Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTADA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO

“SENTENCIA CONDENATORIA DE CADENA PERPETUA POR VIOLACION


SEXUAL EN MENORES DE EDAD BAJOS LOS EFECTOS DEL CODIGO
PENAL”

Monografía para “Optar el título de Abogado”

PRESENTADO POR BACHILLER

MELGAREJO VALVERDE ZHUITA GEANINA

CHIMBOTE – PERÚ

2017
i

AGRADECIMIENTO

En el presente trabajo monográfico agradezco a Dios por ser el motivo de mi existencia


y regalarme los deseos de mi corazón

A la prestigiosa UNIVERSIDA SAN PEDRO por los años de estudio y el


descubrimiento del derecho y ahora poder aplicarlo de modo correcto.

Al SR. LUIS MELGAREJO HUALCAS por confiar en mi persona y ser mi empuje a


seguir desde el principio hasta el fin a LA SRA. ANA NELLY VALVERDE MEDINA
por su calidez al brindarme el apoyo físico y psicológico en la carrera.

Asimismo dar gracias a LUIS EDUARDO por ser ejemplo en seguir luchando para
alcanzar mis propósitos, a CARLOS DANIEL por ser ejemplo en perseverancia y
entrega para cumplir mis anhelos; y a ERICKA PATRICIA por ser ejemplo en
devoción y osadía.

De igual manera agradecer a la profesional EVELYN CALDERON FLORES por la guía


para emprender este trabajo monográfico, bajo los conocimientos exactos y necesarios
para su desarrollo.
ii

PRESENTACION

Cumpliendo con los requisitos de mi alma mater la prestigiosa UNIVERSIDAD SAN


PEDRO, es por tanto que pongo a su merced la monografía para optar el título de
abogado intitulado “Violación sexual en menores de edad y los medios de prueba
bajo los efectos jurídicos del código penal

Este trabajo ha sido elaborada pretendiendo satisfacer la obligatoriedad reglamentaria y


que realmente en la perspectiva de contribuir a la reafirmación de un importante
principio regulador de la facultad punitiva del Estado: el de la proporcionalidad de las
penas sobre la base de la capacidad de culpabilidad de los sujetos
En los últimos años, en temas de punición del delito de violación sexual, el Estado
asumió la vía de la intimidación como medio para reducir los índices delictivos.
Recurrió a la severización de las penas con las que se conmina a dichos delitos,
poniendo al descubierto la deficiencia o carencia de una política criminal seria. Los
resultados son más que expresivos y a partir de los mismos se impone la necesidad de
actuar no en base a satisfacer expectativas vindicativas de la población sino en función a
resolver seriamente un gran problema criminal que, entre otros, afronta la sociedad
peruana: el de la violación sexual.
Por tanto, espero que lo trabajado en esta monografía sea precisamente parte de la
contribución que modestamente se ha realizado, quedando latente el compromiso de
profundizar en el tema para que dicha contribución sea completa.
iii

INDICE GENERAL

INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1
I.- ANTECEDENTES .................................................................................................................. 2
1.1. VIOLACION SEXUAL EN EL MUNDO ....................................................................... 2
1.2. VIOLACION SEXUAL EN EL PERU – HUANUCO ................................................... 5
II.- MARCO TEORICO .............................................................................................................. 7
2.1. ABUSO SEXUAL .............................................................................................................. 7
2.2. ACTOS CONTRA EL PUDOR ....................................................................................... 8
2.3. ACTOS LIBIDINOSOS.................................................................................................... 9
2.4. CONCEPTO DE LA PRUEBA........................................................................................ 9
2.5. CADENA PERPETUA ..................................................................................................... 9
2.6. CONSANGUÍNEO.......................................................................................................... 10
2.7. CONDUCTA.................................................................................................................... 10
2.8. DENUNCIA ..................................................................................................................... 10
2.9. DERECHO A LA LIBERTAD SEXUAL ..................................................................... 11
2.10. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL ....................................................... 12
2.11. DIGNIDAD HUMANA ................................................................................................. 12
2.12. MALTRATO FÍSICO .................................................................................................. 13
2.13. TOCAMIENTOS .......................................................................................................... 13
2.14. MINORIDAD ................................................................................................................ 13
2.15. SENTENCIA ................................................................................................................. 14
2.16. VIOLACION ................................................................................................................. 14
2.17. VIOLENCIA SEXUAL ................................................................................................ 14
2.18. VICTIMA ...................................................................................................................... 15
2.19. VIOLENCIA.................................................................................................................. 15
III.- LEGISLACIÓN NACIONAL ........................................................................................... 16
3.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993............................................ 16
3.2. CODIGO DEL NIÑO Y ADOLECENTE..................................................................... 17
3.3. CODIGO PROCESAL PENAL ..................................................................................... 19
iv

Artículo 155: Actividad probatoria ...................................................................................... 19


3.4. LA PRUEBA DOCUMENTAL ................................................................................ 21
3.5. LAS PRUEBAS ESPECIALES ................................................................................ 22
3.6. CODIGO PENAL ...................................................................................................... 23
V.- DERECHO COMPARADO ............................................................................................... 34
5.1. ANALISIS COMPARATIVO ................................................................................................. 42
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 44
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 46
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................... 48
ANEXOS (PROYECTO DE SENTENCIA) ............................................................................... 53
1

INTRODUCCION

En el presente trabajo monográfico se va determinar y describir, lo referente al tema


escogido “VIOLACIÓN SEXUAL EN MENORES DE EDAD Y LOS MEDIOS DE
PRUEBA BAJO LOS EFECTOS JURÍDICOS DEL CÓDIGO PENAL” ante ello es
necesario conocer los antecedentes además del marco teórico, para luego dar un
conocimiento sobre la legislación nacional del tema en mención; agregando precedentes
vinculantes para luego dar un acercamiento al derecho comparado y asimismo finalizar
con una sentencia condenatoria o absolutoria.

La presente investigación está relacionada a un tema por demás polémico y


problemático para el Perú, y es que a lo largo del último año el pueblo ha observado
cómo se ha acrecentado “el delito de violación sexual de menor de edad”. Este delito es
hoy en día objeto de un profundo debate en los foros jurídicos y políticos del país debido
a su gran incremento se ha encontrado una verdadera solución penal pero no es severo
castigo para la población.
Es impresionante y a la vez aterrador poder observar prácticamente casi a diario a través
de los medios de comunicación la manera tan cruel como fue agredido sexualmente un
menor. Se trata pues de un problema no solo de una clase social baja, sin educación y sin
oportunidad de desarrollo, sino que la realidad nos muestra que estos delitos son
cometidos también por sujetos con educación o sin educación los que son personajes
agresivos de los delitos de violación sexual e infringiendo la ley en el artículo 170 del
código penal ;es por ello que se debe de hacer un estudio grande y serio en cuanto a las
pruebas para poder establecer una política criminal preventiva además de poner énfasis a
que debe existir una trabajo multidisciplinario donde intervenga médicos, educadores,
psicólogos, peritos entre otros profesionales que tengan como resultado la veracidad del
tipo penal.
Finalizando este trabajo de investigación el honorable jurado tendrá la oportunidad de
conocer el caso práctico y así poder apreciar las conclusiones y compartir las
recomendaciones del autor, de una manera práctica y sencilla, al haber finalizado el
proceso con una sentencia.
2

CAPITULO I

I.- ANTECEDENTES

1.1. VIOLACION SEXUAL EN EL MUNDO

CARVAJAL, E. (2016). En su nota periodística informo sobre el caso de 19 países, casi


todos en África y Asia, que tienen abierta la posibilidad de la condena capital para
abusadores sexuales. En la lista se encuentran Egipto, Uganda, Guyana, China, Corea
del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak, Kuwait, Pakistán, Palestina, Siria, Sri
Lanka, Tailandia, Tayikistán, Vietnam, Bangladesh, India e Indonesia.

En este último país, la pena de muerte para violadores de niños se aprobó este año,
después de que saliera a la luz pública el caso de una menor de 14 años que fue víctima
de una violación colectiva en Bengkulu, al oeste del archipiélago.

En Bangladesh, al sur de Asia, las normas son tan estrictas en cuanto a la protección de
menores de 15 años que cualquier contacto mínimamente sexual con un niño, aunque no
incluya penetración, es un delito susceptible de ser castigado con la muerte.

En Corea del Norte, la violación a menores y mayores de edad se castiga con la máxima
pena. Lo sorprendente es que en el país asiático la pena de muerte aplica también para
culpables de robo, actividad religiosa no autorizada, contrabando de drogas,
insubordinación y muchos otros delitos que en Occidente clasificarían como menores.
3

Pasa lo mismo con China, donde el abuso sexual a menores se paga con la vida. Allí,
delitos como evadir impuestos, robar combustible y aceptar un soborno pueden ser
sancionados con la mismísima pena de muerte.

En Estados Unidos, la pena de muerte está vigente en 31 estados para castigar


homicidios graves y asesinatos en serie, pero solo en cinco está permitida para ciertos
delitos sexuales, como el abuso contra menores de edad.

En Oklahoma, por ejemplo, cualquiera que haya sido condenado dos veces por
violación, sodomía o abuso lujurioso de menores de 14 años puede enfrentar la pena de
muerte. Una ley similar se aprobó en 2006 en Carolina del Sur, donde la reincidencia en
abuso sexual contra menores de 11 años se castiga con la pena capital.

¿Pero esta es la solución al problema?

En muchos países, sobre todo en los del Medio Oriente, la pena de muerte para
violadores es un arma de doble filo.

En Irán, por ejemplo, el código penal establece condena máxima para los violadores,
pero la mujer debe demostrar la agresión con un examen médico y además presentar un
testigo del hecho. Si no lleva un testigo, el violador queda libre y la mujer puede
terminar incriminada por falso testimonio.

En el 2013, cientos de mujeres, incluyendo varias periodistas extranjeras, fueron


violadas durante las manifestaciones contra el régimen egipcio de Mohamed Morsi, el
primer presidente electo democráticamente en 5.000 años de historia.

El Comité de Derechos Humanos del Consejo de la Shura (uno de los organismos


legislativos de Egipto) dijo en respuesta a las denuncias que la culpa era exclusiva de las
mujeres.

“Saben que están entre matones. Tienen que protegerse ellas mismas antes de pedirle al
Ministerio de Interior que lo haga”, dijo el general de la policía egipcia Adel Abdel
4

Maqsoud Afifi. “Si se ven envueltas en esas circunstancias las mujeres tienen el 100 %
de responsabilidad”.

Otras condenas para violadores de menores en el mundo

En 2015, el Tribunal Supremo de España revisó la doctrina para aplicar castigos más
duros a los pedófilos. Los españoles aprobaron cadena perpetua revisable para el caso de
los violadores que asesinen a sus víctimas, y vigilancia policial de 10 años después de
que el abusador salga de la cárcel.

Además, se creó un registro de pederastas que incluye los datos identificativos y el ADN
de los condenados por delitos sexuales en España (desde abuso sexual hasta acoso,
prostitución y exhibicionismo).

En Francia, los condenados a más de 10 años de cárcel por delitos sexuales son
vigilados por la policía tras salir de prisión, siempre y cuando un informe psiquiátrico
advierta la posibilidad de reincidencia, y los violadores pueden decidir si quieren o no la
castración química.

En Alemania, las personas con tendencias pederastas pueden someterse


voluntariamente a la privación de la libertad para evitar el abuso de menores, además de
que se les brinda inhibidores químicos para disminuir el deseo sexual. Unas 500
personas hacen parte de ese programa.

En Argentina, donde existe un registro nacional de violadores, sucede algo similar: la


provincia de Mendoza puso en marcha un plan piloto para inyectar fármacos a los
violadores y, si el caso es muy grave, pueden recurrir a la castración química. Y en
cuanto a la prisión, un agresor sexual de menores puede pagar hasta 20 años de cárcel,
aunque también se contempla la cadena perpetua para los violadores en serie.

En Perú y en Chile la prisión vitalicia puede aplicar a los casos más graves de
violación, como cuando la víctima muere o es un niño.
5

Todos estos países tienen en común que han endurecido sus penas a violadores en los
últimos años.

En otros estados, como en México, el abuso sexual a menores no parece ser la


preocupación más urgente.

Según la senadora mexicana Angélica de la Peña, en 25 de los 32 estados de su país no


se considera delito grave el abuso sexual a menores, y los violadores pueden salir de la
cárcel bajo fianza pagando multas que van de tres a 1.200 días del salario mínimo.
De hecho, en códigos penales como los de Baja California, Campeche, Durango y
Sonora (todos estados de México), la acción penal contra los violadores se extingue si el
agresor contrae matrimonio con la víctima.
Colombia, por su parte, tiene uno de los códigos penales más severos del continente para
castigar la violación contra menores y mayores de edad. Esto, sin embargo, no evita que
el 12 % de los niños colombianos hayan sido víctimas de abuso sexual ni que la
Defensoría del Pueblo reciba cada año miles de denuncias por violencia de género
(2.914 en lo que va del año).

1.2. VIOLACION SEXUAL EN EL PERU – HUANUCO

HUARANGA (2016); en su Tesis “VIOLACIÓN SEXUAL DE MENORES DE EDAD


Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS Y PSICOSOCIALES EN HUÁNUCO” tiene
como objetivo describir los factores que contribuyen a la violación sexual de menores de
edad y sus consecuencias jurídicas y psicosociales en Huánuco durante el período 2012
al 2013, llegando a las siguientes conclusiones:
6

1) Los factores que contribuyen a la violación sexual de menores de edad y sus


consecuencias jurídicas y psicosociales en Huánuco durante el período 2012 al 2013 son
la falta de responsabilidad en el cuidado, protección e información del menor de edad
por las autoridades (educativas, políticas y jurisdiccionales) y que traen como resultado
la violación sexual de menores de edad y la proliferación del delito, de madres solteras y
niños irreconocibles, los traumas psicológicos en las víctimas y las familias nucleares
poco constituidas.
2) El accionar precario en la concientización y educación por los derechos del menor de
edad, y la indiferencia con el futuro de los estudiantes por parte de las autoridades
educativas favorece o propicia la violación sexual de menores de edad en Huánuco
durante el período 2012 al 2013.

3) El trabajo de las autoridades políticas y jurisdiccionales se concretan más en cumplir


su trabajo burocrático, confección de estadísticas visto el asunto en cifras, sin incidir
más bien sobre un accionar consecuentemente humano.

4) El Estado no cumple con su deber tuitivo de la indemnidad sexual del menor de edad
durante el proceso del ilícito, por lo que la víctima se ve afectado por la revictimización
(lentitud del proceso; se le insiste con reiteradas declaraciones por parte de los
operadores de justicia, y a veces sin Cámaras Gesell, que no se disponen en todas las
instancias del distrito judicial de Huánuco; frustración de las expectativas de la víctima
cuando al final del proceso no se llega a la condena; la actuación de los sujetos
intervinientes en el proceso penal enfocados principalmente en el cumplimiento de
procesos burocráticos para la búsqueda de la prueba ligada a una investigación criminal
pueden llegar a descuidar el trato brindado a la víctima) lo que facilita la proliferación
del delito de violación sexual de menores de edad en esta zona y período señalado.
7

CAPITULO II

II.- MARCO TEORICO

2.1. ABUSO SEXUAL

Para el Instituto de Desarrollo Infantil (2006); Enfoque sobre el abuso sexual de


menores: Guía para padres y tutores, manifiesta que se produce abuso sexual cuando una
persona utiliza su poder sobre un niño o joven y lo involucra en un acto sexual de
cualquier índole. El poder del abusador puede basarse en la diferencia de edad, el
desarrollo intelectual o físico, en una relación de autoridad sobre el niño y/o en la
dependencia del niño respecto del/de la abusador/a.

Para la Dra. Olguí M., (2012); manifiesta que el abuso sexual infantil es diferente del
abuso sexual en personas adultas, en las que habitualmente se asocia a cuadros de
violación. El proceso del abuso sexual infantil fue descrito en 1997 por Barudy, un
psiquiatra chileno que actualmente reside en España y que es uno de los grandes
estudiosos del maltrato en la infancia. El describió cinco fases:

Fase de seducción: hay una actividad divertida y deseada, que se desarrolla dentro de
un marco de referencia acostumbrado. El adulto manipula la dependencia y confianza
del menor.
8

Fase de interacción sexual abusiva: existe un proceso gradual y progresivo de


contenido erótico.
Fase de secreto: aparece la ley del silencio y las amenazas. Barudy describe que el niño
experimenta placer, lo que permite que el abusador lo chantajee para que no lo delate y,
de esta forma, lo hace partícipe y responsable del acto.

Fase de divulgación: puede ser accidental, precipitada o intencionada.

Fase represiva: ocurre habitualmente en familias disfuncionales.

2.2. ACTOS CONTRA EL PUDOR

Casachagua, (2014); manifiesta que a medida del paso de los años, la regulación del
delito de actos contra el pudor de persona se ha venido modificando. Así, los vacíos
legales que contenía el artículo 176 del Código Penal fueron solucionados con nuevas
características, requisitos y agravantes, que en su debido momento aportaron las
diferentes leyes que fueron creadas para tal fin. Al respecto, se debe tener en cuenta que
el delito de actos contra el pudor de persona es un tema de muchos siglos atrás, toda vez
que, como es sabido, en muchos lugares alejados de la serranía peruana los padres
elegían a los maridos de sus hijas y estas debían comprometerse a vivir con ellos,
cumpliendo con satisfacer los instintos sexuales de los maridos, aun en contra de su
voluntad y de sus sentimientos. El machismo era de predominio en aquel entonces: la
mujer solo era considerada como un objeto sexual, sin derecho a decidir qué persona
podía tocarla o con quién mantener relaciones sexuales. Indudablemente, los actos de
contra el pudor de persona siempre han formado parte de la cultura y de las costumbres
de muchos pueblos del interior del Perú.
9

2.3. ACTOS LIBIDINOSOS

La Asesoría Legal, Apaza Y Lanza Abogados, (2012); manifiesta que consisten en el


“tocamiento obsceno, meter las manos debajo de los vestidos, palmoteos y besos,
manoseo de los senos, aun sobre el vestido, acariciar, besar y manosea.

2.4. CONCEPTO DE LA PRUEBA

Para Tapia, G., (como citó en Miranda Estrampes,2005); señala que al conceptualizar la
prueba, se pueden distinguir tres aspectos importantes, ¨el primero de carácter objetivo,
se considera pruebas a todo medio que sirve para llevar al juez el conocimiento de los
hechos, en tal sentido, prueba es aquel medio o instrumento que se utilizan para lograr la
certeza judicial; el segundo, de carácter subjetivo, pues se equipara la prueba al resultado
que se obtiene con la misma; es decir, al convencimiento o grado de convicción que se
produce en la mente del Juez¨. La prueba es el hecho mismo de la convicción judicial, es
decir, el resultado de la actividad probatoria. El tercer aspecto combina las dos
anteriores, el criterio objetivo de medio y el subjetivo de resultado y se define a la
prueba como el conjunto de motivos o razones que nos suministran el conocimiento de
los hechos, para los fines del proceso, que se deducen de los medios aportados”.

2.5. CADENA PERPETUA

Para ECU RED, (2017); La cadena perpetua también conocido como presidio perpetuo,
es un tipo de condena que se establece contra un delito grave. Se trata de la privación de
10

la libertad por tiempo indefinido, un periodo que puede implicar la reclusión de por vida.
Es frecuente que la cadena perpetua reemplace a la pena de muerte como castigo más
severo. En algunos casos, también entran dentro de esta clasificación aquellas penas de
más de 20 años de prisión, debido a que se considera un período demasiado alto de
privación de libertad que genera en los presos severas secuelas de tipo físicas y
psicológicas.

2.6. CONSANGUÍNEO

Para Negrón, M., (2015); considera que; dígase de la persona que tiene parentesco de
consanguinidad con otra. Referente a hermanos, se dice de los que no lo son de doble
vínculo sino de padre solamente.

2.7. CONDUCTA

Negrón, M., (2015); considera que la conducta es la forma y manera que uno emplea
para conducir su vida o sus acciones.

2.8. DENUNCIA

Para Negrón, M., (2015); Es la querella que formula la policía, la cual sirve de base para
la determinación de causa probable para arrestar. No es lo mismo que acusación, aunque
en un delito menos grave, una vez que se ha determinado la existencia de causa probable
para arrestar, la denuncia se puede utilizar como pliego acusatorio. No así en el caso de
delito grave. Véase acusación. Es el escrito firmado y jurado que implica la comisión de
un delito por una o varias personas. Cualquier persona con conocimiento de los hechos
podrá ser denunciante.
11

2.9. DERECHO A LA LIBERTAD SEXUAL

Para Zárate, E., (2014); La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión
del potencial sexual de los individuos. Se excluye toda forma de coerción, explotación y
abusos sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.

La libertad sexual abarca todos y cada uno de los derechos sexuales y los reproductivos.
Tiene que ver con el cuerpo, la mente, la dignidad, las decisiones individuales y de
pareja y la posibilidad de ejercer la sexualidad de manera responsable.

Infortunadamente, es más fácil definir la libertad sexual desde las situaciones que la
vulneran. Dos de estas situaciones son el abuso y la explotación sexual, que se excluyen
en el derecho. “El abuso está muy enfocado en cualquier conducta de tipo sexual entre
dos o más personas cuando no hay consentimiento”, define Carolina López Laverde,
directora del Programa Contra la Trata de Personas de la OIM, y añade que va desde
“obligar a una persona a observar un acto sexual, hasta obligarla a ejecutar el acto”.

Por su parte, la explotación, como ella misma explica, “incluye el abuso, pero además
hay un tema de beneficio para la misma persona o para un tercero, a costa de ese acto de
explotación”.

La vulneración de la libertad sexual está tipificada en el país de manera más concreta


que la de los otros derechos sexuales por medio de delitos como la violación, el estupro,
el acto sexual abusivo, el proxenetismo y la trata de personas.

La experta afirma que “la libertad sexual es parte de los derechos fundamentales de
cualquier persona en la medida en que es el reconocimiento, es la posibilidad de
12

reconocerse como un ser independiente, autónomo, es parte del ejercicio de la


ciudadanía, es parte de elegir”.

2.10. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL

Para el CINTRAS., (2007); Es aquel derecho humano fundamental que tiene su origen
en el respeto a la vida y sano desarrollo de ésta. El ser humano por el hecho de ser tal
tiene derecho a mantener y conservar su integridad física, psíquica y moral. La
integridad física implica la preservación y cuidado de todas las partes del cuerpo, lo que
conlleva al estado de salud de las personas. La integridad psíquica es la conservación de
todas las habilidades motrices, emocionales, psicológicas e intelectuales. La integridad
moral hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a
sus convicciones.

2.11. DIGNIDAD HUMANA

Humberto, (como se citó en Cornejo, 2014); El que entiende por dignidad humana “una
cualidad intrínseca, irrenunciable e inalienable de todo y a cualquier ser humano,
constituyendo un elemento que cualifica al individuo en cuanto tal (en su condición
humana).
El concepto así señalado dista mucho de ser una definición, puesto que subraya tan sólo
sus efectos (irrenunciabilidad, inalienabilidad), y elude señalar su esencia misma. No
nos parece suficiente decir que es “una cualidad intrínseca” que tienen todos los
humanos, sin señalar en qué consiste esa cualidad”
13

2.12. MALTRATO FÍSICO

Para la Fundacion Save The Children, (2011); consiste en Cualquier acción no


accidental por parte de cuidadores o padres que provoque el daño físico o enfermedad en
el niño o le coloque un grave riesgo de padecerlo.

2.13. TOCAMIENTOS

Para el abogado penalista Mario Amoretti, (como se citó en RPP Noticias, 2013);
afirmó que los denominados tocamientos o abusos deshonestos se configuran como un
delito en el Código Penal Peruano, cuando se hace uso de violencia o amenaza, "sin
tener el propósito de una relación sexual, solamente excitarse".

2.14. MINORIDAD

Según la Directora Negrón, M., (2015); basándose en la ley, aquella edad que incapacita
todavía a una persona para poder disponer de sí, gobernar sus bienes, etc. En el ámbito
criminal se considera menor de edad a toda persona natural menor de 18 años. En el
ámbito civil se considera menor de edad aquella persona natural que sea menor de 21
años.
14

2.15. SENTENCIA

Según la Directora Negrón, M., (2015); basándose en el ámbito penal, es el


pronunciamiento hecho por el tribunal en cuanto a la pena que se le impone al acusado.
Se distingue de fallo el cual es el pronunciamiento que hace el tribunal por el que se
condena o absuelve a un acusado.

2.16. VIOLACION

El tratadista TORRES, (como se citó en Sáenz , 2014); con respecto al delito de


violación plantea que “son los que sancionan las vulneraciones a este bien jurídico, al
prever comportamientos que van en contravía de ese derecho de las personas de disponer
de su cuerpo con fines erótico sexuales, ya que al utilizar medios coercitivos que
impiden el libre ejercicio del derecho para aceptar o rechazar cualquier tipo de actividad
sexual se invade la órbita de protección de ese bien jurídico cuyo referente
constitucional son…

2.17. VIOLENCIA SEXUAL

Para la Asesoría del comité de Asesores, (2012); La violencia sexual ocurre cuando
alguien fuerza o manipula a otra persona a realizar una actividad sexual no deseada sin
su consentimiento. Las razones por las cuales no hay consentimiento pueden ser el
miedo, la edad, una enfermedad, una discapacidad y/o la influencia del alcohol u otras
drogas. La violencia sexual le puede ocurrir a cualquiera, incluyendo: niñas,
15

adolescentes, adultos y personas mayores. Aquellas que abusan sexualmente pueden ser
personas conocidas, miembros de la familia, personas confiadas o desconocidos.

2.18. VICTIMA

Para Rodríguez, M., (como se citó en el Blog de Criminology, 2011); Define como
aquel individuo o grupo que padece un daño por acción u omisión propia o ajena, o por
causa fortuita; o bien, aquella persona física o moral que sufre un daño producido por
una conducta antisocial propia o ajena aunque no sea el detentador del derecho
vulnerado.

2.19. VIOLENCIA

Según el Filósofo Weber, (2007); La Violencia no es un concepto fácil de delimitar,


generalmente hace alusión al uso de la fuerza sobre alguien o algo para conseguir un fin.
En la literatura moderna encontramos que existen distintos tipos de violencia y por tanto
diferentes significaciones. Si se rastrea el origen etimológico del término, se ve que la
palabra violencia nace en Roma y se relaciona con una acción de exigencia obligada, no
consentida voluntariamente por quien la soporta, y lleva implícita la idea de fuerza por
parte de la persona que la ejerce. El concepto de violencia en Roma no supone una
valoración negativa o positiva. Los romanos utilizaban el término haciendo referencia a
las representaciones que denotaban fuerza, energía, ira, furia, y otros excesos
relacionados con el carácter expresado en la conducta. Esta idea de violencia no se ajusta
a la noción más amplia que de ella se tiene en el pensamiento occidental contemporáneo,
y que es el resultado de continuos análisis a lo largo de la historia.
16

CAPITULO III

III.- LEGISLACIÓN NACIONAL

3.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

CAPITULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene derecho:

Inciso 2: A la igualdad ante la ley.

Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.

Inciso 7: Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a


la voz y a la imagen propia.

Inciso 23: A la legítima defensa

Inciso 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley.
17

c. ….
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
g. ……
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el
examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí
misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia.
Quien la emplea incurre en responsabilidad.

3.2. CODIGO DEL NIÑO Y ADOLECENTE

Artículo 4º.- A su integridad personal

El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y


física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato
cruel o degradante. Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el
trabajo forzado y la explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la
prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños y adolescentes y todas las demás
formas de explotación.
18

Artículo 33º Desarrollo de programas La política de atención al niño y al adolescente


estará orientada a desarrollar:

a. Programas de prevención que garanticen condiciones de vida adecuadas;


b. Programas de promoción que motiven su participación y la de su familia y que
permitan desarrollar sus potencialidades;
c. Programas de protección que aseguren la atención oportuna cuando enfrentan
situaciones de riesgo;
d. Programas de asistencia para atender sus necesidades cuando se encuentren en
circunstancias especialmente difíciles;
e. Programas de rehabilitación que permitan su recuperación física y mental y que
ofrezcan atención especializada.

Artículo 38º Programas para niños y adolescentes maltratados o víctimas de violencia


sexual.

El niño o el adolescente víctimas de maltrato físico, psicológico o de violencia sexual


merecen que se les brinde atención integral mediante programas que promuevan su
recuperación física y psicológica. El servicio está a cargo del Sector Salud. Estos
programas deberán incluir a la familia. El Estado garantiza el respeto de los derechos de
la víctima en todos los procedimientos policiales y judiciales.

El PROMUDEH promueve y establece programas preventivos de protección y atención,


públicos y privados, tendentes a prevenir, atender y reducir los efectos de la violencia
dirigida contra el niño o el adolescente.
19

3.3. CODIGO PROCESAL PENAL

Artículo 155: Actividad probatoria

1. La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la Constitución, los


Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este Código.
2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás sujetos
procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente motivado, y sólo
podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la Ley. Asimismo, podrá
limitar los medios de prueba cuando resulten manifiestamente sobreabundantes o de
imposible consecución.
3. La Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan pruebas de
oficio.
4. Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto de
reexamen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público y a los demás
sujetos procesales.
5. La actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta el estado
físico y emocional de la víctima.

Artículo 156°.- Objeto de prueba

1. Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación, la punibilidad y


la determinación de la pena o medida de seguridad, así como los referidos a la
responsabilidad civil derivada del delito.
2. No son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las Leyes naturales, la
norma jurídica interna vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada, lo imposible y lo
notorio.
20

3. Las partes podrán acordar que determinada circunstancia no necesita ser probada,
en cuyo caso se valorará como un hecho notorio. El acuerdo se hará constar en el acta.

Artículo 157°.- Medios de prueba

1. Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de
prueba permitido por la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos,
siempre que no vulneren los derechos y garantías de la persona, así como las facultades
de los sujetos procesales reconocidas por la Ley. La forma de su incorporación se
adecuará al medio de prueba más análogo, de los previstos, en lo posible.
2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta los límites probatorios establecidos
por las Leyes civiles, excepto aquellos que se refieren al estado civil o de ciudadanía de
las personas.
3. No pueden ser utilizados, aun con el consentimiento del interesado, métodos o
técnicas idóneos para influir sobre su libertad de autodeterminación o para alterar la
capacidad de recordar o valorar los hechos.

Artículo 158°.- Valoración

1. En la valoración de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la


ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los
criterios adoptados.
2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o
colaboradores y situaciones análogas, sólo con otras pruebas que corroboren sus
testimonios se podrá imponer al imputado una medida coercitiva o dictar en su contra
sentencia condenatoria.
3. La prueba por indicios requiere:
21

a. Que el indicio esté probado;


b. Que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la
experiencia;
c. Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y
convergentes, así como que no se presenten contraindicios consistentes.

Artículo 166°.- Contenido de la declaración

1. La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los hechos
objeto de prueba.
2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de referencia,
debe señalar el momento, lugar, las personas y medios por los cuales lo obtuvo. Se
insistirá, aun de oficio, en lograr la declaración de las personas indicadas por el testigo
de referencia como fuente de conocimiento. Si dicho testigo se niega a proporcionar la
identidad de esa persona, su testimonio no podrá ser utilizado.
3. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente
tenga sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo técnico.

3.4. LA PRUEBA DOCUMENTAL

Artículo 184°. - Incorporación

1. Se podrá incorporar al proceso todo documento que pueda servir como medio de
prueba. Quien lo tenga en su poder está obligado a presentarlo, exhibirlo o permitir su
conocimiento, salvo dispensa, prohibición legal o necesidad de previa orden judicial.
22

2. El Fiscal, durante la etapa de Investigación Preparatoria, podrá solicitar


directamente al tenedor del documento su presentación, exhibición voluntaria y, en caso
de negativa, solicitar al Juez la orden de incautación correspondiente.
3. Los documentos que contengan declaraciones anónimas no podrán ser llevados
al proceso ni utilizados en modo alguno, salvo que constituyan el cuerpo del delito o
provengan del imputado.

3.5.LAS PRUEBAS ESPECIALES

Artículo 199°.- Examen de lesiones y de agresión sexual

1. En caso de lesiones corporales se exigirá que el perito determine el arma o


instrumento que la haya ocasionado, y si dejaron o no deformaciones y señales
permanentes en el rostro, puesto en peligro la vida, causado enfermedad incurable o la
pérdida de un miembro u órgano y, en general, todas las circunstancias que conforme al
Código Penal influyen en la calificación del delito.
2. En caso de agresión sexual, el examen médico será practicado exclusivamente
por el médico encargado del servicio con la asistencia, si fuera necesario de un
profesional auxiliar. Sólo se permitirá la presencia de otras personas previo
consentimiento de la persona examinada.

Artículo 365˚. - Delito en el juicio

Si durante el juicio se cometiera un delito perseguible de oficio, el Juez Penal ordenará


levantar un acta con las indicaciones que correspondan y ordenará la detención del
presunto culpable, a quien inmediatamente lo pondrá a disposición del Fiscal que
23

corresponda, remitiéndosele copia de los antecedentes necesarios, a fin de que proceda


conforme a Ley

3.6.CODIGO PENAL

Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad

El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un
menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:

1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena perpetua.
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no
menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco.
3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena será
no menor de veinticinco ni mayor de treinta años.
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular
autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los
sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de cadena perpetua. (1)(2).

CAPITULO IV

IV PLENOS JURISDICCIONALES
24

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA


IV PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES
PERMANENTE, TRANSITORIAS y ESPECIAL

ACUERDO PLENARIO N° 4-2008/CJ-116

Concordancia Jurisprudencial
Art. 116° TUO LOPJ
AUSUNTO• Aplicación del artículo 173°. 3 del Código Penal

Lima, dieciocho de julio de dos mil ocho

Los Vocales de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente, Transitorias y


Especial de la Corte Suprema de Justicia de la Republica, reunidas en Pleno Jurisprudencial, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, han pronunciado el siguiente:

ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES

1. Las salas permanentes, transitorias y especial de la corte suprema de justicia de


la república, con la autorización del consejo ejecutivo del poder judicial, y a instancia
del centro de investigaciones judiciales, acordaron realizar el IV pleno jurisdiccional
de los vocales de lo penal, al amparo de los dispuesto en el artículo 116° del texto
único ordenado de la ley orgánica del poder judicial, y dictar acuerdos plenarios para
concordar la jurisprudencia penal

2. Para estos efectos se realizaron reuniones preparatorias sucesivas para


25

delimitar el ámbito de las materias que debían abordarse. Se decidió tomar como
referencia la labor jurisprudencial de las Salas penales de la corte suprema de los dos
últimos años judiciales y el conjunto de preocupaciones de la judicatura nacional,
expresadas en decisiones recurridas, sobre aspectos jurídicamente sensibles del diario
que hacer judicial. En tal virtud , con el apoyo de la secretaria técnica designada al
efecto-órgano de apoyo encargada, asimismo de la elaboración de los materiales de
trabajo-, se definió la agenda de IV pleno jurisdiccional penal, concretándose los
temas, de derecho penal y procesal penal, que integrarían el objeto de los acuerdos
plenarios. A su vez se designó a los señores vocales supremos encargados de preparar
las bases de la discusión de cada punto sometido a deliberación y de elaborar el
proyecto de decisión. Además, se estableció que el vocal supremo designado seria el
ponente del tema respectivo en la sesión plenario y encargado de redactar el acuerdo
plenario correspondiente.

3. En el presente caso, el pleno decidió tomar como referencia las ejecutorias


supremas que analizan y deciden sobre la aplicación del artículo 173° inciso 3) del
código penal, modificado por ley N° 28704, referido al delito de violación de menores
de edad, entre catorce y dieciocho años, y el acuerdo plenario N| 7-2007/CJ-l 16, del
dieciséis de noviembre de dos mil siete. Específicamente los temas materia de análisis
se refieren a (l) la ampliación de la no punibilidad en el supuesto de relaciones
sexuales voluntarias con un menor de edad entre catorce y dieciséis años; (2) la
aplicación de responsabilidad restringida cuando el autor tiene entre dieciocho y
veintiún años de edad; y, finalmente, (3) el alcance del fundamento jurídico undécimo
del acuerdo plenario anotado líneas arriba, referido a factores complementarios de
atenuación de pena.

4. En cumplimiento a lo debatido y acordado en las reuniones preparatorias se


determinó que en la sesión plenaria se precedería conforme a los dispuesto en el
26

artículo 116° del texto único ordenado de la ley orgánica del poder judicial, que, en
esencia, faculta a las salas especializadas del poder judicial dictar acuerdos plenarios
con la finalidad de concordar jurisprudencia de su especialidad. Dada la complejidad y
singulares características del tema abordado, que rebasa los aspectos tratados en las
diversas ejecutorias supremas que se invocaron como base de la discusión , se decidió
redactar el presente acuerdo plenario e incorporar con la amplitud necesaria los
fundamentos jurídicos correspondientes para configurar una doctrina a legal que
corresponda a las preocupaciones anteriormente expuestas. Asimismo, se resolvió
decretar su carácter de precedente vinculante, en concordancia con la función de
unificación jurisprudencial que le corresponde a la corte suprema de justicia como
cabeza y máxima instancia jurisdiccional del poder judicial.

5. La deliberación y votación se realizó el día de la fecha. Como resultado del


debate y en virtud de la votación efectuada, por unanimidad, e emitió el presente
acuerdo plenario. se ratificó como ponente al señor LECAROS CORNEJO, quien
expresa el parecer del pleno

II. FUNDAMENTOS JURIDICOS

1. El sub tipo legal agravado del art. 173° .3) del código penal.

6. El artículo 173°, inciso 3), del código penal, modificado por la ley 28704
publicada el cinco de abril de dos mil seis, establece como nueva modalidad del sub tipo
penal agravado la violación sexual de un menor de edad cuya edad fluctúa entre catorce
y dieciocho años. Incluso criminaliza la relación sexual sostenida con un adolecente de
edad características que haya prestado su consentimiento. De acuerdo a este dispositivo
el sujeto activo puede ser cualquier persona mayor de dieciocho años de edad y el sujeto
27

pasivo un menor, hombre o mujer, mayor de catorce años pero menor de dieciocho años.
Por otra parte el artículo 20° inciso 10), del código penal, establece como una causal de
exención de pena la circunstancia que el titular del bien jurídico protegido libre
disposición, es este caso el sujeto pasivo, haya prestado su consentimiento para l
afectación de dicho bien.
En consecuencia, es menester analizar si la libertad sexual o , en su caso, la indemnidad
sexual son bienes jurídicos de libre disposición, y si un menor cuya edad esta entre los
catorce y dieciocho años tiene capacidad jurídica para disponer de dicho bien.

7. Planteado así el problema, es de entender como libertad sexual la capacidad


legalmente reconocida que tiene una persona para auto determinarse en el ámbito de su
sexualidad, y como indemnidad sexual la preservación de las sexualidad de una persona
cuando no está en condiciones de decidir sobre su actividad sexual: menores e
incapaces. En ambos casos es evidente que el fundamento material de las infracciones
que las comprende es el derecho a una actividad sexual en la libertad. Bajo estas
premisas, corresponde establecer, desde la constitución y las normas legales vigentes,
desde que edad una persona tiene libertad para disponer de su sexualidad y , por
consiguiente, hasta cuando el estado tiene el deber de criminalizar conductas asociadas a
la vulneración de la indemnidad sexual.

El código civil, aparentemente, determina ese punto al establecer en sus artículos 44°,
46° y 241° que la persona mayor de dieciséis y menor de dieciocho años de edad es
incapaz relativa, y que está en condiciones de contraer matrimonio. Ese plexo
normativo, de un lado, implicaría que quien tiene edad tiene capacidad necesaria para
auto determinarse y dirigirse a sus decisiones de acuerdo a sentido respecto a su vida
sexual; y , de otro lado, zanjaría la cuestión desde la perspectiva jurídico penal. Desde
esa base normativa fue que se redactó el duodécimo fundamento jurídico del acuerdo
plenario N° 7-2007/CJ-116, con carácter vinculante.
28

8. Sin embrago, es de señalar que existen otras normas, igualmente vigentes, que se
refieren al tema e integran figuras jurídico penales clásicas de nuestro derecho punitivo,
que permiten variar el enfoque del problema. Así, el artículo 175° del código penal, que
contempla el tipo legal de seducción, sanciona al que mantiene relaciones sexuales con
una persona que se encuentre en una edad cronológica comprendida entre catorce años y
dieciocho años, viciando su voluntad por medio del engaño. Esta norma trae como
inevitable conclusión que la víctima tiene, en principio, la liberta para disponer de su
sexualidad, libertad que sin embargo ha sido afectada por un consentimiento obtenido
mediante un medio ilícito (engaño).

De igual manera, el artículo 176°-A del mismo código, que tipifica el delito de atentado
al pudor de menores, castiga a quien realiza sobre un menor de catorce años o le obliga a
efectuar sobre sí mismo o tercero tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos
libidinoso contrarios al pudor, mientras el artículo 176° del código penal comprende
tales actos realizados a los mayores de edad, siempre que el sujeto activo ejerza
violencia o grave amenaza. El análisis sistemático de estas dos últimas normas permite
concluir que los, mayores de catorce años, en ejercicio de su libertad sexual, pueden
consentir, sin que sea penado, que se les haga tales tocamientos, lo que importa una
causa genérica de atipicidad.

9. Tal como se ha visto, y con independencia de toda concepción moral o


valoración social-que pugnaría con el reconocimiento del carácter pluralista de la
sociedad-, existe objetiva contradicción entre las disposiciones del código civil y del
artículo 173°.3) del código penal, y entre las normas que configuran el propio código
penal-los diversos tipos legales que integran el denominado derecho penal sexual
nacional-, todas ellas actualmente vigentes. En tal virtud, debe aplicarse a la ley más
favorable al reo conforme a lo dispuesto por el artículo 139°, inciso 11), de la
29

constitución.
Uno de los supuestos de la referida norma constitucional tiene como elemento esencial
la existencia de normas contradictorias entre sí, que obliga al juzgador a la aplicación de
la ley más favorable. Esta cláusula constitucional se funda, como afirma RUBIO
CORREA, MARCIAL, “…. En que si la sociedad tiene dos consideraciones simultaneas
sobre el mismo hecho y va a sancionar, es razonable que se elija la sanción menor o la
consideración menos grave: así se tomara como criterio social el de mayor benignidad y
se restringirá en menor grado los derechos del reo….” (Estudio de la constitución
política de 1993, tomo 5, pontificia universidad católica del Perú – fondo editorial, lima,
mil novecientos noventa y nueve, pagina ciento doce).

Por tanto, en cuanto a la exención de responsabilidad penal por consentimiento del


titular del bien jurídico afectado, aplicable al delito de violación sexual a que se refiere
el artículo 173°, inciso 3), del código penal, debe ampliarse al duodécimo fundamento
jurídico del Acuerdo Plenario N° 7-2007/CJ-116 a toda relación sexual voluntaria
mantenida con adolecentes de catorce a dieciocho años de edad. Es menester, en
consecuencia, dejar sin efecto dicho acuerdo plenario en lo relativo a la penalidad
atenuada cuando el sujeto pasivo es menor de dieciséis años y mayor de catorce años.

2. La imputabilidad restringida por razón de la edad y control difuso.

10. Igualmente debe establecerse si para los casos de delito de violación de la


libertad sexual se aplica o no la atenuación de pena por responsabilidad restringida, al
colisionar el segundo párrafo del artículo veintidós del código sustantivo con el principio
derecho fundamental de igualdad ante la ley.

El artículo 22° del código penal, modificado por la ley número veintisiete mil
veinticuatro, del veinticinco de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, establece
30

en su primer párrafo la regla general. Dice: “Podrá reducirse prudencialmente la pena


señalada para el hecho punible cometido cuando el agente tenga más de dieciocho y
menos de veintiún años, o más de setenta y cinco años, al momento de realizar la
infracción” . Empero, en su segundo párrafo introduce diversas excepciones en función
al delito cometido, no a la culpabilidad del autor y a la necesidad preventiva de pena,
como pudiera parecer coherente con el fundamento material de la imputabilidad. Así,
“Está excluido el agente que haya incurrido en delito de violación de la libertad sexual, y
otro delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o
cadena perpetua”.

Sobre el particular es de mencionar que existe pronunciamiento de la sala constitucional


permanente de la corte suprema que, desaprobando una sentencia consultada que hizo
control difuso e implico dicho segundo párrafo del artículo veintidós del código penal,
declaró que dicha norma penal no e contrapone a la constitución. Esa decisión obliga a
establecer si tiene, a su vez, carácter vinculante; y , por ende, si clausura la discusión
judicial.

11. El sistema de control de la constitucionalidad de las leyes que asume nuestra ley
fundamental es tanto concentrado como difuso. El prime modelo es de exclusiva
competencia material del tribunal constitucional, mientras que el segundo corresponde a
los jueces ordinarios, que lo ejercen en cada caso particular. Desde esta perspectiva, no
corresponde al pleno jurisdiccional penal adoptar un acuerdo vinculante pronunciándose
sobre la legitimidad constitucional de la norma en cuestión, pues –por sus efectos-
invadiría las atribuciones exclusivas del tribunal constitucional y restaría competencia a
la sala constitucional de este supremo tribunal.
El control difuso, como ya se anotó, es de aplicación por todos los jueces de la
jurisdicción penal ordinaria. Como tal, los jueces tienen incluso la obligación de
31

implicar las normas pertinentes que coliden con la constitución, sin perjuicio que por
razones de seguridad y garantía de unidad de criterio, corresponda la consulta a la sala
constitucional de la corte suprema. Los efectos generales de una sentencia judicial, por
su propia excepcionalidad, exige no solo una norma habilitada sino también una decisión
específica, que así lo decida, de dicha sala jurisdiccional de la corte suprema. Y, la única
posibilidad, legalmente aceptable, sería que dicha sala siga el procedimiento establecido
en el artículo 22° de la ley orgánica del poder judicial que por lo demás no ha utilizado
en el presente caso.

Los jueces penales, en consecuencia, están plenamente habilitados a pronunciarse, si lo


juzgan conveniente, por la inaplicación del párrafo segundo del artículo 22° del código
penal, si estiman que dicha norma introduce una discriminación –de igualdad de trato
irrazonable y desproporcionada, sin fundamentación objetiva suficiente-, que impide un
resultado jurídico legítimo.

3. factores complementarios establecidos en el FJ11° del acuerdo plenario N°7-


2007/CJ-116.

12. Como consecuencia de las consideraciones anteriormente expuestas, es


necesario determinar la vigencia o no del undécimo fundamento jurídico del acuerdo
plenario N° 7-2007/CJ-116. Sobre el particular es de enfatizar que al haberse dejado
establecida la exención de responsabilidad penal para toda relación sexual voluntaria con
adolecentes que cuentan con catorce años de edad o más, carece de trascendencia la
diferencia de edades que haya entre el sujeto activo y pasivo o el vínculo sentimental
que exista entre ellos, en tanto en cuanto o medie violencia, grave amenaza o engaño-
este último solo relevante en el delito de seducción-.Es evidente, por lo demás, que
existirá delito- de acceso carnal sexual o actos contrarios al pudor – cuando se coarta,
limita o anula la libre decisión de una persona en relación con su actividad sexual, para
cuya determinación: ausencia de consentimiento válidamente prestado por el sujeto
pasivo, ha de acudirse al conjunto de circunstancias del caso concreto.
32

Asimismo, como ha quedado expuesto, las pautas culturales, las costumbres o la cultura
en la que el agente ha formado su personalidad- entendida esta última como el sistema
de normas o pautas de comportamiento que condicionan la manera en que una persona
reacciona en una situación determinada- han de ser consideradas por el juez conforme a
los recaudados de la causa y a sus características personales y condición social. De igual
manera, el juez podrá tomar en cuenta su declaración y valorarla conforme a los efectos
atentatorios que establece el artículo 136° del código de procedimientos penales,
siempre que se cumplan los presupuestos y requisitos correspondientes.

Por todo ello los mencionados factores complementarios de atenuación, que en el citado
acuerdo plenario se destacaron, han perdido vigencia.

III. DESICIÓN
13. En consecuencia a lo expuesto, las salas penales parmente, transitorias y
especiales de la corte suprema de justicia de la república, unidas en pleno jurisdiccional,
y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116° del texto único ordenado de la ley
orgánica del poder judicial; por unanimidad;

ACORDARON:

ESTABLECER como doctrina legal, el contenido de los fundamentos jurídicos seis a


doce.

14. PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal
antes mencionada deben ser invocados por los magistrados de todas las instancias
judiciales, sin perjuicio de la excepción que estipula el segundo párrafo del artículo 22°
del texto único ordenado de la ley orgánica del poder judicial, aplicable extensivamente
a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del artículo 116°del estatuto orgánico.
33

15. PUBLICAR el presente acuerdo plenario en el diario oficial “ El Peruano”


Hágase saber
Ss.

GONZALES CAMPOS

SAN MARTIN CASTRO

VILLA STEIN

LECAROS CORNEJO

PRADO SALDARRIAGA

ROJAS MARAVÍ

PONCE DE MIER

SANTOS PEÑA

VINATEA MEDINA

PRINCIPE TRUJILLO

PARIONA PASTRAÑA

ZECENARRO MATEUS

CALDERON CASTILLO

URBINA GANVINI

SE PUBLICO CONFORME A LEY


34

…………………………………………...............

Dra. PILAR SALAS CAMPOS

Secretaria de la Sala Penal Permanente 6

CORTE SUPREMA

……………………………………………….

CAPITULO V

V.- DERECHO COMPARADO


35

PERU CHILE ARGENTINA FRANCIA COLOMBIA


El Código Penal peruano El delito de violación, En virtud del Decreto En el derecho francés, el TITULO IV. Delitos
contempla el delito de luego de las 340/2017, publicado el delito de violación se contra la libertad,
violación en los artículos 170 y modificaciones 17/05/17 en el Boletín encuentra bajo la sección integridad y
siguientes de ese cuerpo legal: introducidas por las leyes oficial, el Poder “De las agresiones formación sexuales.
Nº 19.617 y Nº 19.927, se Ejecutivo Nacional sexuales”, señalando lo CAPÍTULO
encuentra definido en los promulgó la ley 27.352 siguiente: primero. de la
artículos 361 y 362 del que modifica el artículo violación
Código Penal, cuyo texto 119 del código penal de
es el siguiente: la nación, con el
objetivo de precisar las
acciones que
comprende el delito de
abuso sexual:
Artículo 170: Violación Artículo 361: “La Artículo 119: Artículo 222-23: Artículo 205:
sexual violación será castigada Todo acto de penetración Acceso carnal
con la pena de presidio Será reprimido con sexual, de cualquier violento. El que
“El que con violencia o grave mayor en su grado reclusión o prisión de naturaleza, cometido realice acceso carnal
amenaza, obliga a una persona mínimo a medio seis meses a cuatro sobre persona ajena con con otra persona
a tener acceso carnal por vía años, el que abusare violencia, coacción, mediante violencia,
vaginal, anal o bucal o realiza Comete violación el que sexualmente de persona amenaza o por sorpresa incurrirá en prisión
otros actos análogos accede por vía vaginal, de uno u otro sexo constituye una violación. de ocho (8) a quince
introduciendo objetos o partes anal o bucal, a una persona cuando, ésta fuera (15) años.
del cuerpo por alguna de las mayor de catorce años en menor de trece años o La violación será
dos primeras vías, será alguno de los casos cuando mediare castigada con quince Artículo 206 - Acto
reprimido con pena privativa siguientes: violencia, amenaza, años de reclusión sexual violento.- El
de libertad no menor de seis ni 1. Cuando se usa de abuso coactivo o criminal. que realice en otra
mayor de ocho años. fuerza o intimidación intimidatorio de una persona acto sexual
36

La pena será no menor de doce 2. Cuando la víctima relación de Artículo 222-24: “La diverso al acceso
ni mayor de dieciocho años e se halla privada de sentido, dependencia, de violación se castigará carnal mediante
inhabilitación conforme o cuando se aprovecha su autoridad, o de poder, o con veinte años de violencia, incurrirá
corresponda: incapacidad para oponer aprovechándose de que reclusión criminal: en prisión de tres (3)
1. Si la violación se resistencia la víctima por cualquier 1. Cuando haya a seis (6) años.
realiza a mano armada o por 3. Cuando se abusa causa no haya podido provocado mutilación o
dos o más sujetos. de la enajenación o consentir libremente la invalidez permanente; Artículo 207 -
2. Si para la ejecución del trastorno mental de la acción. 2. Cuando se haya Acceso carnal o acto
delito se haya prevalido de víctima. cometido sobre un menor sexual en persona
cualquier posición o cargo que La pena será de cuatro a de quince años; puesta en
le dé particular autoridad sobre Artículo 362: diez años de reclusión o 3. Cuando se haya incapacidad de
la víctima, o de una relación de El que accediere prisión cuando el abuso cometido sobre una resistir. El que
parentesco por ser ascendente, carnalmente, por vía por su duración o persona cuya especial realice acceso carnal
cónyuge, conviviente de éste, vaginal, anal o bucal, a una circunstancias de su vulnerabilidad, debido a con persona a la cual
descendiente o hermano, por realización, hubiere su edad, enfermedad, haya puesto en
persona menor de catorce
naturaleza o adopción o afines configurado un invalidez, deficiencia incapacidad de
de la víctima, de una relación años, será castigado con sometimiento sexual física o psíquica o a su resistir o en estado
proveniente de un contrato de presidio mayor en gravemente ultrajante estado de gestación, sea de inconsciencia, o
locación de servicios, de una cualquiera de sus grados, para la víctima. aparente o conocida por en condiciones de
relación laboral o si la víctima aunque no concurra el autor; inferioridad síquica
le presta servicios como circunstancia alguna de las La pena será de seis a 4. Cuando haya sido que le impidan
trabajador del hogar." enumeradas en el artículo quince años de cometida por ascendiente comprender la
3. Si fuere cometido por reclusión o prisión legítimo, natural o relación sexual o dar
anterior.
personal perteneciente a las cuando mediando las adoptivo, o por cualquier su consentimiento,
Fuerzas Armadas, Policía circunstancias del otra persona con incurrirá en prisión
Nacional del Perú, Serenazgo, primer párrafo hubiere autoridad sobre la de ocho (8) a quince
Policía Municipal o vigilancia acceso carnal por vía víctima; (15) años.
privada, en ejercicio de su anal, vaginal u oral o 5. Cuando la haya
función pública. realizare otros actos cometido una persona Si se ejecuta acto
4. Si el autor tuviere análogos introduciendo abusando de la autoridad sexual diverso del
37

conocimiento de ser portador objetos o partes del que le confieren sus acceso carnal, la
de una enfermedad de cuerpo por alguna de funciones; pena será de tres (3)
transmisión sexual grave las dos primeras vías. 6. Cuando la hayan a seis (6) años.
5. Si el autor es docente o cometido varias personas
auxiliar de educación del actuando en calidad de CAPÍTULO
centro educativo donde estudia autor o de cómplice SEGUNDO
la víctima.” 7. Cuando se haya
cometido con el uso o la Artículo 208 -
Artículo 171: Violación de amenaza de un arma; Acceso carnal
persona en estado de 8. Cuando la abusivo con menor
inconsciencia o en la víctima se haya puesto en de catorce años. El
imposibilidad de resistir. contacto con el autor de que acceda
El que tiene acceso carnal con los hechos gracias a la carnalmente a
una persona por vía vaginal, utilización de una red de persona menor de
anal o bucal, o realiza otros telecomunicaciones para catorce (14) años,
actos análogos introduciendo la difusión de mensajes incurrirá en prisión
objetos o partes del cuerpo por destinados a un público de cuatro (4) a ocho
alguna de las dos primeras no determinado; (8) años.
vías, después de haberla puesto 9. Cuando se haya
en estado de inconsciencia o cometido en razón de la Artículo 209. Actos
en la imposibilidad de resistir, orientación sexual de la sexuales con menor
será reprimido con pena víctima.” de catorce años. El
privativa de libertad no menor que realizare actos
de diez ni mayor de quince Artículo 222-25: “La sexuales diversos del
años. violación será castigada acceso carnal con
con treinta años de persona menor de
Cuando el autor comete este reclusión criminal catorce (14) años o
delito abusando de su cuando haya provocado en su presencia, o la
profesión, ciencia u oficio, la la muerte de la víctima. induzca a prácticas
pena será privativa de la sexuales, incurrirá en
38

libertad no menor de doce ni La violación será prisión de tres (3) a


mayor a dieciocho años. castigada con treinta años cinco (5) años.
de reclusión criminal
Artículo 172: Violación de cuando haya provocado Artículo 210 -
persona en incapacidad de la muerte de la víctima. Acceso carnal o acto
Resistencia sexual abusivos con
Los dos primeros incapaz de resistir.
El que tiene acceso carnal con párrafos del artículo 132- El que acceda
una persona por vía vaginal, 23 relativo al periodo de carnalmente a
anal o bucal o realiza otros seguridad serán persona en estado de
actos análogos introduciendo aplicables a la infracción inconsciencia, o que
objetos o partes del cuerpo por prevista en el presente padezca trastorno
alguna de las dos primeras artículo. mental o que esté en
vías, conociendo que sufre incapacidad de
anomalía psíquica, grave Artículo 222-26: resistir, incurrirá en
alteración de la conciencia, La violación será prisión de cuatro (4)
retardo mental o que se castigada con reclusión a ocho (8) años.
encuentra en incapacidad de criminal a perpetuidad
resistir, será reprimido con cuando vaya precedida, Si no se realizare el
pena privativa de libertad no acompañada o seguida de acceso sino actos
menor de veinte ni mayor de torturas o de actos de sexuales diversos de
veinticinco años. barbarie él, la pena será de
tres (3) a cinco (5)
Cuando el autor comete el Los dos primeros años de prisión.
delito abusando de su párrafos del artículo 132-
profesión, ciencia u oficio, la 23 relativo al periodo de CAPÍTULO
pena será privativa de libertad seguridad serán TERCERO.
no menor de veinticinco ni aplicables a la infracción
mayor de treinta años. prevista en el presente Artículo 211-
artículo. Circunstancias de
39

Artículo 173: Violación agravación punitiva.


sexual de menor de edad Las penas para los
delitos descritos en
El que tiene acceso carnal por los Artículos
vía vaginal, anal o bucal o anteriores, se
realiza otros actos análogos aumentarán de una
introduciendo objetos o partes tercera parte a la
del cuerpo por alguna de las mitad, cuando:
dos primeras vías, con un
menor de edad, será reprimido 1. La conducta
con las siguientes penas se cometiere con el
privativas de libertad: concurso de otra u
otras personas.
1. Si la víctima tiene 2. El
menos de diez años de edad, la responsable tuviere
pena será de cadena perpetua. cualquier carácter,
2. Si la víctima tiene entre posición o cargo que
diez años de edad, y menos de le dé particular
catorce, la pena será no menor autoridad sobre la
de treinta años, ni mayor de víctima o la impulse
treinta y cinco. a depositar en él su
3. Si la víctima tiene entre confianza.
catorce años de edad y menos
de dieciocho, la pena será no
menor de veinticinco ni mayor
de treinta años.
Se produjere
contaminación de
Si el agente tuviere cualquier enfermedad de
posición, cargo o vínculo
40

familiar que le dé particular transmisión sexual.


autoridad sobre la víctima o le
impulse a depositar en él su
confianza, la pena para los 3. Se realizare
sucesos previstos en los sobre persona menor
incisos 2 y 3, será de cadena de doce (12) años.
perpetua. 4. Se realizare
sobre el cónyuge o
Artículo 173-A: Violación sobre con quien se
sexual de menor de edad cohabite o se haya
seguida de muerte o lesión cohabitado, o con la
persona con quien se
grave
haya procreado un
Si los actos previstos en los hijo.
incisos 2 y 3 del artículo
anterior causan la muerte de la Artículo 212 –
víctima o le producen lesión Acceso carnal.- Para
grave, y el agente pudo prever los efectos de las
este resultado o si procedió conductas descritas
con crueldad, la pena será de en los capítulos
cadena perpetua. anteriores, se
entenderá por acceso
Artículo 174: Violación de carnal la penetración
del miembro viril
persona bajo autoridad o
por vía anal, vaginal
vigilancia u oral, así como la
penetración vaginal
El que, aprovechando la
o anal de cualquier
situación de dependencia, otra parte del cuerpo
41

autoridad o vigilancia tiene humano u otro


acceso carnal por vía vaginal, objeto.
anal o bucal o introduce
objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías
a una persona colocada en un
hospital, asilo u otro
establecimiento similar o que
se halle detenida o recluida o
interna, será reprimido con
pena privativa de libertad no
menor de siete ni mayor de
diez años e inhabilitación de
dos a cuatro años, conforme al
artículo 36, incisos 1, 2 y 3.
42

5.1. ANALISIS COMPARATIVO

El delito de Violación Sexual en nuestro código Procesal Penal Vigente (NCPP 2004) ,
lo comparamos con los códigos de los países como: Chile, Argentina, Francia,
Colombia; donde se puede apreciar que en nuestro Código Penal vigente constituye
error de tipo el que recae sobre la edad de la víctima, cuando el agente se representó una
edad superior a los catorce años de edad, pero no lo constituye la creencia de que en
caso de menores edad, del mismo modo que en el de los mayores, el Derecho Penal
peruano únicamente prohíbe el acceso carnal cuando se consigue por medio de violencia
o grave amenaza, supuesto en el que nos encontraremos frente a un error de prohibición.
Además, que se necesita para su veracidad de testimonios, pericias, careos; pero
agregando lo más indispensable “el examen de la agresión sexual (articulo del CPP
199ª).

Además de que ahora, al haberse legislado en forma taxativa que también el conducto
bucal sirve para configurar el acceso carnal, así como haberse previsto que aparte del
miembro viril del agente puede hacerse uso de otras partes del cuerpo u objetos para
acceder sexualmente a la víctima, debe concluirse en forma coherente que el nomen iuris
“violación sexual” fue sustituido por el de “acceso carnal sexual prohibido”. Es decir, es
decir aquí se hace referencia al sujeto agresor y que para realizar el delito debe utilizar
tanto la violencia.

Partiendo desde el punto compartido con los países vecinos siendo del código de
Procedimientos penales de Colombia, donde se subraya como Medios de Prueba los
mismo que son indispensables para la veracidad del delito de Violación sexual, ambos
códigos vigentes los mismos que fueron promulgados en el mismo año (2004), en donde
se aprecia los avances tecnológicos como medios de prueba, es decir la prueba
anticipada.
43

Los códigos penales de Chile, Argentina, francia y Colombia consideran el bien jurídico
protegido como “Moral Sexual”, “integridad Sexual”; siendo debatido por los autores
con más definiciones, mientras que el nuestro código lo define como “libertad sexual”.

El código antes citado tiene consigo ciertas semejanzas siendo una de ellas:

1.- Teniendo como verbo rector “acceder carnalmente” como conducta del ilícito penal.
2.- Se contempla también el acceso carnal que puede realizarse vía anal, bucal y vaginal
3.- Las modalidades del uso de la fuerza e intimidación, el abuso de la situación, la
voluntad de la víctima para ser privada de la razón y, sobre todo, la realización de la
conducta con un menor de edad.

Sin perjuicio de que en el derecho comparado es posible encontrar similitudes con la


Legislación Nacional en la materia, no es menos relevante el hecho de que existen
diferencias con la normativa española y peruana, ya que ellas contemplan como parte
integrante del verbo rector mas no solo la introducción del pene en las distintas
cavidades, también que además incluyen la introducción de objetos u otros miembros
corporales en las mismas, considerando además no sólo el acto sexual de la cópula como
posibilidad de ejecución del delito, sino también la realización de otros actos sexuales
diversos.
44

VI. CONCLUSIONES

Habiendo tomado en cuenta diversos aspectos de este delito y teniendo en cuenta de que
por desgracia tiende a incrementarse en todo el mundo ya que este delito no va a
desaparecer así sigamos aumentando la pena, al menos la historia de nuestro país así lo
demuestra es por ello que llego a las siguientes conclusiones:

 Debemos enseñar a niños y niñas que su cuerpo es privado por lo tanto debe
quererlo, cuidarlo y que nadie puede imponerles acciones que no deseen hacer.

 La pena debe cumplir su función resocializadora; el estado debe promover esta


función que implicaría un tratamiento psicológico y social al victimario y readaptarlo a
la sociedad.

 Se debe tomar muy en cuenta el modo de expresarse de la forzada (victima), pues


podrá ser una luz que aclare puntos oscuros y/o claves, pues no se descartaría
la inteligencia y malicia están caracterizadas por una expresión muy diferente.

 El perito debe preguntar a la víctima y sus padres si cree pertinente por todos los
detalles, aún los más minuciosos concernientes al atentado sufrido.

 La protección del menor víctima de agresión sexual es un tema prioritario del


Estado, para lo cual se tiene que establecer medidas que garanticen el tratamiento
adecuado de las víctimas de comercio sexual.

 La prevención contra agresiones sexuales no sólo es responsabilidad de las


personas involucradas, de los padres y maestros, sino de toda la sociedad civil
organizada, por lo que se debe llegar a ella con información adecuada y bien
documentada; que permita su participación orientadora por lo que se debe desarrollar
45

acciones de difusión orientadas en lenguajes apropiados y sencillos para cada sector


social.

 La difícil situación económica en nuestro país conduce que los padres, por
necesidades de trabajo y sobrevivencia, abandonen con frecuencia a sus menores hijos,
situación en que muchos casos es aprovechada por los agresores que ingresan al
domicilio de las víctimas a consumar delitos.
46

VII. RECOMENDACIONES

 Estar atento a los cambios repentinos de comportamiento en el niño, niña y/o


adolescente; pues muchas de las veces son signos o avisos de que algo les está pasando.

 Realizar periódicamente charlas con los padres de familia acerca del abuso
sexual.

 Mantener comunicación y confianza los padres para con sus hijos, como los
hijos hacia sus padres, para que no se torne incómodo que una víctima desee
manifestarle en algún momento alguna incomodidad o amenaza que sienta de un
familiar cercano y no pueda por falta de confianza.

 El tema del abuso no debe tratarse como un tema aislado, sino dentro de un
contexto natural sobre lo que el adolescente tiene que estar atento. En general cuando
uno va a hablar de abuso sexual debe insertarlo dentro de las reglas generales de
seguridad de la familia.

 Identificar las partes íntimas de su cuerpo, hará que sepan protegerlas cuando
alguien les intente tocar indebidamente.

 Es importante sugerir a los adolescente que es correcto decir no cuando sea


necesario y hablar con ellos que nadie tiene derecho a tocarle.

 Brindar pautas del comportamiento del niño o niña y adolescente para evitar el
abuso sexual.
47

VIII. RESUMEN

En nuestro país y en el mundo entero se vienen cometiendo estas atrocidades que a


millones de personas les produce horror este tipo de abuso, que no cuentan con ninguna
comodidad no tienen viviendas adecuadas desde el nivel más alto al nivel más bajo
donde se desarrolla la actividad humana y es allí donde prima la delincuencia, y
específicamente los actos de Violación Sexual de menores de edad y para ello
necesitamos los aportes de personas especializadas para ver y resolver los casos del
ilícito penal como lo es la violación sexual en menores de edad, es por ello se requiere la
aportación tanto de estas personas para poder acabar con aquellos que suelen cometer
tipos de atrocidades, entre ellos cuando tratan de vulnerar la dignidad, el cuerpo y la
salud de menores de edad a través de engaño, se requiere saber o estar prevenidos para
acabar con el mal que asecha a todos, especialmente en niños.

La importancia del tema en la sociedad, y las instituciones que protegen al menor


agraviado, en nuestro país, incluyendo provincias y dentro de ello en chincha alta, Los
menores de edad frente las violaciones sexuales, se encuentran protegidos por el Estado,
a través de Instituciones Públicas como es el Ministerio Público, el Poder Judicial, la
Policía Nacional; así como de Instituciones Privadas, como con las ONG. Para poder
acabar con este problema es necesario establecer una serie de hipótesis, la cual nos será
de mucha utilidad en esta investigación.

Lo novedoso de este tema es que podemos aportar nuevas ideas, la cual servirá de
mucha ayuda para poder acabar con este problema que aqueja en nuestra sociedad
48

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CARVAJAL, E. (06 de diciembre de 2016). Así condenan el abuso sexual a


menores en el mundo. El Colombiano. Recuperado de:
http://www.elcolombiano.com/internacional/condenas-por-abuso-sexual-en-
paises-del-mundo-AE5521662

2. HUARANGA, O., (2016). Violación sexual de menores de edad sus


consecuencias jurídicas y psicosociales en Huánuco (Tesis de Magister)
Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú

3. Instituto de Desarrollo Infantil. (2006). Enfoque sobre el abuso sexual de


menores: Guía para padres y tutores. Programa Central Agencies Sexual Abuse
Treatment (CASAT),pp. 7. Recuperado:
https://www.childdevelop.ca/sites/default/files/files/Understanding-Child-
Sexual-Abuse---Spanish.pdf

4. Olguí M., (2012). Abuso Sexual. Pediatra al día. Recuperado:


http://pediatraldia.cl/abuso-sexual-dialogos-con-el-experto/

5. Casachagua, R., (2014). La falta de ejercicio de la acción penal en el delito de


actos contra el pudor de persona (tesis de pregrado). Universidad Wiener. lima,
Perú. Recuperado:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/314/006%20TESI
S%20DERECHO%20CASACHAGUA%2Crev.LB%20FINAL.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

6. Apaza Y Lanza, Abogados (23 de Agosto del 2017). “Actos contra el Pudor”.
Recuperado: http://apaza-lanza-abogados.blogspot.pe/2012/08/actos-contra-el-
pudor.html
49

7. Tapia, G. (2005). Valoración Judicial en los delitos de Violación Sexual en


Agravio de los Menores de Edad (tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, lima. Perú.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/644/1/Tapia_vg.pdf

8. ECU RED. (2017). Cadena Perpetua (171 935). Recuperado:


https://www.ecured.cu/Cadena_perpetua

9. Negròn, M. (2015).Rama Judicial. Glosario de Términos y de Conceptos


Jurídicos o Relativos al Poder Judicial. [Versión electrónica]. Puerto rico: Rama
Judicial .,Recuperado: http://www.ramajudicial.pr/orientacion/glosario.pdf.

10. Negròn, M. (2015).Rama Judicial. Glosario de Términos y de Conceptos


Jurídicos o Relativos al Poder Judicial. [Versión electrónica]. Puerto rico: Rama
Judicial., Recuperado:http://www.ramajudicial.pr/orientacion/glosario.pdf.

11. Negròn, M. (2015).Rama Judicial. Glosario de Términos y de Conceptos


Jurídicos o Relativos al Poder Judicial. [Versión electrónica]. Puerto rico: Rama
Judicial., Recuperado: http://www.ramajudicial.pr/orientacion/glosario.pdf.

12. Zárate, E. (2014, 06,29). El derecho a la libertad sexual. El Espectador.


Recuperado: http://www.elespectador.com/noticias/salud/el-derecho-libertad-
sexual-articulo-501399

13. CINTRAS Centro de Salud Mental Y Derechos Humanos. (2007). El derecho a


la integridad personal. Recuperado:
http://cintras.org/textos/congresodh/elderechoalaintegridadjmg.pdf

14. Humberto (como se citó en Cornejo, 2014), El concepto de dignidad y su


importancia en el derecho civil de la persona. “Jornadas chileno-uruguayas de
derecho civil. Gonzalo Figueroa Yáñez". Recuperado
50

http://www.academia.edu/16029140/El_concepto_de_dignidad_y_su_importanci
a_en_el_derecho_civil_de_la_persona

15. Fundación Save the Children. (2011). Abuso Sexual Infantil (PRIMERA).
Recuperado:

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf

16. Amoretti, M. (12 de diciembre del 2013). Tocamientos son delito solo cuando hay
violencia. RPP Noticias. Recuperado de http://rpp.pe/lima/actualidad/amoretti-
tocamientos-son-delito-solo-cuando-hay-violencia-noticia-654647.

17. Negròn, M. (2015).Rama Judicial. Glosario de Términos y de Conceptos Jurídicos o


Relativos al Poder Judicial. [Versión electrónica]. Puerto rico: Rama
Judicial.,Recuperado:

http://www.ramajudicial.pr/orientacion/glosario.pdf.

18. Negròn, M. (2015).Rama Judicial. Glosario de Términos y de Conceptos Jurídicos o


Relativos al Poder Judicial. [Versión electrónica]. Puerto rico: Rama Judicial.,
Recuperado:

http://www.ramajudicial.pr/orientacion/glosario.pdf.

19. ANÁLISIS JURÍDICO PENAL DEL DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL-JULIA


SÁENZ UNA PANORÁMICA A TRAVÉS DEL DERECHO CANÓNICO, DERECHO
PENAL, DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO COMPARADO ANÁLISIS
JURÍDICO PENAL DEL DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL- PANAMÁ, 2014 ( pag
10)- recuperado 2017:
http://www.up.ac.pa/ftp/2010/f_derecho/centro/documentos/analisis.pdf

20. Asesoría del Comité Asesor, (2012). ¿Qué es la violencia sexual?. National Sexual
Violence Resource Center, 123,1. Recuperado
51

https://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-es-la-
Violencia-Sexual.pdf

21. Criminology, (11 de Junio de 2011). Criminología y Victimología Global


[Defendiendo a la Victima y a la Victimología]. Recuperado de http://criminology-
victimology-mx.blogspot.pe/2011/06/definiendo-la-victima-y-la-victimologia_15.html

22. Weber. (2007,06, 25). La violencia vista por Max weber. Mónica Vargas Aguirre.
Recuperado:

http://monicavargasaguirre.blogspot.pe/2007/07/la-violencia-vista-por-max-weber.html

23.http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-
del-Peru-1993.pdf

24. http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/Codigo_Ninos_Adolescentes.pdf

25.http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALP
ENAL.pdf

26 https://apps.contraloria.gob.pe/unetealcontrol/pdf/07_635.pdf

27. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/jurisprudencia/j_20160908_04.pdf

28.Recuperdo:http://www.justiciaviva.org.pe/genero_justicia/normas/nacionales/violenc
ia_sexual.pdf

29. Recuperado: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1984

30. RECUPERADO:http://www.saij.gob.ar/ruben-enrique-figari-reforma-art-119-ley-
27352-cambio-paradigma-dacf170278-2017-06-21/123456789-0abc-defg8720-
52

71fcanirtcod?q=fecha-
rango%3A[20170216%20TO%2020170816]&o=14&f=Total%257CFecha%257CEstad
o%2520de%2520Vigencia[5%252C1]%257CTema[5%252C1]%257COrganismo[5%25
2C1]%257CAutor[5%252C1]%257CJurisdicci%25F3n[5%252C1]%257CTribunal[5%2
52C1]%257CPublicaci%25F3n[5%252C1]%257CColecci%25F3n%2520tem%25E1tica
[5%252C1]%257CTipo%2520de%2520Documento%2FDoctrina&t=65

31. Recuperdo: file:///C:/Users/leidi/Downloads/Code_56.pdf

32.recuperado:http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Colombia/CO_Cod
igo_Penal_Colombia.pdf
53

ANEXOS (PROYECTO DE SENTENCIA)

También podría gustarte