Está en la página 1de 2

DIPLOMADO “EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE”

MÓDULO I. Introducción a la evaluación del aprendizaje

“Actividad 1. Dimensión histórica y sociocultural de la evaluación del aprendizaje”


Reflexión: Los usos de la evaluación
Por Manuel López Montecinos

Al leer el documento “Introducción a la evaluación” donde se hace una breve reseña


histórica de la evaluación (Shinkfield & Stufflebeam, 2005) me hizo reflexionar que
actualmente no ha cambiado sustancialmente la forma de evaluar.

Dicha evaluación tiene dos vertientes, una de ellas para tener conocimiento de que temas
del currículo le representan al alumno mayor grado de dificultad lo que nos debería de llevar
a mejorar la enseñanza y adicionalmente ejercer control sobre nuestros alumnos y la otra
como un instrumento de información para que el alumno se dé cuenta de la gradación de su
aprendizaje.

El proceso enseñanza aprendizaje se lleva a lo largo de un semestre, de estos tiempos la


enseñanza conlleva un gran porcentaje, mientras que la evaluación del aprendizaje se
reduce a un mínimo de tiempo, aun cuando aplicamos evaluaciones continuas estas a veces
no son oportunas ya que generalmente los resultados se los damos a conocer a los alumnos
al termino de los periodos de evaluación en los cuales sometemos al alumno a un estrés
elevado ya que al ser un periodo corto de evaluaciones, hay días en que el alumno es
sometido a dos o tres evaluaciones de unidades de aprendizaje diferentes.

En las unidades de aprendizaje teórico-prácticas pocas veces se evalúan los aprendizajes


adquiridos en el laboratorio o taller.

El desempeño docente involucra la coordinación y gestión de la enseñanza, el desarrollo de


métodos de enseñanza, actividades de aprendizaje y de evaluación que implican actividades
orientadas a planificar, organizar, coordinar, y enseñar a aprender a los estudiantes, así
como a evaluar su aprendizaje.
DIPLOMADO “EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE”

MÓDULO I. Introducción a la evaluación del aprendizaje

Las bases fundamentales de dicha evaluación docente son:

• COMPETENCIAS DOCENTES donde se debe de analizar; Dominio del tema,


atención al alumno, manejo de grupo, fomento de la participación

• ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL PROCESO donde se debe de analizar;


planeación y programación, evaluación del aprendizaje, recursos o habilidades
didácticas y comunicación y liderazgo.

• ELEMENTOS ACADÉMICOS ADMINISTRATIVOS; Asistencia y puntualidad

• PERCEPCIÓN GLOBAL donde se debe de analizar; Juicios de valor del estudiante

Por lo que actualmente la evaluación del desempeño docente representa la valoración


sistemática de la actuación del profesor, considerando su práctica docente en la consecución
de los objetivos curriculares del programa educativo en el que participa.

Bibliografía

(2005). En A. Shinkfield, & D. L. Stufflebeam, Evaluacion Sistematica. Guia Teorica y Practica (págs.
32 -42). Paidos.

También podría gustarte