Está en la página 1de 14

2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PARA:
Nathalie Rodríguez

DE:
González, Ana 8-897-1520
González, Luis 8-926-454
López, Jesús 8-930-1891
Romero, Evelyn 1-734-183
Vallarino, Andrea 8-917-1170
Viruet, Eliseré 3-728-1073

Grupo: 11L-133 (C)

Sesión: Martes – 3:20 p.m. a 4:55 p.m.

Realizado el Martes 01 de octubre de 2019.

FECHA:
Martes 08 de octubre de 2019

ASUNTO:
Laboratorio No. 4 – Densidad de Campo (Método del Cono de Arenas)

2
ÍNDICE

Pág.
1. Marco teórico ............................................................................................................. 3
2. Objetivo ...................................................................................................................... 4
3. Metodología ................................................................................................................ 4
4. Datos y Análisis de Resultados ................................................................................. 5
CONCLUSIONES............................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 10
REFERENCIAS .............................................................................................................. 10
ANEXOS .......................................................................................................................... 11

2
1. Marco teórico

El método de cono de arena es un método utilizado durante un proceso de compactación con


el fin de determinar el grado de compactación, el cual es un dato importante en el campo.
Existen diversos tipos de métodos con el fin de medir estas pruebas, pero este es uno de los
más confiables y fáciles de poder realizar en la obra. Se considera como un método
destructivo ya que se basa en extraer material de un hoyo, el cual se realiza sobre el material
ya compactado. La calidad durante un proceso de compactación en campo se mide a partir
de un parámetro conocido como grado de compactación, el cual representa un cierto
porcentaje. Es importante decir que este ensayo aplica solo para suelos granulares y que sean
cohesivos. También se tiene que mencionar que mientras se está haciendo el ensayo no puede
haber vibraciones cerca del lugar donde se está haciendo la prueba.

Este ensayo nos sirve para determinar la densidad del suelo con una forma indirecta de
obtener el volumen del agujero en el campo utilizando arena estandarizada compuesta por
unas partículas cuarzosas no cementadas con una granulometría redondeada, la cual está
comprendida entre las mallas No. 10 ASTM (2.0 mm) y la malla No. 35 ASTM (0.5 mm) .

La principal razón para realizar esta prueba es determinar la densidad seca y la humedad de
un suelo compactado y verificar el grado de compactación en el campo.

Luego debemos comparar los valores de las densidades seca y humedad para obtener un
control de compactación el cual es conocido como grado de compactación definido como la
relación en porcentaje entre la densidad seca obtenida por los datos obtenidos en el campo y
la densidad máxima correspondiente a la prueba realizada en el laboratorio.

ASTM D1556-07

 Ámbito de aplicación
 Para determinar densidad en sitio
 Aplicables a suelos sin cantidades apreciables de materiales > 1½”
 Aplicable siempre que el vacío natural de los poros en el suelo sean lo
suficientemente pequeños para evitar que la arena penetre en los vacíos
 No es adecuado para suelos orgánicos, saturados o muy plásticos
 Para partículas > 1½” o volumen > a 0.1 ft3, usar D4914 o DS030
 Significado y uso. Puede ser usado para determinar, en el sitio, la densidad de
depósitos naturales, agregados, mezclas de suelos u otros materiales similares.

3
2. Objetivo

Obtener datos de material natural medidos en campo por medio de los cuales se podrán
determinar las siguientes constantes de los suelos: contenido de humedad de la muestra,
densidad seca y porcentaje o grado de compactación

3. Metodología

3.1 Materiales y Equipos


 Cono Metálico
 Placa Metálica hueca
 Balanza
 Taras
 Tamiz # 4
 Vasija
 Palita
 Espátula
 Muestra de suelo (en campo)
 Cartucho
 Probeta
 Cinta métrica

3.2 Procedimiento
3.2.1 Se procedió primero a pesar las muestras de arena calibrada en el laboratorio con
la ayuda de la balanza. Esta experiencia se realizó en su mayoría en campo, en
donde fuimos a los estacionamientos del campus y procedimos a excavar
manualmente un hueco en una porción de terreno para luego determinar la densidad
del suelo in situ.
3.2.2 Se procede a colocar la base de metal en un terreno plano y con la superficie libre
de maleza.
3.2.3 Se Calibró la arena del cono, para esto colocamos un trozo de cartucho centinel
encima de la placa de metal y volteamos el cono, luego abrimos la válvula y
esperamos 5 minutos para volver a cerrarla.
3.2.4 Después de transcurrir 5 minutos la arena que salió del cono se llevó para pesarla
y se determinó la masa del aparato y arena restante. Se calcula la masa de la arena
que se usó para llenar el conjunto de embudo y placa de base, como la diferencia
entre la masa inicial y la masa final.
3.2.5 Se procedió a excavar un hueco de 10 cm de profundidad. Utilizando como molde
el diámetro del orificio de la placa de metal.
4
3.2.6 Se tamizó el volumen de suelo sacado del orifico de 10 cm con el tamiz # 4 y de
este modo obtenemos nuestra muestra de suelo.
3.2.7 Se procedió a colocar el cartucho en el orificio y a voltear la arena nuevamente,
pero por un periodo de 10 minutos. Y repetimos el punto 4.
3.2.8 Finalmente se sacó el contenido de humedad de las muestras de suelo extraídas en
el laboratorio, en donde llenamos una probeta con agua hasta un volumen conocido
de 300 mL.
3.2.9 Se puso las muestras en la probeta y salió un nuevo volumen registrados, por lo que
el volumen de las muestras será la diferencia de ambos volúmenes.
3.2.10 Finalmente, se colocó las muestras en dos taras, las pesamos cuando están húmedas
y las metemos al horno por 24 horas y las volvemos a pesar ya que para ese
momento las muestras estarán secas.

4. Datos y Análisis de Resultados

4.1 Resultados Obtenidos

Densidad de la arena: 1.44 g/cm3


Tabla No. 1. Densidad maxima y humedad optima del material

1. N° de prueba 1
2. Localización Avenida B (Campus Victor Levi Sasso)
3. Descripción del material

4.Densidad Máxima (g/ cm3) 1.133

5. Humedad Optima 29.65% (Resultados del


Laboratorio Anterior)
Tabla No. 2. Calibración de arena en cono

Vasija + arena (antes), g W1 = 7967

Vasija y arena (después), g W2 = 6113

Peso de arena en cono, g (W1-W2) 1854

5
Tabla No. 3. Volumen del hoyo
6. Peso de Arena y vasija (antes), g W3 7967

7. Peso de Arena y vasija (después), g W4 4464

8. Peso de la arena en cono, g 1854

9. Peso de la arena usada, g 1649

10.Volumen del hoyo (9/densidad de arena), cm3 1145.139

11.Volumen del material > ¾” , cm3 158

12.Volumen final del hoyo (10 – 11), cm3 987.139

Tabla No. 4. Porcentaje de humedad del material en hoyo

Número de la tara 1 2

13. Peso de la tara., g 6.68 6.64

14. Peso de muestra húmeda + tara, g 67.20 59.07

15. Peso de muestra seca + tara, g 48.87 42.18

16. Peso del agua (14 – 15), g 18.33 16.89

17. Peso de la muestra seca (15 – 13), g 42.19 35.54

18. % de humedad (16 / 17*100) 43.45% 47.52%


(Prom.) 45.48%

Tabla No. 5. Densidad de campo

19.Peso total de la muestra, g W5 2279

20. Peso del material > ¾” , g W6 364

21. Peso final de la muestra (19 -20), g 1915

22. Peso del material seco 21/ [1+(18/100)], g 1316.33

23. Densidad de campo (22/12), g/ cm3 1.33

6
Tabla No. 5.1 DENSIDAD DE CAMPO

24. % de compactación (23/4) * 100 117.70%

25. % de humedad(18) 45.48%

4.2 Cálculos

Calibracion de arena en cono

Peso de Arena en cono = W1 –W2 = 7967 – 6113 = 1854 g

Volumen del hoyo

Peso de la arena usada:


7967 g – (4464 g +1854 g) = 1649 g

Volumen del hoyo:


𝑔
Densidad de la arena = 1.44 ⁄𝑐𝑚3
1649 𝑔
𝑔 = 1145.138889 𝑐𝑚3 ≈ 1145.139 𝑐𝑚3
1.44 ⁄ 3
𝑐𝑚

Volumen del material > ¾” = 𝑉𝑜𝑙𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑜𝑙𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


= 558 𝑚𝐿 − 400 𝑚𝐿 = 158 𝑚𝐿 ≈ 158 𝑐𝑚3

Volumen final del hoyo = 1145.139 𝑐𝑚3 - 158 𝑐𝑚3 = 987.139 𝑐𝑚3

Porcentaje de humedad del material en hoyo


Peso del agua:
67.20 g – 48.87 g = 18.33 g
59.07 g – 42.18 g = 16.89 g

Peso de la muestra seca:


48.87 g – 6.68 g = 42.19 g
42.18 g – 6.64 g = 35.54 g

7
Porcentaje (%) de humedad:
18.33
(100) = 43.45 %
42.19

16.89
(100) = 47.52%
35.54
43.45 + 47.52
Promedio: = 45.48 %
2

Densidad de campo

𝑊5 = 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 − 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑎 = 2452 𝑔 − 173 𝑔 = 2279 𝑔

Peso final de la muestra: W6 = 2279 - 364 = 1915 g


1915
Peso del material seco: 45.48 = 1316.3321 g
1+ ( )
100

1316.332 g 𝑔
Densidad de campo: = 1.33 ⁄𝑐𝑚3
987.139 cm3

1.33
Porcentaje de compactación: (100)= 117.70%
1.13

4.3 Análisis

De acuerdo a los resultados del ensayo realizado tenemos:


 Porcentaje de compactación de 117.70%, superando el valor máximo que es 100%,
por lo tanto no cumple.
 Porcentaje de humedad de 45.48%, valor que sobrepasa el nivel de 29.65% óptimo
según los datos proporcionado del ensayo anterior de Proctor Estándar. Este quizás
se vio alterado por causa de que el suelo estaba un poco húmedo, debido a una leve
lluvia mucho antes del ensayo.
La variación de los resultados pudo darse debido a que los obtenidos de la práctica de
laboratorio anterior no nos dio la gráfica de una forma acampanada.

4.4 Posibles Fuentes de Errores Cometidos

 Perdida de arena mientras se realizaba el ensayo en campo.


 Variación de error de las máquinas usadas para calcular el peso.
 Mal confección del hoyo en el campo.
8
CONCLUSIONES

Esta experiencia fue muy interesante ya que por medio de ella pudimos conocer el grado de
compactación de una capa de suelo. Además de ser una prueba muy sencilla es fácil de llevar
a cabo. Recordando que el grado de compactación de un suelo es muy importante en
cualquier proyecto.

Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en
construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca
obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio. Al comparar los valores
de estas densidades, se obtiene un control de la compactación, necesaria para las obras de
campo.

Se determinó el porcentaje de compactación de suelo, usada en campo para determinar cuánto


o en que dimensiones se debe compactar un suelo para que sea utilizable de forma segura en
diferentes ámbitos de la construcción.

La determinación de la densidad in situ, es la comprobación del grado de compactación del


suelo en obra, principalmente se utiliza en obras de construcción de carreteras dado que una
mala compactación puede llevar a fallas de esta. Es importante la consideración del contenido
de humedad ya que este es el factor que se puede comprobar con datos obtenidos en
laboratorio por medio del ensayo de Proctor. El Método del Cono de Arena es el más
conocido y utilizado por su practicidad, rapidez, y confiabilidad. Aunque no es el método
más exacto de todos, sus resultados son bastante confiables si la ejecución es bien realizada
por laboratoristas experimentados.

Por medio del método de densidad de campo por cono de arena se pueden comparar
densidades secas con las densidades obtenidas en el laboratorio, dando como resultado el
grado de compactación de un suelo especifico. En base a estas relaciones de densidad seca
obtenida en por el equipo en campo entre la densidad máxima en el laboratorio podemos saber
el valor especifico de grado de compactación y verificar si se están haciendo los
procedimientos correctos en campo al momento de realizar una compactación mecánica.

La determinación de la densidad de un suelo in situ es necesaria para saber el estado de la


compactación del suelo por capas, las cuales deben tener un valor adecuado dado por las
especificaciones técnicas de un proyecto, de esta forma se puede realizar un trabajo de mejor
forma.

Este método generalmente es más utilizado para determinar la densidad seca del suelo para
la construcción de rellenos viales y rellenos estructurales, por lo que es de suma importancia
el manejo y conocimiento del procedimiento tanto en el campo como en el laboratorio.

9
BIBLIOGRAFÍA

 Bowles E. Joseph, fundamentos de mecánica de suelos, editorial Mc Graw- Hill.


 DAS, B. M. (2001) Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (4ta. ed). Editorial
Thomson.
 T.William Lambe, Mecánica de Suelos. Impreso en México, 1999. ISBN 968- 18
1894-6

REFERENCIAS

J. Vasquez. (2013) Comparación de resultados de densidad de campo por los métodos cono
y arena, volumétrico y densímetro nuclear. Consultado el 7 de octubre de 2019, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1294

J. Espinoza. (2018) Análisis comparativo de la variación de la densidad seca del suelo con
los métodos Geogauge y Cono de Arena. Consultado el 7 de octubre de 2019, de
http://190.119.204.72/handle/UAC/2103

A. Colunje (2011) LABORATORIO DENSIDAD DE CAMPO CONO DE ARENA.


Consultado el 7 de octubre de 2019, de
https://www.academia.edu/11795707/LABORATORIO_DENSIDAD_DE_CAMPO_CON
O_DE_ARENA

10
ANEXOS

Figura 1. Limpieza del área que se utilizó. Figura 2. Bolsa negra, sobre el área.

Figura 3. Cono de arena, antes de usar. Figura 4. Cono de arena sobre el área.

Figura 5. Arena liberada por 5 min. Figura 6. Peso del Cono de Arena

Figura 7. Peso nuevo del cono de arena. Figura 8. Apertura del hoyo

11
Figura 9. Medida del hoyo. Figura 10. Bolsa negra sobre el hoyo.

Figura 11. Apertura del cono de arena. Figura 12. Peso nuevo del cono de arena.

Figura 13. Peso del Material más grande. Figura 14. Peso de la tara.

Figura 15. Muestra del suelo. Figura 16. Muestra del suelo seca.

12
EVALUACIÓN DE INFORME DE LABORATORIO

FECHA DE ENTREGADO:08/10/2019

FECHA DE CALIFICADO: _ / / 2019

PUNTAJE
PUNTAJE
CRITERIOS DEL
OBTENIDO
CRITERIO
PRESENTACIÓN O CARÁTULA 3
INDICE 2
OBJETIVO 3
MARCO TEORICO 6
METODOLOGÍA 6
DATOS, CÁLCULOS, ANÁLISIS DE RESULTADOS/ PREGUNTAS 50
CONCLUSIONES 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA 5
ANEXOS 5
PUNTUALIDAD 10
TOTAL 100

NOTA
Los Criterios Para Evaluar los Informes, se sigue manteniendo con las mismas
reglas, lo único que ha cambiado es el puntaje que se le da a cada Criterio.
Está Evaluación deberá de anexarse en la entrega del informe, y deberá ser la
última página de este, sin numeración.

También podría gustarte