Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA MECÁNICA
NOMBRE: Carvajal Paucar Alex
CURSO: Grupo #1
FECHA: 2019/10/10
MATERIA: Gestión de operaciones

Consultar y resumir lo siguiente:

 Biografía de Frederick W. Taylor


 Aportes y contribuciones a la administración de operaciones.

Biografía de Frederick W. Taylor


Frederick W. Taylor fue un ingeniero norteamericano, hijo de una familia de cuáqueros de origen
inglés. Nació en la ciudad de Germantown, Pennsylvania el 20 de mayo de 1856 y falleció en
Filadelfia, el 21 de marzo de 1915. [1]

Su formación, capacidad personal y observación práctica condujeron a Taylor a interesarse por


analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrarlas y exigir a los trabajadores
la realización de las tareas necesarias en el tiempo que se hubiera fijado como estándar.
Recibe de la filosofía positivista una influencia que lo orienta hacia una investigación sostenida y se
inicia en la aplicación del método científico a través de la observación de la administración del
trabajo. Pone el acento constantemente en la ciencia, y considera a la misma, como eje de su
propuesta, intentando en todo momento ser objetivo y utilizar datos experimentales. De tal modo,
que la organización del trabajo debe ser ante todo una ciencia experimental, tal como lo anuncia en
el primer principio de la organización científica del trabajo.[1]
A partir de sus exposiciones, Taylor manifiesta su orientación positivista del conocimiento científico,
acotando la actividad científica a un análisis de hechos verificados por la experiencia, así como la
creencia vehemente del aporte de la administración científica al progreso económico de un país y
del mundo en general: “La eliminación del bajo rendimiento y de las diversas causas que deciden el
trabajo lento rebajaría tanto el costo de la producción que nuestros mercados, tanto nacional como
extranjero, se ampliarían muchísimo, y podríamos competir en condiciones más que iguales con
nuestros rivales. Suprimiría una de las causas de las épocas malas, de falta de empleo y de pobreza
y, por lo tanto, surtiría en estas aflicciones un efecto más permanente y de más largo alcance que
cualquiera de los remedios que se emplean actualmente para suavizar las consecuencias. Aseguraría
salarios más elevados, acortaría la jornada de trabajo y haría posible unas condiciones mejores para
el trabajo y el hogar.” (1969, p. 23)
Así mismo se reconoce como ambientalista, ya que da más importancia al ambiente que a lo innato
para dar cuenta de las capacidades, facultades y estados de las personas. Influido por el empirismo,
el ambientalismo subraya el papel del aprendizaje y en el caso del hombre la importancia de la
sociedad.
Los cuatro principios comprenden (Taylor 1969, p. 113):
“Primero. El establecimiento de una verdadera ciencia.
Segundo. La selección científica del trabajador.
Tercero. Su educación y formación científica.
Cuarto. La colaboración estrecha y amistosa entre la dirección y los trabajadores.”
Taylor tiene una visión iluminista del progreso social asociado al progreso industrial, supone que
sobre el empresariado terminará por imponerse la razón y racionalidad de las ventajas de la
administración científica. Fue un autor que respondió a su época, que planteó una modalidad de
trabajo particular dadas las necesidades operativas de las empresas industriales estadounidenses
bajo el nuevo orden económico, político y social resultante de la Revolución Industrial y los
movimientos migratorios que se orientaron hacia los EEUU.

Aportes y contribuciones a la administración de operaciones.

 Taylor fue el primero en proponer un enfoque científico del trabajo

Su experiencia como operario y jefe de taller le permitió descubrir que los trabajadores no eran tan
productivos como podían y eso disminuía el rendimiento de la empresa. Por eso propuso un enfoque
científico: observar la forma en que trabajaban para descubrir cuáles eran las acciones que más
retrasaban el trabajo y reorganizar las actividades de la manera más productiva.[3]

Por ejemplo, si en una fábrica de ropa cada operario se encarga de la fabricación de una prenda de
principio a fin, se perdería mucho tiempo en el cambio de tareas y de herramientas.

En cambio, si se organizan las actividades para que un operario corte todas las prendas y otro se
encargue de coserlas, es posible reducir el tiempo de fabricación y aumentar las ganancias de la
empresa.

 Planteó la necesidad de planificar el trabajo

Hoy en día parece obvio que antes de realizar una tarea debemos planear cuáles van a ser los pasos
para desarrollarla. Sin embargo, no siempre fue así.

Taylor fue el primero en estimar que para crear cualquier producto en menor tiempo, era necesario
planificar los pasos a seguir y las responsabilidades de todos los participantes dentro de ese proceso.

 Estableció la necesidad de controlar el trabajo para confirmar que se hiciera


correctamente

Taylor observó que en las industrias era frecuente que los directivos no supieran cómo se
elaboraban sus productos y dejaran todo el proceso en manos de los empleados.

Por eso, uno de los principios de su enfoque científico, consistía en que los directivos observaran y
aprendieran de todos los procesos de su empresa para poder planearlos y controlarlos,
asegurándose de estaban realizándose de la forma más eficiente. [4]
 Introdujo la idea de seleccionar al personal

En aquellas fábricas se acostumbraba que todos los trabajadores supieran hacer todo y no fueran
expertos en nada concreto, lo cual hacía que se cometieran muchos errores.

Taylor observó que todos los trabajadores tenían habilidades diferentes, por eso era necesario
asignarles una sola actividad que pudieran desarrollar muy bien en lugar de muchas tareas que
hicieran mediocremente.

Esta práctica aún se mantiene y es la razón de ser de los departamentos de Recursos Humanos en
las empresas.

 Promovió la especialización de los trabajadores

Como ya se mencionó, uno de los principios del enfoque científico de Taylor consistía en seleccionar
a los empleados de acuerdo a sus capacidades para desarrollar una determinada actividad.

Este hecho implicaba que tanto los empleados como los administradores se capacitaran en tareas
específicas para ser atractivos para las empresas, una práctica que sigue vigente hasta el día de hoy.

 Quiso conciliar el papel de los directivos con el de los trabajadores

Durante sus observaciones, Taylor notó que los operarios no tenían motivación para dar su máximo
en el trabajo porque, según él, no sentían que aquello les favoreciera.

Por eso, una de sus ideas consistió en que las industrias brindaran incentivos a quienes fueran más
productivos para demostrar que cuando las empresas tenían éxito, los empleados también recibían
beneficios.

 Fue el primero en destacar el papel del trabajador

En la época de Taylor, las máquinas y las fábricas todavía eran un invento reciente y se pensaba que
eran las protagonistas del trabajo porque habían logrado facilitar y agilizar la producción.

Por eso fue toda una novedad la idea de que la productividad también dependía de los empleados
y era necesario capacitarlos, evaluarlos y motivarlos para dar su máximo en el trabajo.

Este enfoque no sólo se mantiene vigente, sino que es la base de disciplinas como la sicología
organizacional y la administración de personal.

 Contribuyó al crecimiento y desarrollo de las facultades de administración

En aquella época la gestión empresarial no era conocida como una profesión de prestigio. Sin
embargo, con el enfoque científico de Taylor, se le dio mayor seriedad a esta actividad y comenzó a
verse como una profesión respetable y valorada por las industrias.

Gracias a este fenómeno se multiplicaron las facultades de administración en Estados Unidos y


después en el mundo entero, e incluso se creó una nueva disciplina: la ingeniería industrial.

BIBLIOGRAFÍA:

[1] F. D. Carro and A. Caló, “Administracion Cientifica Frederick W Taylor: una Lectura
Contextualizada,” VII Jornadas Sociol. la Univ. Nac. La Plata “Argentina en el Escen.
Latinoam. actual debates desde las ciencias Soc., pp. 1–18, 2013.
[2 ] Turan, H. (2015). Taylor’s “Scientific Management Principles”: Contemporary Issues in
Personnel Selection Period. Journal of Economics, Business and Management. 3 (11). Pág,
1102-1105. Recuperado de: joebm.com.
[3] Uddin, N. (2015). Evolution of modern management through Taylorism: An adjustment of
Scientific Management comprising behavioral science. En: Procedia Computer Science 62.
Páginas 578 – 584. Recuperado de: sciencedirect.com.
[4] Wren, D. (2011). The Centennial of Frederick W. Taylor’s The Principles of Scientific
Management: A Retrospective Commentary. En: Journal of Business and Management. 17
(1). Pág. 11-22. chapman.edu.
TAYLOR, F. W. (1969). Principios de la Administración Científica (11° edición). México: Herrero Hnos.
S. A.

También podría gustarte