Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas. Facultad de Educación. Lic.

en Ciencias Sociales
Seminario Proyecto Pedagógico y Sistematización de Experiencias I. 2019-3 Profesor José Manuel González Cruz
FORMATO HISTORIOGRÁFICO

ESTUDIANTE Jose Luis Rodríguez Rivera CÓDIGO: 20152155721


TÍTULO Entretejidos de la educación popular en Colombia
AUTORES Alfonso Torres y Nydia Constanza Mendoza
EDITORIAL Universidad Pedagógica Nacional Año: 2016 Ciudad: Bogotá
TITULO CAPITULOS: La sistematización de experiencia en educación popular
CONTENIDO
Desde mediados de la década de los ochenta se ha configurado una metodología de investigación, la cual permite la generación de conocimiento de
manera colectiva y participativa. La sistematización de experiencia permite construir desde diferentes campos de acción, especialmente sobre las
prácticas educativas y sociales, como la educación popular, los movimientos sociales y el trabajo social entre otros. Esta, no puede ser entendida
como una metodología unitaria y homogénea, ya que existen diferentes maneras de concebirla desde lo epistemológico y de realizarla en lo
procedimental y metodológico. Los autores exponen algunos referentes históricos de la modalidad investigativa, enfoques epistemológicos que la
sustentan incluyendo el de la línea de investigación Memoria, identidad y construcción de sujetos, además de rutas metodológicas para abordar el
proceso y algunas recomendaciones para los procesos analítico, interpretativo y de presentación de resultados.
Planteamientos teóricos y de contenido de los autores utilizados en el texto
La sistematización es un campo autónomo de generación de conocimiento y su naturaleza depende del lugar de enunciación donde se genera y el
sustento teórico que subyace y justifica el proceso. La sistematización es un proceso intencionado de generación de nuevo conocimiento sobre las
prácticas educativas y sociales. Para Torres es una modalidad de conocimiento de carácter colectivo sobre unas prácticas de intervención y acción
social, que a partir del reconocimiento e interpretación critico de los sentidos y lógicas que la constituyen busca cualificarla y contribuir a la
teorización del campo temático en el que se inscribe.
El investigador o sistematizador, además de los participantes o actores no parten de la neutralidad, el reconocer cómo se entiende la realidad por parte
de estos es punto de partida para saber que conocimiento es posible producir y como llegar a él. El conocimiento producido por la sistematización es
de carácter colectivo, reconoce y contribuye a formar como sujetos de conocimiento a todos los participantes, actores involucrados en la experiencia.
UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas. Facultad de Educación. Lic. en Ciencias Sociales
Seminario Proyecto Pedagógico y Sistematización de Experiencias I. 2019-3 Profesor José Manuel González Cruz
De esta forma, exige un proceso formativo permanente del equipo y además exige la participación en la toma de decisiones durante el proceso.
La sistematización reconoce la complejidad de las prácticas de acción social, busca re-construir e interpretar el entramado de relaciones que
constituye cada práctica acentuando en los significados y tensiones que los actores atribuyen a la experiencia. Por medio de herramientas y técnicas
dialógicas se construyen narrativas descriptivas de la realidad en su complejidad, además la sistematización busca una lectura más allá de los relatos
por tanto la interpretación supone una fundamentación de las bases teóricas del equipo, permanente consulta y discusión con especialistas durante el
proceso. De esta forma la sistematización busca generar un conocimiento que potencie la propia práctica de intervención social y educativa,
involucrando a los actores a la reflexión sobre la experiencia propia, y de otras prácticas similares ganando herramientas conceptuales, metodológicas
y técnicas.
Alcances.
Para los autores la sistematización es un campo autónomo de generación de conocimiento que permite reflexionar críticamente sobre la práctica,
compartir la experiencia, discutir y construir de manera colectiva apuntando a la trasformación de los sujetos, el grupo o la institución.
Conclusiones de los autores
La sistematización también es una experiencia formativa y no solo de generación de conocimiento, permite enriquecer los procesos y los sujetos
como sujetos de conocimiento situados en una realidad histórica, social y cultural determinada, con potencial transformativo en la praxis propia del
campo o área trabajada. La sistematización permite la reconstrucción de sentidos de una experiencia de trabajo o práctica profesional, orienta,
encamina, forma y potencia las relaciones y significados instituyentes que inciden el en contexto y simultáneamente instituye nuevos sentires y
saberes a las prácticas sociales y educativas.
Comentarios del (la) estudiante sobre los documentos
La sistematización permite generar y reflexionar sobre la práctica, saberes y experiencias que nutren y amplían las relaciones, significados y sentidos
de una colectividad, condensa y cataliza los objetos de trabajo mediante el análisis e interpretación, nutrido por marcos conceptuales que enriquecen
la base, por ello es en doble vía: formativo y expositivo, además invita o comparte la experiencia en aras de la transformación social.

También podría gustarte