de los trabajadores de la misma, a través de
canalizaciones adecuadas, apoyadas en un diseño de señalización y demarcación en el
área directamente afectada.

 Definir el tipo de señales y la localización en la cual se deben instalar en los sectores donde
se harán las estabilizaciones requeridas.

3. METODOLOGIA GENERAL
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 5 de 37

La metodología general que se ha empleado en la formulación del plan de manejo del tránsito
para mitigar el impacto de la construcción de los diferentes sitios donde se harán las
intervenciones para estabilizar puntos críticos, se fundamentó en las condiciones actuales de
operación de la vía.

Por otro lado, se llevaron a cabo visitas de campo con el fin de observar el comportamiento del
flujo vehicular y la presencia o no de peatones frecuentes en las áreas del proyecto. Con base
en esta información se ha elaborado el capítulo 4, caracterización de la situación actual.

El capítulo 5, caracterización del proyecto a construir, se elaboró con base en la información


que se necesita referente a:

o Tipos de obras a ejecutar


o Plan de trabajo
o Fuentes de materiales
o Campamentos
o Zonas de disposición de materiales sobrantes
o Equipos y maquinaria prevista para ser empleada en la obra
o Personal previsto para la ejecución de las obras.

Para desarrollar el capítulo 6, Formulación del Plan de Manejo del Tránsito, se tuvo en cuenta
entre otros aspectos, los siguientes: las características de tipo de obra a realizar, su localización
con respecto a la calzada de la vía, el trazado geométrico, la magnitud del tránsito automotor;
los diferentes tipos de usuarios que diariamente pasan por esta vía, la longitud del tramo a
intervenir, las visitas de campo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se optó por realizar un plan de manejo de tránsito que ayude a
reducir el impacto que las obras causan sobre el tránsito automotor y minimizar los costos que
demanda la implementación del PMT.

En cuanto a las especificaciones técnicas para la fabricación de las señales, éstas se han extraído
del Manual de Señalización Vial citado en el párrafo anterior.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 1 de 37

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL SITUACIÓN ACTUAL

4.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto consiste en la atención en cinco sitios críticos de la via existente Loboguerrero-


Mediacanoa entre las abscisas PR66+300 al PR102+600, por tanto se desarrolla puntualmente
en longitudes cortas de máximo 300m a intervenir y solo en cinco sitios definidos para ello.
Algunos tramos de vía se encuentran intervenidos con la construcción de la segunda calzada,
pero el manejo del tránsito solo se proyecta haciendo uso de la calzada por la que actualmente
está circulando todo el flujo vehicular.

Los puntos críticos que se tiene proyectado intervenir se ubican en las siguientes abscisas:

PR66+300
PR81+800
PR94+320
PR102+400

4.2 CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

La vía Mediacanoa – Loboguerrero, presenta actualmente una sola calzada de ancho promedio
10.90m, con carriles de 3.65m y bermas de 1.80m. Es una vía primaria, por tanto presenta
unas buenas condiciones geométricas acorde a la topografía que atraviesa según el sector. En
las siguientes fotografías se muestran algunos sectores donde se harán intervenciones

4.3 VOLÚMENES DE TRÁNSITO

Para determinar el volumen de tránsito promedio diario semanal, se recurrió a información


disponible en la página virtual del Instituto Nacional de Vías, referente a volúmenes de tránsito
correspondientes al año 2008, tomando como referencia la red vial del departamento del Valle
del Cauca, estación de conteo No. 271, sector Loboguerrero-Mediacanoa, la cual se resume a
continuación.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 2 de 37

Resumen TPDS y composición vehicular por movimiento


Vía Loboguerrero-Mediacanoa

Composición vehicular (%)


Sector TPDS
Autos Buses Camiones
Loboguerrero-Mediacanoa 3620 29.0% 5.0% 66.00%
Elaboración propia

Como se observa en la tabla anterior, el volumen de camiones es bastante elevado,


predominando los camiones de más de 5.0 ejes.

4.4 VELOCIDADES

- Velocidad a flujo libre (Velocidad de punto)

Para este proyecto específicamente no se hicieron mediciones de velocidad de punto, la cual


permite conocer el comportamiento de los conductores frente a la vía en condiciones de flujo
libre; se busca evaluar el carácter del conductor, mediante la velocidad a la cual conduce.

Algunos de los principales factores que afectan la velocidad de punto son el conductor, el
vehículo, la vía, el tránsito y el medio ambiente.

 Variables a medir: Dentro de estudios de este tipo, se debe medir el tiempo que
emplean los vehículos a través del tramo vial en análisis, discriminando el tipo de
vehículo, sin embargo existe un comportamiento bien definido para vías principales.

 Método de realización: El estudio de velocidad a flujo libre se realiza midiendo el


tiempo empleado por los vehículos en pasar una longitud determinada en un tramo de la
vía en análisis. La velocidad a flujo libre se determina como el tiempo que demora un
vehículo en recorrer una distancia predeterminada y se calcula así:

vi = d / ti
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 3 de 37

Donde:
- vi: Velocidad de punto o instantánea del vehículo
- d: Distancia recorrida
- ti: Tiempo de marcha recorriendo la distancia d.

Esta velocidad depende, de la naturaleza de la vía por la que circulan los vehículos y, por ello,
deben tomarse datos en los tramos donde las condiciones de flujo libre sean representativos y
se necesite conocer las tendencias de la velocidad.

Para vías de tipo similar, se encontraron velocidades promedio de operación como las indicadas
en la siguiente tabla.

Resumen de velocidades promedio


Velocidad promedio (Km/h)
Sentido del flujo
Autos Buses Busetas Camiones Motos
Loboguerrero-Mediacanoa 57.7 52.8 51.5 46.6 45.1

Con el fin de determinar algunas variables importantes debido a la incertidumbre que existe en la
caracterización de la población a partir de variables basadas en una muestra y debido a que no
todos los vehículos en la corriente del tránsito viajan a la misma velocidad, a continuación se
presenta un cuadro que resume las variables más representativas del tránsito.

Velocidades de acuerdo con percentiles estadísticos 
Velocidades de acuerdo con percentiles
Sentido flujo
P15 P50 P85 P98
Loboguerrero-Mediacanoa 38.4 Km/h 39.4 Km/h 64.6 Km/h 72.2 Km/h

Percentil 15 (P15): Límite inferior de la velocidad


Percentil 50 (P50): Medida de calidad del flujo vehicular aproximadamente igual a la velocidad
media
Percentil 85 (P85): Velocidad crítica a la cual debe establecerse el límite máximo de velocidad
en conexión con los dispositivos de control de tránsito que la deben restringir
Percentil 98 (P98): Establece la velocidad del proyecto

Del análisis de velocidades realizado se concluyó que sólo el 2% de los vehículos que circulan por
la zona del proyecto tienen velocidades mayores a 72Km/h. Así mismo, se encontró como
velocidad crítica 64.6Km/h, con lo cual es claro que el límite máximo de velocidad en el sector
deberá ser de 60Km/h.

4.5 MOVILIDAD PEATONAL


“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 4 de 37

Por ser un sector de carretera nacional y no presentarse desarrollos urbanísticos en las zonas
aledañas al sitio donde se desarrollarán los diferentes puntos de estabilización, no se evidenció
en los diferentes recorridos cruce de peatones a través de la calzada. A pesar de lo anterior,
existe una berma longitudinal de un ancho aproximado de 1.80m por medio de la cual podría
movilizarse un peatón en el evento que se requiera.

4.6 MOVILIDAD DEL TRANSITO GENERADO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS


OBRAS

El tránsito generado por las obras fundamentalmente estará representado por retroexcavadora
y volquetas, requeridas para la excavación, retiro y transporte del material sobrante de la
excavación; Estos se canalizarán por la misma vía, para ubicar el producto proveniente del
retiro de material de los taludes en sitios requeridos para relleno. Otro tránsito corresponde al
necesario para transporte de materiales para construcción de pilotes, gaviones, muros de
contención en general, los cuales entrarán y saldrán de los sitios de trabajo, escoltados por un
paletero, quien se encargará de brindar condiciones de seguridad al tráfico.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 1 de 37

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

5.1 TIPO DE OBRAS A REALIZAR EN LA VÍA

El proyecto consiste en la construcción de obras de estabilización, consistentes en construcción


de gaviones, muros cimentados en pilotes, obras de drenaje, etc.

5.2 LOCALIZACIÓN DEL CAMPAMENTO

Dependiendo de la obra, se establecerán sitios para almacenamiento de material y coordinación


administrativa en los sitios de trabajo.

5.3 MAQUINARIA Y EQUIPO A EMPLEAR EN LA OBRA

De acuerdo con el tipo de obra a ejecutar, la maquinaria y el equipo previsto para ser empleado
durante la construcción, corresponderá a equipos para excavación y retiro de material
proveniente de los taludes como retroexcavadoras, volquetas, y equipos para conformación de
rellenos como vibrocompactadores. Así mismo se necesitará de maquinaria para la ejecución
de pilotes o demás alternativas que se tengan previstas para la estabilización de obras. En el
caso del paso del box culvert se requiere reconstruir el pavimento existente.

5.4 LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS PARA LA DISPOSICIÓN DE LOS MATERIALES DE


EXCAVACIÓN

El material proveniente de la excavación de los taludes es un material que se utilizará para


relleno en otros sitios como sucede con el talud del PR66+300 de donde todo este material se
sacará en un volumen aproximado de 12000 m3 y será instalado como relleno lateral a la via en
el R81+800, margen derecha en sentido del abscisado.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 1 de 37

6. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL TRÁNSITO

6.1 CONCEPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE MANEJO

En la formulación de los esquemas funcionales y de señalización que se han elaborado, los


cuales se presentan al final de este capítulo, se han tenido en cuenta entre otros aspectos, los
siguientes:

- Los diferentes tipos de actividades que se requieren adelantar en la ejecución de las obras
como son:

o Obras preliminares
o Implementación del PMT.
o Localización del proyecto topográficamente
o Excavaciones.
o Retiro y transporte de material
o Construcción de alcantarilla diámetro 1.20m clase II.
o Construcción de muros en gaviones
o Construcción de muros apoyados en pilotes.

- El tipo y estado de la superficie del pavimento que presenta la vía en el sector próximo
al sitio de intervención.
- La magnitud de los volúmenes y las velocidades de tránsito en el sector.
- Las recomendaciones y las especificaciones técnicas del Manual de Señalización Vial del
Invias para la fabricación de las señales.
- Criterios del especialista de acuerdo con las visitas de campo realizadas a la vía en
estudio.

Para que el PMT sea efectivo, se hace necesario comenzar 15 días antes de la iniciación de los
trabajos, la implementación de la señalización requerida, así como la consecución y la
capacitación del personal que se encargará de llevar a cabo las labores de regulación del
tránsito.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 2 de 37

6.2 IMPACTOS A MITIGAR CON EL PMT

Los principales impactos que controla o mitiga el plan de manejo del tránsito son:

 Alteraciones al flujo vehicular


 Ocurrencia de accidentes
 Molestias a la comunidad

6.3. MEDIDAS DE MANEJO

Como parte de la señalización temporal será necesario contar con dispositivos que permitan:

 Definir claramente las áreas de trabajo.


 Delimitar las áreas de circulación peatonal y vehicular.
 Prevenir el ingreso de vehículos y personas ajenos a la obra.
 Proteger a los trabajadores de posibles accidentes.

Para lo anterior se implementarán las siguientes medidas:

6.3.1 Zona de trabajos

Como parte complementaria al estudio de tránsito y a pesar de que la construcción de las obras
de estabilización no afectan de manera directa la circulación libre de los vehículos a lo largo de
la via Loboguerrero-Mediacanoa, se considera importante tener en cuenta los siguientes puntos.

 Cuando las obras a ejecutar afectan parte de la berma existente de la vía, el área a
intervenir debe aislarse en forma total. Para excavaciones con profundidades mayores a
50 cm., la obra debe contar con señales reflectivas o luminosas, tales como conos
luminosos, flashes, flechas, o algún otro dispositivo luminoso sobre los parales, canecas
pintadas con pinturas reflectivas, etc.
 Cuando se realicen cierres parciales de la vía, además de la señalización descrita
anteriormente se debe colocar en las esquinas barricadas o barreras que garanticen el
cierre de la vía por el tiempo requerido. Se prohíbe el uso de “morros” de escombros y
materiales en las esquinas para impedir el flujo vehicular. Las barreras deben tener como
mínimo 2 m de longitud por 85 cm. de alto y 50 cm. de ancho.
 Por ningún motivo se permitirá la acumulación de materiales provenientes de la
excavación sobre la vía principal.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 3 de 37

 En caso de requerirse la señalización para utilizar en jornadas nocturnas debe hacerse


con señales reflectivas. El personal, independiente de la jornada diurna o nocturna, debe
utilizar siempre chalecos reflectivos.
 Dado que la obra genera movimiento de volquetas y equipos de construcción, es
necesario contar con paleteros que permitan advertir la entrada o salida de los mismos.
 Se prohíbe la señalización nocturna con teas o mecheros.

6.3.2 Control del tránsito en zonas de cierre temporal de vías

Si por algún evento no previsto, se requiere hacer un cierre temporal de vías, debe llevarse el
proceso de señalización vial para el estrechamiento o cierre parcial de la vía, el cual debe
dividirse en tres sectores:

- Señalización anterior a la obra: previene al usuario sobre las obras que se realizan y
que encontrará mas adelante. Se subdivide en tres zonas:

 Acceso al área de precaución.


 Área de transición.
 Área de protección o zona restringida.

- Señalización en el sitio de la obra: Área de trabajo.

- Señalización en parte final de los trabajos: En este sector el tránsito retorna a la


circulación normal.

El tipo, número de señales, ubicación de las mismas, así como los dispositivos de señalización
que se deben ubicar en cada una de las zonas descritas anteriormente, se encuentran definidos
en el Manual de señalización del Ministerio de transporte, de donde se ha extractado la
señalización que se ha considerado aplicable para el presente proyecto, la cual se describe en
detalle en los siguientes numerales.

6.4 SEÑALIZACIÓN VERTICAL

6.4.1 Clasificación de las señales verticales

Las señales verticales se clasifican en tres grandes grupos como son:

- Preventivas
- Restrictivas o Reglamentarias
- Informativas
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 4 de 37

6.4.2 Especificaciones técnicas

El Manual de Señalización Vial, que contiene los Dispositivos para la Regulación del Tránsito
en Calles, Carreteras y Ciclo-Rutas, del Ministerio de Transporte e INVÍAS, del año 2004, define
las especificaciones con las cuales se deben elaborar todas las señales que están contenidas
en el Manual, dependiendo de la altura y las condiciones climatológicas existentes en la vía en
estudio. A continuación se presentan algunos apartes de las especificaciones técnicas del
Manual, que hacen referencia al tamaño de las señales, forma, color, material reflectivo y al
material con el cual se deben fabricar los tableros de las señales para ser empleadas en la
implementación del PMT en estudio:

- Tamaño y forma

 La señales de prevención e informativas, para las áreas de trabajo, tendrán el símbolo y


leyenda de color negro sobre el fondo naranja. Las señales de prevención deberán tener
forma de rombo, es decir, un cuadrado colocado con una forma diagonal vertical. El tamaño
mínimo para estas señales será de 0.75 por 0.75 metros con las letras del mensaje de 12.5
centímetros de altura. El color para otro tipo de señales deberá seguir las normas generales
del Manual de Señalización Vial Mayo de 2004 – Dispositivos para regulación del transito en
calles, carreteras y ciclo-rutas de Colombia del Ministerio de Transporte.
 Los dispositivos que se utilicen serán de forma tal que se garantice la visibilidad en horas
diurnas y nocturnas, es decir, deben ser reflectivas o estar iluminadas.
 Las señales en soportes fijos se instalarán normalmente en poste sencillo, aunque aquellas
de más de 0.90 m² de superficie (señales informativas) deberán instalarse en dos postes.
Las señales instaladas en soportes portátiles son adecuadas en condiciones temporales.
 Todas las instalaciones deberán ser construidas para que cedan al impacto de un vehículo
de tal forma que minimice el riesgo de los conductores.
 Las señales preventivas deberán ubicarse con suficiente anticipación, cuando se cierre u
obstruya cualquier parte de la vía o de la berma, a fin de advertir al conductor de la
restricción y riesgo existente en la zona.

- Materiales

o Material reflectivo
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 5 de 37

El material reflectivo para las señales verticales, delineadores y demás dispositivos citados en el
Manual de Señalización, a emplear en la implementación del PMT en estudio, deberán cumplir
con las especificaciones contenidas en la Norma Técnica Colombiana NTC- 4739.

Las entidades contratantes deberán exigir a los fabricantes de las señales las certificaciones de
cumplimiento de dicha norma, la cual deberá ser expedida por el proveedor del material. Las
señales verticales contenidas en el Manual deberán elaborarse en lámina reflectiva Tipo I o de
características superiores.

o Material para Tableros

Los tableros para todas las señales, delineadores y demás dispositivos empleados en el plan de
manejo del tránsito para la construcción del proyecto en estudio, deberán ser fabricados en
lámina de acero galvanizado calibre 18 ó 20. En la parte posterior de todos los tableros de las
señales deberá imprimirse el logotipo de la entidad contratante, día, mes y año de instalación, el
nombre de la empresa contratista y el número del contrato. El material de la lámina de acero
galvanizado para las señales del PMT, deberá cumplir las siguientes especificaciones técnicas:

 Material: Lámina de acero galvanizado calibre 18 ó 20, revestida por ambas caras con
una capa de zinc, aplicada por inmersión en caliente o por electrólisis.
 Material base: Lámina de acero laminado en frío.
 Resistencia al doblez: Una probeta cuadrada de cinco centímetros (5 cm) de lado, no
sometida a tratamientos térmicos previos, no deberá presentar desprendimiento de zinc,
cuando se dobla girando ciento ochenta grados (180ºC ), con una luz igual al espesor de
la lámina.
 Tratamiento de la cara frontal: Previamente a la aplicación del material reflectivo, la
lámina galvanizada deberá ser limpiada, desengrasada y secada de toda humedad;
además, estar libre de óxido blanco. El galvanizado deberá tener una superficie de
terminado producida con abrasivo grado cien (100) o más fino.
 Tratamiento cara posterior: Una vez cortada y pulida la lámina, se deberá limpiar y
desengrasar, aplicándose seguidamente una pintura base (wash primer o
epoxipoliamida), para finalmente colocar una capa de esmalte sintético blanco.

- Ubicación de las Señales Verticales

En la Figura 6.1, se esquematiza la localización de las señales según recomendación del


Manual de Señalización Vial, las cuales se deben ajustar a las condiciones propias que tendrá
la vía en estudio. Lo importante es destacar la separación mínima lateral y la altura mínima que
se requiere cumplir para efectos de lograr que ésta cumpla su objetivo sin ser estropeada por
los vehículos. Por otro lado en esta figura se muestra que el tipo de soporte a emplear para las
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 6 de 37

señales preventivas y reglamentarias es sencillo, mientras que para las señales informativas, el
soporte es doble.

Figura 6.1. Localización General de las Señales

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto Nacional de Vías – INVÍAS. Manual de


Señalización Vial. Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-
Rutas de Colombia. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2004. Elaboración Propia

6.4.3 Señalización vertical propuesta

Teniendo en cuenta lo anterior, para efectos de la elaboración de las señales a ser empleadas
en el plan de manejo del tránsito durante la etapa de construcción de las obras, se recomienda
sean elaboradas en lámina calibre 18 ó 20, con las siguientes dimensiones (Ver Figuras 6.2 a
6.4):

- Señales preventivas: lado de 75 cm


- Señales reglamentaras: diámetro de 75 cm
- Señales informativas de 1,30m de ancho por 1,0m de alto

Figura 6.2. Señales informativas a ser empleadas en el PMT. Longitud 1,30m – Ancho 1,0m

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto Nacional


de Vías – INVÍAS. Manual de Señalización Vial. Dispositivos
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 7 de 37

para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y


Ciclo-Rutas de Colombia. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2004.
Elaboración Propia

Figura 6.3. Señales reglamentarias a ser empleadas en el PMT. Diámetro = 0,90m

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto


Nacional de Vías – INVÍAS. Manual de Señalización Vial.
Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles,
Carreteras y Ciclo-Rutas de Colombia. Santa Fe de
Bogotá. D.C. 2004. Elaboración Propia

Figura 6.4. Señales preventivas a ser empleadas en el PMT. Longitud lado = 0,90m

SPO-01 SPO-02 SPO-03

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto Nacional


de Vías – INVÍAS. Manual de Señalización Vial. Dispositivos
para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-
Rutas de Colombia. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2004.
Elaboración Propia
SP-30 SP-31
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 8 de 37

6.5 DISPOSITIVOS PARA CANALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS PEATONALES,


VEHICULARES Y PARA EL CIERRE DE LA OBRA

Para la canalización adecuada y segura de los movimientos peatonales, vehiculares y del cierre
de las obras, se propone el empleo de los siguientes dispositivos que recomienda el Manual de
Señalización Vial, (ver detalles en los esquemas que se presentan al final de este capítulo):

- Barricadas
- Maletines o barreras
- Parales o delineadores tubulares con cinta de demarcación
- Dispositivos luminosos

6.5.1 Barricadas

 Serán utilizadas principalmente para delimitar las zonas de trabajo y de circulación de


vehículos, previniendo el paso de éstos en las zonas de construcción.
 Para este tipo de señales se debe tener en cuenta:
- Las barricadas se colocarán ortogonalmente al eje de la vía, obstruyendo el carril en el
cual no debe haber circulación de tránsito.
- Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barricada, se colocará en la parte
superior la señal de desvío, las franjas de las barreras serán alternadamente blancas y
naranjas con una inclinación hacia abajo de 45 grados, en dirección al lado donde pasa
el tránsito.
- Las franjas serán reflectantes y visibles en condiciones atmosféricas normales, a una
distancia mínima de 300m cuando se iluminen con las luces altas de un vehiculo normal.
- Serán construidas en madera de 2,40m de ancho por 1,5m de alto, forradas con lámina
galvanizada, para facilitar la adherencia del material reflectivo. En los esquemas
funcionales que se han elaborado, estas barricadas se han complementado con la señal
SR-102 (desvío), con la fecha hacia la izquierda o la derecha según sea el caso. Ver
Figura 6.5.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 9 de 37

Figura 6.5 Detalle elaboración barricada

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto Nacional de Vías – INVÍAS. Manual de


Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-Rutas en Calles y
Carreteras. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2004

6.5.2 Delineadores tubulares y cinta plástica.

Estos elementos se utilizarán para canalizar los movimientos peatonales en caso de ser
necesarios. Ver Figura 6.6.

Figura 6.6. Delineadores tubulares más cinta plástica


“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 10 de 37

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto Nacional de Vías – INVÍAS. Manual de


Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-Rutas en Calles y
Carreteras. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2004

6.5.3 Barreras plásticas flexibles (Maletines).

Estos elementos se requiere emplearlos en los sitios donde las excavaciones sean profundas,
con el fin de contar con una barrera que ofrezca seguridad a los usuarios, al separarlos
físicamente del peligro, lo cuales se deben complementar con delineadores tubulares, la cinta
plástica y las señales luminosas intermitentes, para mejorar la visibilidad en las horas de la
noche. Ver Figura 6.7.

Figura 6.7 Detalle de las barreras plásticas flexibles (Maletines)


“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 11 de 37

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto Nacional de Vías – INVÍAS. Manual de


Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-Rutas en Calles y
Carreteras. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2004

6.5.4 Conos de tránsito

Se utilizan como canalizadores de tránsito o en la delimitación de zonas de construcción (Ver


Figura 6.8):

Para este tipo de señales se debe tener en cuenta:

- Los conos de transito y dispositivos tubulares tendrán un mínimo de 0.45m de alto, con la
base cuadra y ancha.
- Los conos y otros elementos tubulares serán de color naranja y se mantendrán limpios
para lograr una visibilidad máxima.
- Para uso nocturno serán reflectantes o se equiparán con dispositivos luminosos que
tengan buena visibilidad.
- Para su uso es necesario colocar lastres en sus bases o se duplicarán los conos, con el fin
de agregar el peso necesario para asegurar que estos no sean cambiados de lugar por la
brisa o aire que producen los vehículos que les pase cerca.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 12 de 37

Figura 6.8 Detalle de los conos de tránsito

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto Nacional de Vías – INVÍAS. Manual de


Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-Rutas en Calles y
Carreteras. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2004

6.5.5 Señales luminosas intermitentes.

Este es otro sistema de señal luminosa intermitente, que podría emplearse en los sitios críticos
que impliquen un alto riesgo de accidente, como es el caso del proyecto en estudio. Ver Figura
6.9.

Figura 6.9 Detalle de las luces intermitentes y de las Canecas


“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 13 de 37

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto Nacional de Vías – INVÍAS. Manual de


Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-Rutas en Calles y
Carreteras. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2004

6.5.6 Señal luminosa de desvío.

Las actividades de construcción y mantenimiento crean con frecuencia condiciones peligrosas


durante la noche, cuando la visibilidad se reduce, razón por la cual, es necesario complementar
las señales reflectantes, barreras y dispositivos de canalización con los dispositivos de
iluminación: reflectores, luces permanentes y luces intermitentes de destello. Todas las normas
anteriores y las que se llegasen a aplicar, estarán de acuerdo al Manual de Señalización del
Ministerio de Transporte.

En la Figura 6.10 se muestra a manera de ejemplo, un modelo que se menciona en el Manual


de Señalización del Invias, el cual es bastante sofisticado y costoso. Para el caso del proyecto
en estudio, se recomienda emplear barricadas con una señal rectangular grande, que contenga
una gran flecha en el sentido del desvío, construida con material reflectivo, para efectos de
garantizar su visibilidad, complementado con la señal luminosa intermitente. Ver Figura 6.11.

Por otro lado, existe la opción de emplear las señales luminosas intermitentes que se han
citado en el numeral anterior, que funcionan con baterías y se pueden ubicar sobre las
barricadas.

Figura 6.10 Detalle a manera de ejemplo, de la señal luminosa de desvío.


“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 14 de 37

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto


Nacional de Vías – INVÍAS. Manual de Dispositivos
para el Control de Tránsito en Calles, Carreteras y
Ciclo-Rutas en Calles y Carreteras. Santa Fe de
Bogotá. D.C. 2004

Figura 6.11 Detalle barricada con una señal de desvío de 1,30 por 0,90m en material reflectivo
más una señal luminosa intermitente, a instalar en cada extremo del tramo intervenido
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 15 de 37

DESVIO

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto


Nacional de Vías – INVÍAS. Manual de Dispositivos
para el Control de Tránsito en Calles, Carreteras y
Ciclo-Rutas en Calles y Carreteras. Santa Fe de
Bogotá. D.C. 2004. Elaboración Propia.

6.5.7 Reguladores del tránsito


“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 16 de 37

Es muy importante la asignación de los bandereros o paleteros en las zonas de desvió o


entrada y salida de volquetas.

Las personas designadas para la regulación del tránsito (bandereros o paleteros) serán
debidamente capacitadas, ya que serán responsables de la seguridad de los conductores y
empleados.

Las características mínimas que deben reunir estas personas son:

 Buenas condiciones físicas, incluidas vista, audición y estatura.


 Buenos reflejos y reacciones.
 Sentido de responsabilidad.
 Conocimiento de las normas básicas de tránsito y seguridad.
 El banderero o paletero usará casco de color naranja con una franja reflectante roja en la
parte trasera y una blanca al frente. Estas franjas serán de 10 cm. de largo por 5 cm. de
ancho dispuestas en sentido horizontal; chaleco color naranja con al menos dos franjas
reflectivas blancas de ancho mínimo de 5 cm. dispuestas en sentido horizontal, alrededor
de todo el chaleco. En caso de lluvia o cuando la situación lo amerite, usarán
impermeables de color amarillo, con una franja blanca reflectante, de 31.5 cm. de ancho,
colocadas horizontalmente en el tercio superior, a la altura del tórax.
 El banderero o paletero estará visible para los conductores, desde una distancia suficiente
que permita una respuesta oportuna. Esta distancia estará relacionada con las
velocidades de aproximación, volumen de tránsito y condiciones climáticas del lugar.
 Para controlar el transito, en los frentes de trabajo, se utilizarán una serie de dispositivos
manuales de señalización, tales como banderas rojas, paletas con mensajes “PARE”,
“SIGA”.

Se usarán los siguientes métodos para hacer señales con las banderas, Ver Figura 6.12:

 Detener el tránsito: El banderero o paletero estará de frente al tránsito y extenderá la


bandera horizontalmente a través del canal de tránsito en una posición estacionaria de tal
forma que toda la bandera sea visible. Para dar un énfasis mayor la mano libre se puede
levantar con la palma de frente al tránsito que se aproxima.
 Transito circulante: El banderero o paletero estará paralelo al movimiento del transito y con
la bandera y el brazo debajo de la línea visual del conductor, indicará el tránsito que
prosiga moviendo su mano libre. No se usarán las banderas para indicar el tránsito que
prosiga.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 17 de 37

 Cuando se desee alterar el tránsito o indicar que se aproximen despacio, el banderero


estará parado de frente al tránsito y moverá la bandera despacio en un movimiento hacia
arriba y hacia abajo sin levantar el brazo sobre la posición horizontal.

Figura 6.12 Detalle de los bandereros y uso de las banderas y paletas

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto Nacional de Vías – INVÍAS. Manual de


Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-Rutas en Calles y
Carreteras. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2004
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 18 de 37

En el caso de la entrada y salida de vehículos de la obras, los bandereros deberán esperar el


momento oportuno para interrumpir el paso del tránsito automotor, teniendo siempre presente
que los vehículos de la obra “NO” tienen la prioridad sobre el resto del tránsito y por lo tanto,
deberán esperar el momento adecuado para evitar la ocurrencia de accidentes.

Es necesario hacer entender a los bandereros, operadores de equipos y camioneros que


debe concederse el derecho de paso al público y evitar demoras excesivas.

7. CONCLUSIONES

En términos generales se considera que el PMT propuesto para llevar a cabo la


ejecución de las obras en el tramo en estudio, corresponde a una buena solución que
garantice la seguridad de los usuarios de la vía.

El ingeniero Director de Obra y/o el ingeniero Residente son los responsables de


implementar de manera adecuada el Plan de Manejo de Tránsito que se ha propuesto
en este documento para la construcción de las obras. El Residente socio-ambiental y
SISO del proyecto es el responsable de llevar a cabo el seguimiento al Plan de Manejo
del Tránsito aquí planteado.

Es importante destacar la necesidad de mantener en buen estado las condiciones del


pavimento en el sector que se vaya a intervenir, por lo tanto, bache que surja deberá ser
reparado inmediatamente, para evitar maniobras indebidas que puedan generar
accidentes.

El PMT propuesto contempla soluciones particulares típicas, para las diferentes


actividades que demanda el proyecto.

En la zona donde se intervendrán los diferentes puntos de estabilización no se


evidenciaron movimientos peatonales muy representativos, razón por la cual durante la
construcción de las obras se deberá evaluar las condiciones peatonales y en el evento
que se presenten se deberá delimitar un sendero peatonal paralelo al cerramiento del
lote donde se ejecutará la obra. Para éste utilizarán delineadores tubulares plásticos
separados cada 3 metros y unidos mediante 3 líneas de cinta plástica reflectiva.

La señalización que se ha considerado en el PMT contempla señales informativas,


preventivas y reglamentarias, así como dispositivos especiales como son las
barricadas, delineadores tubulares, cinta plástica, conos y maletines, las cuales
recomienda el Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte, año 2004.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 19 de 37

Las especificaciones técnicas con las cuales se deben fabricar las señales que requiere
el PMT, corresponden a las que determina el Manual de Señalización Vial del Ministerio
de Transporte.

Del análisis de velocidades realizado se concluyó que sólo el 2% de los vehículos que
circulan por la zona del proyecto tienen velocidades mayores a 72Km/h. Así mismo, se
encontró como velocidad crítica 64.6Km/h, con lo cual es claro que el límite máximo de
velocidad en el sector deberá ser de 60Km/h.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 1 de 37

8. RECOMENDACIONES

- Implementar todas las medidas que se plantean en el PMT, con el fin de mitigar el impacto
de la obra y reducir los riesgos de ocurrencia de accidentes.
- Asignar bandereros de tránsito en las zonas de intervención en la via, para facilitar el
ingreso y la salida de los vehículos de la zona del proyecto.
- Aunque el Manual de Señalización del Ministerio de Transporte especifica la fabricación de
señales verticales en lámina galvanizada calibre 16, se recomienda que para el caso de las
señales verticales que demanda el PMT se emplee un calibre 18 ó 20, ya que estas señales
son temporales.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 1 de 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- MINISTERIO DE TRANSPORTE. MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL. Dispositivos


para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-rutas de Colombia.
República de Colombia. 2004.

- RAFAEL CAL Y MAYOR R. – JAMES CÁRDENAS GRISALES. Ingeniería de Tránsito,


fundamentos y aplicaciones. Alfaomega. Octava edición. México. Enero de 2007.
“ATENCION EN CINCO SITIOS CRITICOS DE LA VIA
EXISTENTE LOBO GUERRERO-MEDIACANOA ENTRE LAS
ABCISAS PR66+300 AL PR102+600 ”

FECHA: 31/01/2013
PR 94+320
HOJA: 1 de 37

ANEXO - PMT

También podría gustarte