Está en la página 1de 12

Universidad de la Sabana

Facultad de ingeniería

Estudio del trabajo

Caso de Aplicación

Presentado a:

Jeimy Andrea Quiroga

Presentado por:

Juan Pablo Robayo

22 de abril 2018

Chía - Cundinamarca
Tabla De Contenido

Pag.

1. Resumen Ejecutivo…………………………..…………………………….. 3

2. Definición del Problema……………………..……………………………… 3

3. Estado Actual……………………….….……………………………. 4

4. Restricciones Reales de la Empresa…….……………………………….. 4

5. Herramientas Gráficas…………………….……………………...………... 5

5.1 Cuadro de Precedencias…………….……………………...……... 5

5.2 Diagrama PERT-CPM.…………………….……………………...……... 5

5.3 Diagrama GRANTT……………….……………………...…… 5

5.4 Diagrama Sinóptico de Proceso………………… 5

5.5 Diagrama Analítico de Proceso………………….……………..… 5

5.6 Diagrama de Recorrido………………….……………..… 5

5.7 Diagrama de Hilos………………….……………..… 5

6. Análisis de Movimientos………………………..……........... 6

7. Método Estándar de Trabajo………..….………..…….…….……. 8

8. Estudio de Tiempos…………………………………...……………….………. 8

9. Otras Herramientas…………………………………………….…….. 14
1. Resumen Ejecutivo

Existen muchas industrias manufactureras en Colombia, pero en la actualidad la


industria basada en el cuero ha progresado ampliamente en los últimos años. Todo
esto puede llegar a ser consecuencia del crecimiento de la cifra de exportaciones, la
variedad de productos que pueden ofrecerle a sus clientes para satisfacer sus
demandas y mejorar su comodidad, sin dejar a un lado el progreso en todos los
aspectos de este sector.

En este trabajo se realizaron algunas mediciones y diferentes investigaciones


presenciales acerca de una empresa, su desarrollo como estructura empresarial y
sus diferentes áreas de funcionamiento, con gran énfasis en el área de producción.
Todo eso con el fin de evaluar el funcionamiento de la empresa, encontrar falencias
y sugerir ciertas implementaciones para su mejor funcionamiento, optimizar
operaciones y mejorar finalmente la productividad de la empresa.

2. Definición del problema

Se han evidenciado algunos problemas dentro del proceso productivo, los cuales
provocan que se reduzca la productividad del producto, en este caso, el bolso con
referencia 5240. El primer problema corresponde con la primera etapa del proceso,
Corte de Cuero, la cual ralentiza todo el proceso porque el cuero debe pasar por más
etapas, caso contrario de lo que sucede con la seda. Todas las estaciones están en
pausa mientras no se haya terminado de cortar las 14 piezas de cuero iniciales,
excepto el corte de la seda, y estas dos se encuentran hasta el Armado y Costura
Plana. El segundo problema identificado se encuentra en el desbaste, ya que se
emplea mucho tiempo debido a la organización, al bajo personal y método utilizado.
La mejora de este proceso contribuye para arreglar el cuello de botella ubicado en
Armado y Costura Plana.

3. Estado Actual

La empresa

4. Restricciones Reales de la Empresa

La mayor restricción que tiene la empresa, es que posee un espacio muy reducido
para el proceso de producción, por lo que la inclusión de mucho personal y grandes
maquinarias, no está permitida. Por la misma razón, la organización de piezas,
moldes, materiales, maquinaria, mano de obra y otras, se encuentra muy limitada.
Por la complejidad de los procesos se tiene en cuenta la dependencia de personal
humano, lo cual restringe altamente la posibilidad de automatización para la mayoría
de procesos. Otro factor que afecta en el proceso productivo, es que la empresa está
sometida a producción por pedidos, por lo que el manejo del tiempo de holgura debe

3
ser preciso. Esta situación hace que la preparación y/o utilización de métodos sea
diferente para cada pedido.

5.1 Cuadro de Precedencias

El siguiente cuadro presenta el conjunto de etapas o procesos que conforman el


proceso de fabricación del producto que fue escogido a analizar, para así conocer
cuáles de esas actividades tienen como requisito la realización previa de otra tarea
hasta el producto terminado. Además, en el cuadro se incluyen los tiempos de
realización de la tarea y el nombre del operario que la realiza dentro de la empresa.

Actividad Nombre Actividad Tiempo (min) Precedente Operario

A Corte de cuero 8 - Guillermo Ardila

B Corte de seda 5 - Ernesto Salcedo

C Troquelado 0,5 - Mery Montilla

D Desbaste 6 A Nancy Ortiz

E Armar – Parte 1 15 B,D Mildreth Rodriguez

F Costura plana – Parte 1 8,2 E Jaime Méndez

G Armar – Parte 2 11,6 F Mildreth Rodriguez

H Costura plana – Parte 2 4,3 G Jaime Méndez

I Armar – Parte 3 6,7 H Mildreth Rodriguez

J Costura plana – Parte 3 8 I Jaime Méndez

K Armar – Parte 4 6,4 J Mildreth Rodriguez

4
L Costura plana – Parte 4 4 K Jaime Méndez

M Cierre 1,4 L,C Jaime Méndez

N Ensamble 4,2 M Vicente Martínez

O Control de calidad 11 N Mariela Berrio

5.2 Diagrama PERT-CPM

5
6
5.4 Diagrama sinóptico de proceso

Diagrama No. 1 Hoja 1 de 1 Método: Actual

Lugar: Volare
Producto: Bolso
Operarios: Guillermo A. Ernesto S. Mery M. Nancy O.
Mildred R. Jaime M. Mariela R. Vicente M. Mariela B.
Actividad:
Elaboración de Bolso
Fecha: 25/09/18

7
8
9
Resumen

Actividad Cantidad Tiempo

Operaciones 73 151,922

Inspecciones 5 7,278

Operaciones combinadas 4 1

160,2
Total 82

6. Análisis de Movimientos

El siguiente análisis se realizó por medio de la observación de los movimientos de


cada operario durante el proceso productivo en cada una de las etapas, teniendo en
cuenta principalmente el método usado para realizar la operación y la fatiga que esta
pueda causar en el operario, situación que recae directamente en la productividad
de las operaciones.

Solo se tomaron en cuenta en este análisis las áreas afectadas para el estudio en
construcción.

A. Corte de Cuero

1. El operario usa sus dos manos, su diestra para cortar el pliego de cuero y
la otra para sujetar el molde con presión con la intención de evitar que se
mueva durante el corte.
2. Todo el proceso lo realiza estando de pie.
3. No tiene que desplazarse para transportar las piezas cortadas.
4. La iluminación utilizada es la misma que en todo el lugar, es escaza para
el esfuerzo visual que tiene que realizar el operario.
5. La ventilación, aunque no sea tan necesaria en específicamente en este
proceso, al ser tan precaria puede perturbar la tranquilidad y comodidad
del operario.
6. En esta etapa del proceso no se produce ruido por la no utilización de una
máquina industrial, pero el ruido que produce el desbaste y troquelado
puede afectar la tranquilidad y concentración del operario debido a la corta
distancia a la que se encuentra con respecto a estas.
B. Desbaste

10
1. El operario usa sus dos manos para sujetar con fuerza la pieza que se
desea embonar o tumbar, mientras que realiza un leve giro de torso para
seleccionar las piezas para el proceso. También enciende la máquina por
medio de un pedal.
2. La zona de desbaste es muy reducida, por lo que el operario tiene las
piezas muy desordenadas, esto produce un atraso en el proceso.
3. El operario se encuentra sentado en un banco, por lo que no tiene
respaldar.
4. Al ser un proceso que requiere esfuerzo visual, la iluminación es un poco
opaca.
5. La ventilación, como la de todo el lugar, es escaza. Esto hace que los
ruidos se acumulen y que en días a altas temperaturas se sienta
incomodidad.
6. El operario no utiliza ninguna protección contra el ruido, teniendo en cuenta
que la máquina genera ruido y mucha incomodidad para los oídos, lo que
afecta directamente la tranquilidad y concentración del operario.

Recomendaciones:

 Tener el cuero prensado a la mesa durante el cortado del cuero,


para que no sea necesario que el operario sujete el pliego para
generar un buen corte y así evitar la fatiga. El cuero prensado se
puede ir moviendo horizontalmente por medio de un pedal.
 Utilizar una herramienta de corte más eficaz que implique la
utilización de las 2 manos.
 Utilizar Tapones auditivos para mejorar la concentración y la fatiga
por ruido.
 Mejorar la iluminación haciéndola personal para cada una de las
etapas.
 Aumentar la cantidad de ventanas para mejorar la ventilación, así
como la inclusión de ventiladores de techo para mejorar el flujo de
aire.

7. Método Estándar de Trabajo

8. Estudio de Tiempos

Para el estudio de tiempos se tuvieron en cuenta las 2 áreas de producción en donde


se va a enfocar el estudio: Corte de Cuero y Desbaste.

11
La medición del tiempo se realizó con un cronometraje industrial, poniendo el
cronómetro en 0s para cada medición. Los datos se registraron en un formato de
Hoja De Tiempos y se encuentra anexo a este documento.

Para la determinación del Tiempo Estándar, una de las grandes finalidades del
estudio de tiempos, fue necesario el cálculo del Tiempo Normal y de Holguras. El
método de calificación de desempeño empleado para el cálculo del Tiempo Normal
fue la Calificación de la Velocidad, el cual se realizó para los 2 procesos
concernientes a este estudio: Corte de Cuero y Desbaste.

La escala que se escogió para el estudio fue


la escala Norma Española.

Para la etapa de Corte de Cuero se


seleccionó un puntaje de 167, ya que al
realizar la medición se podía observar una
agilidad por encima de la normal al realizar los
cortes del material, una buena utilización de
la herramienta para cortar y un buen
conocimiento de las dimensiones que debía
utilizar.

Para la segunda etapa del proceso, el


Desbaste, fue seleccionado un puntaje de
133, ya que la operaria realizó unos
movimientos muy coordinados, sin tomarse
prisas, pero siempre activa.

El cálculo de los Tiempos Normales para cada etapa se encuentra anexo al


documento.

Para la determinación de Holguras se tuvo en cuenta las Holguras Constantes


(Necesidades Personales y Fatiga Básica), la Fatiga Variable y las Holguras
Especiales.

12

También podría gustarte