Está en la página 1de 23

DISEÑO DE ESCALERAS

Artículo 26.- Las escaleras


pueden ser:
a) Integradas Son aquellas
que no están aisladas de
las circulaciones
horizontales y cuyo
objetivo es satisfacer las
necesidades de tránsito de
las personas entre pisos de
manera fluida y visible.
b) De Evacuación Son
aquellas a prueba de
fuego y humos, sirven
para la evacuación de
las personas y acceso
del personal de
respuesta a
emergencias.
NORMA ( A – 10)
Artículo 29.-
Las escaleras en
general, integradas
o de evacuación,
están conformadas
por tramos,
descansos y
barandas.
NORMA ( A – 10)
Artículo 29.-
Los tramos están
formados por
gradas.
NORMA ( A – 10)
Artículo 29.-
Las gradas están
conformadas por
pasos y
contrapasos.
NORMA
( A – 10)
Artículo 29.-
Las gradas
están
conformadas
por pasos y
contrapasos.

Gradas,
NORMA ( A – 10)
Artículo 29.-
b) La dimensión de
los descansos deberá
tener un mínimo de
0.90 m de longitud
para escaleras
lineales; para otro
tipo de escaleras se
considerará que el
ancho del descanso
no será menor al del
tramo de la escalera.
NORMA ( A – 10)
Artículo 29.-
b) para otro tipo de
escaleras se
considerará que el
ancho del descanso
no será menor al del
tramo de la escalera.
a).-Las escaleras
contarán con un máximo
de diecisiete pasos entre
descansos.
c) En cada tramo de
escalera, los pasos y los
contrapasos serán
uniformes, debiendo
cumplir con la regla de 2
contrapasos + 1 paso,
debe tener entre 0.60 m. y
0.64 m.,
c)
con un mínimo de 0.25
m para los pasos en
viviendas, 0.28 m en
comercios y 0.30 m en
locales de afluencia
masiva de publico, de
salud y educación y un
máximo de 0.18 m para
los contrapasos,
medido entre las
proyecciones verticales
de dos bordes
contiguos.
c)
con un mínimo de 0.25
m para los pasos en
viviendas, 0.28 m en
comercios y 0.30 m en
locales de afluencia
masiva de publico, de
salud y educación y un
máximo de 0.18 m para
los contrapasos,
medido entre las
proyecciones
verticales de dos
bordes contiguos.
c).
Además se aprecia el
Angulo de pendiente de
la escalera. La Relación
entre Contrapaso y Paso
del escalón determina la
pendiente de la escalera
que es una relación
trigonométrica, como se
muestra
Para establecer la pendiente adecuada de una escalera integrada, hay que basarse en una
relación lógica entre Paso y Contrapaso. La relación mas lógica es aquella que relacionan el
Paso normal de una persona que camina sobre el plano horizontal y que supone también que
para subir hay que efectuar el doble del esfuerzo que para caminar en el plano.
Estos criterios fueron investigados por conocidos arquitectos hace muchos años entre los siglos
XVIII y XIX, llegándose a forma empírica a esta expresión:

2 Cp + P = p cm

Donde (p) es el paso normal de la persona en el plano, que se establece en el RNE:


p = 60 a 64 cm , longitud del paso del hombre o mujer medio ,
que podría promediarse en 62 cm
p = 52 a 55 cm para los niños.
Pendiente ideal = 2 Cp + P = 62 cm

Esta es la llamada expresión empírica de Rondelet.


MALAS CONDICIONES DE HUELLA:
Para P > 32 cm es fácil tropezar en el taco en el borde del peldaño anterior, cuando se baja.
Para P < 25 cm, el pie no apoya completo y eso es peligroso

Proporción ideal => Cp = 17 y P = 29 cm

De esta proporción surge las siguientes reglas:


REGLA DE LA COMODIDAD: P – Cp = 12 cm
REGLA DE LA SEGURIDAD: P + Cp = 46 cm
MEDIDAS OPTIMAS DE CONTRAPASO. Según que tipo de escalera, se puede asignar estos
valores ideales de contrapaso:
• Contrapaso para escalinatas de pocos peldaños
(jardines y exteriores de edificaciones): 14 a 16 cm
• Contrapasos para teatros y escuelas: 16 a 17 cm.
• Contrapasos para casas: 17 a 18 cm
• Contrapasos de escaleras de poco transito: hasta 20 cm
• Contrapasos de escaleras de sótanos y desvanes: hasta 22 cm
CRITERIOS PARA EL PROYECTO DE UNA ESCALERA.
El primer dato a tener en cuenta es la diferencia de niveles a salvar
El segundo dato es la altura del contrapaso (Cp) a adoptar según el tipo de escalera a
proyectar. Suponiendo que existe una distancia (X) entre niveles de piso, utilizando escalones
de altura (Cp), el número de gradas (N) o Pasos necesarios será:
𝑿
N=
𝑪𝒑
El valor (N) generalmente será un numero con decimales, no entero, y la cantidad de gradas
debe ser un numero entero . Entonces se redondea el valor (N) en el entero mayor o menor
siguiente (por ejemplo si el decimal es mayor o menor a 0.5 respectivamente) y se vuelve a
calcular pero despejando ( Cp ) para calcular el nuevo valor del Contrapaso.
𝑿
Cp =
𝑵

Conocido el valor del contrapaso ( Cp ), se determina el valor del paso ( P) con la formula
empírica ya explicada.
2 Cp + P = 62 cm P = 62cm – 2 Cp
El valor del Paso (P) se multiplica por la cantidad de Pasos, o sea (N-1) pues siempre en el total
de Pasos hay un Paso menos que el total de Contrapasos. Esto nos dará la longitud (L) que va a
ocupar la escalera en proyección horizontal, medida sobre la línea de Paso.

L = P x (N-1) = longitud de la escalera en planta.

Ejemplo: Calcular una escalera para vivienda de dos plantas , con un desnivel de 2.50m.
1) Calculamos la cantidad de escalones, adoptando un Contrapaso de 18cm
𝑿 𝟐𝟓𝟎
N= N= N= 13.88 , entonces tomamos el valor de 14
𝑪𝒑 𝟏𝟖

2) Calculamos el Contrapaso real


𝟐𝟓𝟎
Cp = Cp = 17.86 cm (Valor dentro del optimo)
𝟏𝟒
3) Calculo del valor del Paso (P) con la formula empírica ya explicada

2Cp + P = 62 cm P = 62 – 2x17.86 P = 62 – 35.72

P= 26.28cm se puede redondear a P = 26cm

Verificamos: 2x17.86 + 26 = 61.72cm (Valor dentro del optimo)

4)Calculo de la longitud (L) de la escalera:


L= (N-1) x P L = (14-1) x 26cm L = 338cm = 3.38m

Si bien da para que sea de un solo tramo por ser N < 17, resulta muy extendida en
planta, por lo que se puede hacer una escalera en dos tramos rectos con un descanso
intermedio.

También podría gustarte