Está en la página 1de 10

DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Inventario de especies de aves de la reserva Tamandua

Inventario de especies de mamíferos en la reserva Tamandua


¿Qué se va a conservar?

La reserva Tamandua, conserva las especies victimas del tráfico ilegal, además de las distintas aves y mamíferos dentro de las 70 hectáreas de la reserva,
mencionados en el inventario.

Esta reserva ecológica pertenece al corredor biológico Andes Amazonas Atlántico (AAA) es una iniciativa macro-regional que busca ser una respuesta concreta
de los países de la cuenca amazónica frente al cambio climático. La iniciativa contribuye a reestablecer y mantener la conectividad ecosistémica de la región
al norte del río Amazonas, salvaguardar la diversidad cultural y biológica e incentivar modelos sostenibles de desarrollo, con el fin de garantizar los servicios
ecosistémicos de la Amazonía, El Corredor AAA propone consolidar el trabajo continuo de tres décadas en la región, llevado a cabo por gobiernos,
organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas, quienes han diseñado e implementado proyectos, políticas y modelos de conservación para velar por
la integridad de esta región, como la declaración de áreas protegidas y territorios indígenas.

USO DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal se refiere a la vegetación en estado natural que cubre la superficie en un amplio rango de subregiones con diferentes características
fisionómicas y ambientales desde pastizales hasta áreas cubiertas por bosques naturales. Para la identificación de la cobertura y uso del suelo de GAD
Parroquial, se ha tomado como fuente el Mapa de Deforestación del MAGAP, cuya leyenda de la cobertura de uso de suelo es jerárquico, donde el nivel
superior corresponde a 4 clases de uso. Estas clases a su vez corresponden a las clases del Nivel I y Nivel II: Bosque, Vegetación arbustiva y herbácea, tierra
agropecuaria, Natural (cuerpos de agua), zona antrópica y otras tierras.

COBERTURA PRINCIPALES USOS


Bosque nativo Áreas de conservación
Área poblada Asentamientos humanos
Cultivo Anual Agricultura
Cultivo semi permanente Agricultura
Mosaico agropecuario Viveros forestales
Pastizal Agropecuaria
MAPA DE COBERTURA Y USOS ACTUAL DE SUELOS DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ.
IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL ÁREA PROPUESTA:

Es importante mantener la reserva ecológica Tamandua ya que ayuda a la conservación de las especies que se encuentran en el centro de rescate de fauna
silvestre Yana Cocha, el centro de rescate y la reserva trabajan conjuntamente en su proceso de albergar, investigar, y rehabilitar fauna silvestre que han sido
víctimas de la tenencia y del tráfico ilegal en la Amazonia Ecuatoriana.

REFERENCIA LEGAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS.

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

CAPITULO III

De los Bosques y Vegetación Protectores

Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes
requisitos:

a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;

b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de
escasa precipitación pluvial;

c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua;

d) Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio ambiente;

e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico - forestal;

f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,

g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público
TITULO II

DE LAS AREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

CAPITULO I

Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales

Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico,
escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio
ambiente.

Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las
áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.

Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su administración, en las siguientes categorías:

a) Parques nacionales;

b) Reserva ecológica;

c) Refugio de vida silvestre;

d) Reservas biológicas;

e) Areas nacionales de recreación;

f) Reserva de producción de fauna; y,

g) Area de caza y pesca.

Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de
dichas áreas. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún derecho real.
CAPITULO III

De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a programas específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de
conformidad con el plan general sobre esta materia. En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el Ministerio del Ambiente.

Art. 72.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el Ministerio del Ambiente determine, se controlará el ingreso del público y sus
actividades, incluyendo la investigación científica. En los reglamentos se fijarán las tarifas de ingresos y servicios y los demás requisitos que fueren necesarios.

Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo
cual ejercerá las siguientes funciones:

a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementos de la fauna y flora silvestres;

b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio ambiente;

c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en proceso de extinción;

d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres;
e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la flora y fauna silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su
integridad;

f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,

g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento

ASPECTOS SOCIALES:

De acuerdo a censo nacional de población realizado por el Instituto Nacional de estadística y censos (INEC) en el año 2010, en el que se determina una
población de 735 habitantes; con una proyección de crecimiento anual para este sector del país de una tasa de 1,81%; llegando a una población total
proyectada de 790 habitantes. Dentro de la comunidad de Samasunchi donde se encuentra la reserva ecológica cuenta con 46 pobladores dentro de la
comunidad.
De acuerdo a la encuesta realizada, se determina que San José es una parroquia típica de la región amazónica que presenta una población mínima, tanto en
la Cabecera Parroquial como en el sector rural de la misma, además que la comunidad San Vicente y la comunidad Céslao Marín, son consideradas como zona
de residencia urbana, las mismas que se encuentran ubicadas en el trayecto de la troncal amazónica que es vía principal de primer orden y muy cercanas, la
una de la otra; mientras tanto las comunidades Samasunchi, Cajabamba 1 y Cajabamba 2, son comunidades que habitan de forma dispersa y se encuentran
alejadas de la cabecera parroquial, considerándose zona de residencia rural. En la Parroquia San José, del total de habitantes, el 33 por ciento se ha identificado
como indígena, que se distribuyen en Kichwas y Shuaras, los mismos se encuentran asentadas en diferentes comunidades, sin embargo en la comunidad
Samasunchi prevalece la presencia de Kichwas, por lo que a esta comunidad se auto define como comunidad indígena.

Componente económico

La PEA (Población Económicamente Activa) de la Parroquia San José se actualizó utilizando la PEA (2010) según INEC, como también se analizó el empleo a
través de la tasa de desempleo y subempleo.

Se registró un total de 312 personas económicamente activas y un total de 211 personas económicamente inactivas al año 2010.

Los desempleados son personas de 15 años hasta los 65 años que en el período de referencia no estuvieron Empleados y presentan ciertas características: i)
No tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles para trabajar; ii) buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para
conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores.

Se distinguen dos tipos de desempleo: abierto y oculto La tasa de desempleo de la parroquia San José es 59%, prevaleciendo la mayor tasa de desempleo en
las mujeres de la PEA (Población Económicamente Activa) quienes no tienen empleo o trabajo.

La organización social ha clasificado a la economía en tres sectores básicos que son: el primario (materias primas – cultivos), sector secundario (valor agregado,
transformación e industria) y terciario (servicios – transporte y comunicación). La Población Económicamente Activa, se encuentra ocupada en diferentes
actividades que son los siguientes:

 El sector primario con el 81%, que constituye la principal actividad de la parroquia, donde resaltan actividades agropecuarias.

 El sector secundario con el 0%, refiriéndose que en la parroquia no existe procesos de valor agregado que sean producto de la industrialización de materias
primas locales.

 El sector terciario, que se refiere a las actividades relacionadas con los servicios ocupa un 19%, señalando que luego del sector primario es el que más
población abarca.

También podría gustarte