Está en la página 1de 13

Informe Retos y Oportunidades Personales en la Formación Virtual

Adriana Paredes Salinas.


Mayo 2018.

Universidad de Santander UDES.


Ciencias de la Educación.
Inducción de Estudiantes de Especialización CVUDES
ii
Introducción

Este es un documento contiene el desarrollo de la tercera actividad propuesta para el


módulo de inducción. En el primer capítulo se presentará la experiencia vivida durante la
primera interacción con el CVUDES, reflexionando desde nuestra propia experiencia y
relacionándola con la experiencia contada en el capítulo dos del libro “Evolución y retos de la
educación virtual”.
En la segunda parte del documento, se describen una serie de recomendaciones para
emprender un proceso de aprendizaje con metodología virtual. En la tercera parte, se realiza un
análisis DOFA personal, en el cual se plantean unas acciones de mejoramiento a implementar
para alcanzar las metas propuestas.
Se finaliza el documento con conclusiones y bibliografía.
iii
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Primera Experiencia en CVUDES ................................................................................ 1


¿Qué nos pasa la primera vez que estudiamos virtualmente? ..................................................... 1
¿Cuál es la reflexión frente a su experiencia personal y la presentada en el capítulo dos “El
aprendizaje en un entorno virtual y su protagonista el estudiante virtual? ................................. 3
Capítulo 2 Recomendaciones para Emprender el Proceso de Aprendizaje Virtual ....................... 5
Capítulo 3 Análisis DOFA ............................................................................................................. 7
Matriz DOFA .............................................................................................................................. 7
Acciones de Mejoramiento ......................................................................................................... 7
Conclusiones. .................................................................................................................................. 9
Lista de referencias ....................................................................................................................... 10
1

Capítulo 1

Primera Experiencia en CVUDES

¿Qué nos pasa la primera vez que estudiamos virtualmente?

Considero que esta experiencia comienza desde que se toma la decisión de

realizar un postgrado (en este caso particular). A pesar de ser Ingeniera de Sistemas y de

haberme graduado de una modalidad presencial, tomé la determinación de continuar con

mis estudios de postgrado de manera virtual, teniendo en cuenta situaciones que

facilitaran el desarrollo de mis actividades diarias. Soy docente en un municipio de

Antioquia, en donde no hay sede alguna de universidad; me era un poco complicado

acceder a un postgrado que me permitiera complementar mis estudios de pregrado y

enfocarme en la docencia, por tiempo, recursos económicos, y ubicación geográfica.

Por ello, en varias ocasiones había visto información acerca de la especialización

en Aplicación de TIC para la enseñanza de la UDES por redes sociales, y solicité

información. Teniendo en cuenta las grandes ventajas que me facilitaban la continuación

de mis estudios, tomé la decisión de hacer la inscripción en este postgrado. Todo

favoreció, los procesos administrativos de manera virtual como inscripción, pagos y

solicitud de información facilitaban el proceso y animaban a iniciar esta experiencia.

Una vez se realizó la inscripción y se legalizó la matrícula, se llegó el gran día en

donde se iniciaba este proceso. Días antes tanto el coordinador del programa como el

tutor del módulo de inducción se habían comunicado vía correo, exponiendo algunas
2

recomendaciones y brindando información acerca de las credenciales para ingresar al

CVUDES.

Se llegó el gran día. Las credenciales de acceso reposaban en el correo electrónico

personal, y en la plataforma se había cargado el módulo de inducción, el cual, como nos

habían informado a quienes estábamos matriculados, era sumamente importante para

continuar con nuestro proceso de formación. Al ingreso con la plataforma, pude observar

una estructura y organización un poco confusa, ya que yo había tenido experiencia con

plataformas virtuales con otra universidad, y al principio supuse que iba a ser similar,

pero al realizar el ingreso la primera vez, me llevé la sorpresa de que eran dos

plataformas completamente diferentes.

Ojeé manuales, interactué con todas las herramientas, y me dispuse a realizar la

primera actividad solicitada. Encontré con facilidad los recursos, que en sí, se enfocaban

en dar a conocer la estructura, organización, funcionamiento y metas de la universidad, y

además, del CVUDES. Seguidamente me dispuse a redactar las actividades propuestas,

con muchas expectativas y ya con un conocimiento más amplio de la universidad.

Ya culminado el producto a entregar, como mal colombiano, dejé hasta el último

día para subir la evidencia a la plataforma. Redacté un par de mensajes en el que suponía

que iba el documento adjunto, pero no entendía como verificar que efectivamente en la

evidencia de la actividad estuviera adjunta, ya que yo visualizaba que en los mensajes

que había enviado no estaba el documento. Afortunadamente, me encontré con dos

compañeras de trabajo que se encuentran realizando la maestría con la UDES, y ya

tenían un conocimiento más amplio de la plataforma y me explicaron un poco el proceso


3

para adjuntar documentos, y también me informaron cómo visualizar las notas en el

tablero de anotaciones.

A pesar de este pequeño percance, logré con satisfacción cumplir con la primera

actividad propuesta para este módulo, y además conocer un poco más el funcionamiento

de la plataforma. Ya para la segunda actividad, fue agradable conocer la experiencia de

vida de muchos compañeros, algunos que a pesar de las dificultades técnicas y logísticas

del lugar en el que se encuentran laborando, tienen que hacer un mayor esfuerzo para

estudiar, pero son precisamente esas experiencias de vida, las que nos fortalecen y nos

motivan a continuar con esta hermosa experiencia de prepararnos académicamente.

¿Cuál es la reflexión frente a su experiencia personal y la presentada en el capítulo

dos “El aprendizaje en un entorno virtual y su protagonista el estudiante virtual”?

Cómo todos los estudiantes, sea cual sea la modalidad en la que se emprenda la

aventura de formarse, se inicia una etapa con muchas expectativas, vacíos en aspectos

como los mencionados en el capítulo, mi papel como estudiante, el rol de los tutores, la

interacción con los compañeros de grupo, la entrega de trabajos, los recursos

bibliográficos a utilizar, el manejo de la plataforma, las fechas de entrega, la intensidad

de las actividades propuestas. Son muchos los interrogantes que surgen, y que desde el

primer día en el cual comenzamos a tener a nuestro alcance información suministrada del

programa y de los módulos por parte del coordinador y de los tutores, comenzamos a

resolver, y que junto con la continua comunicación e interacción con todos los actores
4

que aquí intervienen, se terminan de resolver y se convierten en una experiencia día a día

enriquecida, por el proceso enseñanza – aprendizaje.

En este hecho, mi experiencia personal se asimila en mucho a la expuesta en el

capítulo propuesto como lectura. Me sentí tan identificada, que en cuanto realizaba la

lectura, lograba identificar esos temores que surgen ante lo desconocido, pero que

también, cuando se superan, nace una confianza oportuna que nos motiva a continuar y

culminar las metas propuestas.


5

Capítulo 2

Recomendaciones para Emprender el Proceso de Aprendizaje Virtual

Emprender este camino de aprendizaje con metodología virtual, implica que el

estudiante asuma un papel especial, como protagonista de su propio aprendizaje.

Primero que todo, el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, tiene

que asumir una actitud de liderazgo frente a su propia formación sin esperar que el

docente sea la fuente de su información, sino que por el contrario, tiene que asumir la

iniciativa.

Como estudiante virtual, tiene la ventaja de decidir en tiempo y lugar para asumir

las actividades propuestas por el tutor. Lo anterior, requiere de cierto grado de

responsabilidad frente a este proceso formativo, además de la investigación y de auto

aprendizaje.

Esta experiencia educativa fomenta el aprendizaje colaborativo, la interacción con

personas de las cuales se conoce lo mínimo, pero que comparten la vivencia del mismo

proceso, y a través de trabajos, foros de discusión y retroalimentaciones se comparten

conocimientos y se articulan proyectos.

La recomendación más importante a tener en cuenta durante este proceso, es el

hecho de tener una autonomía en el aprendizaje. No solo esperar a que el docente o tutor

actúe, sino asumir una autonomía que permita mediante el espíritu investigativo, suplir

conocimientos, mejorar el las prácticas, y reforzar todo aquello que nos genere duda. La

autonomía también se refiere al tiempo dedicado a este proceso, es decir, somos


6

autónomos de dedicar cierto espacio de tiempo que permita desarrollar las actividades

propuestas y además retroalimentar con investigación.

La educación virtual también requiere de evidenciar los procesos de aprendizaje,

es decir, de percibir resultados frente a las actividades propuestas por el tutor. Para ello,

como se ha mencionado anteriormente, es recomendable, la dedicación del tiempo

sugerido en la actividad, la investigación de los recursos dados, como también de nuevos

que permitan complementar la investigación, así como también de la continua

comunicación con el tutor.

Y la última pero no menos importante, el dominio de manejo de las plataformas

tecnológicas. Para ello consultar manuales, videos y la continua interacción permitirán

lograr un manejo fluido de la plataforma, con el fin de encontrar recursos, realizar

entregas, participar en foros, de manera más fácil y eficaz.


7

Capítulo 3

Análisis DOFA

Matriz DOFA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Espíritu investigativo.  Recursos didácticos del programa de


 Creatividad. formación.
 Análisis cuantitativo y cualitativo.  Crecimiento personal y laboral.
 Razonamiento lógico.  Cumplimiento frente a expectativas.
 Manejo de herramientas tecnológicas.  Conocimientos especializados frente a la
 Responsabilidad y compromiso. enseñanza.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Manejo del tiempo libre. (1)  Conectividad. (4)


 Elaboración de textos descriptivos. (2)  Servicios públicos (Fluido eléctrico). (5)
 Dificultad para delegar actividades. (3)

Acciones de Mejoramiento

Teniendo en cuenta el análisis anterior, a continuación se describirán algunas

acciones de mejoramiento que permitirán el alcance de las metas propuestas para con este

programa en formación. El objetivo es usar las fortalezas y aprovechar las oportunidades

para reducir las debilidades y hacerle frente a las amenazas.

1. Utilizar la responsabilidad que como persona me caracteriza, y el compromiso

puesto para el logro de esta meta, que me permita utilizar de manera eficiente el

tiempo libre y no dejar para los últimos días las actividades propuestas a

desarrollar, y de esta manera evidenciar los resultados de manera oportuna.


8

2. La elaboración de textos descriptivos nunca han sido mi fuerte, para ello

considero que fortalecer la lectura, la investigación, así como hacer uso de la

creatividad, puede ser una propuesta alternativa para hacerle frente a esta

debilidad.

3. Siempre he asumido mis actividades en mi proceso formativo de manera

individual, ya que me cuesta delegar responsabilidades a otras personas, ya que en

diferentes ocasiones éstas personas han quedado mal con sus deberes. En este

caso, considero que asumir el rol que el tutor sugiera durante los trabajos en grupo

será la propuesta que hago para combatir en parte esta debilidad.

4. Debido a que me encuentro en un municipio rodeado de montañas, con un clima

en el que siempre se ve un cielo nublado, he detectado una amenaza de

conectividad. Durante las horas de la noche la conectividad se hace más lenta y la

mayoría de veces es nula, por los que se hace necesario que las consultas que

requieran de este medio, así como la entrega de trabajos se hagan durante el día, y

en el caso de los trabajos, las entregas se hagan con mínimo un día de antelación

para evitar inconvenientes de última hora.

5. Como mencionaba anteriormente, me encuentro en un municipio que se encuentra

rodeado de montañas, en un clima de alto grado de pluviosidad, y con una gran

caída de rayos que pueden afectar el fluido eléctrico. Por ello se hace necesario

optar por hacer consultas con anterioridad, el manejo eficiente de tiempo para la

entrega de las actividades, y mantener el computador portátil y el celular

cargados, con el fin de tener un respaldo en el caso de fallar el fluido eléctrico.


9

Conclusiones.

La primera experiencia vivida al asumir el rol de estudiante virtual, nos llena de

expectativas, retos y curiosidad, que inspiran a continuar, investigar y mejorar en el

proceso de interacción de la plataforma.

Es de vital importancia que como estudiante de educación virtual, asumamos un

rol de autonomía, espíritu investigativo, manejo adecuado del tiempo libre, y

aprovechamiento de recursos, que hagan de esta experiencia la mejor y la más

enriquecedora de nuestras vidas.

Como personas, debemos ser conscientes de nuestras fortalezas y debilidades y de

las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. Para ello, es importante aprender a

usar las fortalezas y aprovechar las oportunidades para reducir las debilidades y hacerle

frente a las amenazas.


10

Lista de referencias

Borges Federico, Sancho Teresa, (2018). El aprendizaje en un entorno virtual, y su


protagonista, el estudiante virtual Capítulo 2. Tomado de:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-
learning_castellano.pdf

Brito Daza, Camilo Andrés, (2018). Recursos Campus Virtual UDES: ¿Cómo determinar
mi tiempo indepediente? Tomado de:
http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/INDUCCION%20MAESTRIA/
Recurso_Digital/CV1Alta.html.

También podría gustarte